Mostrando entradas con la etiqueta Zhang Xiaoyu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zhang Xiaoyu. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

13/02: Futuro Oscuro



13/02: Futuro Oscuro (155 Págs.)
Zhang Xiaoyu – Iced Lands 2007

Abandonando el género terror que me dominó estos días, volvemos al manhua. En mi gusto por el dibujante chino Zhang Xiaoyu, por las dos obras que reseñé anteriormente (El Vuelo y En Lo Profundo del Sueño, que se pueden conseguir en Argentina por la editorial Deux Studio), investigué por otro manhua que nos haya llegado a occidente, y afortunadamente, en España se publicó otra obra: Futuro Oscuro. La editorial encargada fue Iced Lands, una editorial de apenas unos pocos años de vida (3, 4 años, y no mucho más), y por ese motivo es difícil acceder a sus títulos.

 Con un poco de suerte y de buscar en comiquerías, me encontré con este tomo publicado en el 2007 (originalmente publicado en la editorial china Xiao Pan, la única que parece vender sus series a occidente), con sobre cubiertas y traducción del francés al español (como todos los manhuas) a cargo de Raquel Miñambres.
  ¿Cuál es la sinopsis de Futuro Oscuro? En un futuro, después de una cruel guerra atómica, la tierra se ha convertido en un vasto desierto hostil, con continuas guerras entre tribus que combaten por la poca agua que queda. Seguramente algunos se estarán preguntando si esto no lo leyeron anteriormente en otro lado, y la realidad es que sí, que parece ser una obra muy influenciada por Hokuto No Ken. No sólo por el argumento central, si no en el dibujo Zhang Xiaoyu parece tomar mucho de Tetsuo Hara. El ambiente, las expresiones, las peleas, los desmembramientos, los motoqueros pendencieros, todo este ambiente post apocalíptico luce similar al creado por el mangaka para Hokuto No Ken. De esta manera podemos observar nuevamente la versatilidad de Zhang Xiaoyu para dibujar historias completamente diferentes, con estilo manga, en blanco y negro, hasta algo occidental y a color.
 Sobre la historia, básicamente recorre las peripecias que Julián tiene que sufrir (desde perder a su amada Annie, hasta cagarse a tiros con una pandilla de motoqueros ladrones de agua), en este mundo post apocalíptico para llegar a un refugio anti atómico donde la humanidad puede sobrevivir y prosperar, acompañado de unas tribus que conoce en el camino.
 Aunque todo se vaya al carajo al final, Julián se llena de esperanza y emprende nuevamente el viaje en busca de otros refugios atómicos, donde los seres humanos no nos matemos entre nosotros y podemos cohabitar en paz. Ese es el mensaje que el autor quiere dejar en esta obra, un mensaje esperanzador, aunque nos hagamos pelota con bombas atómicas y nos peleemos por el agua, tarde o temprano, aprendemos a convivir. No es una obra que brille, pero que posee un fuerte mensaje ayudado por una ágil lectura para que sea ameno a cualquier lector.

martes, 21 de enero de 2014

21/01: En lo Profundo del Sueño



21/01: En lo Profundo del Sueño (64 Págs.)
Zhang Xiaoyu – Deux Studio 2009

Del autor de El Vuelo, el manhua chino que reseñé anteriormente, nos llega esta nueva obra editada por Deux Studio en el 2009, con 64 páginas a color (las últimas 4 son ilustraciones), traducidas del francés al español por Hernán Martignone. Nuevamente, esta obra corresponde originalmente a la editorial china Xiao Pan.
 Esta vez, Zhang Xiaoyu cambia radicalmente su estilo, y nos muestra la versatilidad de la que es capaz, sacando chapa de un excelente dibujante. Esta vez no toma las influencias del manga, si no del cómic occidental. El color juega a su favor, y nos muestra de lo que es capaz de hacer en el manhua.

 La historia tiene como protagonista al Profesor Harry Marrec, encargado de un hospital psiquiátrico. Con una maquina de su invención, se introducirá en los sueños del llamado Paciente 26, un ex escritor de ciencia ficción, que hace 2 años que se encuentra en coma. Una vez dentro de los sueños de su paciente, Harry se encontrará con el alter ego del mismo, que ha tomado la forma de un caballero medieval. Ambos irán sobreviviendo a diferentes peligros, gracias a la imaginación de Harry, que traerá al mundo de ficción onírico, diferentes elementos de la vida real para ayudarlo, y tratar de hacer volver la mente del Paciente 26. Así, la historia se centra en una lucha entre la irracionalidad y la racionalidad de la mente.
Tal vez sea un argumento algo trillado, pero Zhang Xiaoyu se luce con sus dibujos de dragones y criaturas medievales, y la personalidad del protagonista de su historia le da una vuelta de tuerca al asunto, haciendo la historia muy llevadera.
 Realmente, este dibujante logra hacer gala de versatilidad en argumentos y en unos dibujos, mostrándonos un alto nivel en el que se encuentra el manhua, para sorpresa de muchos, incluso de mí. Este tomo auto conclusivo, es una curiosidad al tener en cuenta a la hora de querer tener una lectura ágil y entretenida.

sábado, 18 de enero de 2014

18/01: El Vuelo



18/01: El Vuelo  (160 Págs.)
Zhang Xiaoyu – Deux Studio 2008

Continuando con el manhua chino, esta vez reseño la obra que me hizo conocer, así como a Benjamin, a otro autor que de verdad la rompe: Zhang Xiaoyu. De él se puede apreciar la influencia del manga japonés en China. Esto se advierte desde el trazo, la organización de la narración y el uso de las viñetas, hasta puntuales tics iconográficos, como el de dibujar al inocentón niño protagonista del primer cuento con los mocos siempre colgándole de la nariz.

La edición publicada en Argentina corresponde a la editorial Deux Studio en el 2008, año en el que publicó el resto de los manhuas. Fue publicada originalmente por la editorial Xiao Pan en su país de origen. La traducción corre a cargo de Hernán Martignone, pero con la salvedad de ser traducida de la edición francesa, por lo que el título original con el que aparece esta obra es “L'envol”. Este libro contiene dos historias auto conclusivas.
La primera, que le da título al libro, pero que originalmente se llama  "Qiao Zhengfei, Creador", nos retrata la vida de un niño que es maltratado por sus compañeros al ser hijo de un rebelde opositor del régimen comunista chino, quien "se suicidó para evitar la condena" tras una humillación pública. Zhengfei, el niño protagonista, al igual que su padre, es inventor y su sueño es volar creando un avión que lo eleve a los cielos. La obra es un drama infantil, mostrándonos la crueldad de los niños y la segregación contra los opositores en la época de Mao y la Revolución Cultural. Se puede apreciar un desesperado intento de afirmar que China está saliendo del aislamiento cultural en el que ha vivido el último medio siglo, adaptando el mito de Ícaro a una historia que incluye a víctimas de la revolución cultural, tratando así de llamar la atención sobre una liberalización de la censura.
 La segunda historia, denominada “Timi”, esta inspirada en un cuento de Issac Asimov, llamada “Child of the Time. Aquí, con una vertiente hacia la ciencia ficción, analiza las bondades y mezquindades del espíritu humano, el amor y el poder. Tiene como protagonista a una enfermera, que es contratada por el laboratorio más importante del mundo para cuidar a un chico muy especial. Porque resulta que el laboratorio tiene la posibilidad de traer y enviar cosas a través del tiempo. Y no se les ocurrió mejor idea que traerse un niño cavernícola. Como era de esperar, la mujer se encariña con el niño y deberá decidir si cumplir con su trabajo o desafiar los intereses inescrupulosos de la compañía.
 Son realmente dos historias melancólicas, pero con mensajes esperanzadores, por lo que es imposible no sentirse identificado. Zhang Xiaoyu demuestra una notable facilidad para dibujar historias y ambientes depresivos, y resulta extremadamente embriagadora su manera de dibujar y contar una historia. Mi conclusión es que China asumirá un rol protagónico en nuestro mundo, y no hay motivo para suponer que esa influencia no se extenderá a las artes, la historieta incluida. Podemos afirmar entonces, que Zhang Xiaoyu y Benjamin son la punta de la lanza de esta nueva oleada.