Mostrando entradas con la etiqueta Steve Englehart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steve Englehart. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2016

04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



04/10: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Steve Englehart, Chris Claremont, Gerry Conway y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Con este séptimo tomo de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, nos encontramos con la despedida de Steve Englehart como guionista de la serie. Y debo decir que luego del magistral tomo anterior, con toda la epicidad de la Saga de Thanos, las pretensiones de la serie bajan muchísimo, y se nota que el guionista ha dejado el listón muy alto para la serie y ya no tiene mucho que contar sobre este personaje, por eso al final del tomo vendrán cambios de aire, que debo dudar si los nuevos cambios estarán a la altura de lo que ha dejado Englehart. Por el lado del dibujo, Al Milgrom será el encargado durante todo el tomo, con un dibujo correcto pero que no deslumbra. Este séptimo volumen entonces recopilará los números  Captain Marvel 40 al 47, publicados originalmente entre Septiembre de 1975 y Noviembre de 1976.

El primer número sólo sirve para que el guionista busque una explicación rebuscada para eliminar el recurso de las nega bandas y el intercambio de cuerpos entre el Capitán Marvel y Rick Jones. Ahora ambos compartirán el mismo espacio / tiempo, pero descubrirán pronto que sus vidas no son como eran. Lo más destacable, la inclusión de un personaje olvidado hace ya varios tomos como Una.
 Luego tenemos dos numeritos en los cuales se explota el plot de la Inteligencia Suprema como enemiga del Capitán Marvel. Se aclaran muchos puntos no resueltos anteriormente, y se aclara hasta la relación entre el Capitán y Rick Jones. Toda la vida del Capitán, su relación con el joven terrestre, su conciencia cósmica, todo será parte del plan final de la Inteligencia Suprema para convertir al Capitán Marvel en su enemigo definitivo. Para complicarle la vida al guerrero kree, es transportado a diferentes planetas para que corra peligros. Uno de ellos será un planeta similar al Far West, en una historia que parece regresar a la Silver Age.
 Los siguientes dos numeritos son una saguita en la cual vuelve Drax el Destructor, y se enfrentará contra el Capitán, con muchísima machaca. Sigue siendo una de las pruebas que la Inteligencia Suprema ejerce sobre el capitán kree y el joven terrícola, y debo decir que es de lo mejor de un tomo bastante flojo, ya que hay mucha espectacularidad en la batalla entre estos dos gladiadores.  La saga de la Inteligencia Suprema proclamándose kree definitvo, enfrentando al Capitán Marvel y Rick Jones finaliza no de la mano de Steve Englehart, que ya dejará la serie y el guión correrá a cargo de Chris Claremont. Es un buen final, a la altura del personaje, llevado a cabo con buen tino por el genial guionista. El enfrentamiento entre Jones y Marvel contra los Supremor, la versión física de la Inteligencia Suprema está bien llevado, y el final tiene mucha carga emotiva.
 En el número final, tenemos a Gerry Conway como guionista de una aventura autoconclusiva, en la cual el Capitán Marvel se enfrentará nuevamente al Centinela Kree 459, y hasta regresará la idea de que Rick Jones y el Capitán comparten el mismo cuerpo y se intercambian por la nega bandas, un retroceso para la serie.
 Con estos cambios  y la idea de Englehart, veremos si la serie se recompone nuevamente y pueda volver al buen nivel del tomo anterior.

sábado, 25 de junio de 2016

25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Jim Starlin, Steve Englehart, Alfredo Alcala y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Este sexto tomo del Capitán Marvel es muy importante, ya que viene a recopilar la última parte de la etapa de Jim Starlin al mando de esta serie, pero también, viene a recopilar la primera parte de la etapa de Steve Englehart, quien se encargará de los guiones y dejará su huella como en todos los cómics de la época en los que metía mano (aquí en el blog se pudo ver claramente en las reseñas de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán América). De la mano de este artista, el Capitán Marvel revivirá aventuras nuevamente superheroica, alejando de la ciencia ficción de Starlin, y hasta meterá sus viajes con las drogas psicodélicas, con un viaje que tuvo Rick Jones al tomar una pastilla. Gajes de los cómics de los 70, sin duda. En fin, este sexto tomo recopila los números Captain Marvel 32 al 39, publicados originalmente entre Mayo de 1974 a Julio de 1975.

 Como mencioné, en los primeros dos números tenemos el fin de la Saga de Thanos, de la cual ya comenté bastante en el tomo anterior, que es donde se desarrollaba la mayoría de esta saga. Sólo me queda comentar que es una saga increíble, deudora de clásicas de ciencia ficción como Flash Gordon, pero con una identidad propia. La forma de proceder de todos los personajes es creíble, y Starlin demuestra que tiene un plan para cada uno de los personajes. Inclusive, nos explica el origen de Drax el Destructor y Dragón Lunar. La manera de vencer a un dios como Thanos, también es muy ingeniosa por parte de Starlin.
El adiós de Jim Starlin se dará en el siguiente número, en el cual además de escribir y dibujar, tiene la participación como co-gionista a Steve Englehart, empezando este su etapa como guionista en la colección del Capitán Marvel, como ya he comentado anteriormente. La historia parece una vuelta a las bases superheroica, con un villano de turno como Nitro, la vuelta de Carol Danvers como damisela en apuros y varios de los clichés de un cómic de superhéroes.
 Esta tendencia continuará en el siguiente número, esta vez ya sin Starlin, con Steve Englehart manejando 100% la colección, y con los dibujos del español Alfredo Alcala, que francamente arruinan la historieta y hacen muy difícil leerla. Esta vez, el villano de turno será Annihilus, el gobernante de la Zona Negativa, quien intentará asesinar a Rick Jones, y luego al Capitán Marvel, cuando estos cambian sus cuerpos y su contraparte se encuentra justamente en la Zona Negativa. Como dato curioso, tenemos la participación de Antman y Wisp, que defienden a Rick Jones del ataque del Láser Viviente, villano de la C del Universo Marvel, que fue enviado a asesinar a Rick Jones y por ende al Capitán Marvel por orden de unos villanos que se harán llamar la Liga Lunática (¿???).
 Antes del enfrentamiento del héroe contra esta liga, tenemos un número de relleno, que recopila nuevamente el primer número del Capitán, con la excusa de que el Vigilante rememora la historia del héroe kree.
 Y es en la luna, y precisamente contra el Vigilante contra el que se enfrentará el Capitán en el siguiente número, aunque todo será un plan de unos kree originarios, quienes eran los que se hacían llamar la Liga Lunática. Ya es aquí en donde comienza la etapa de Al Milgrom a cargo del dibujo. Ya en el último número, tenemos el juicio hacia el Vigilante por los otros miembros de su raza, y para participar en dicho juicio, el Capitán Marvel viajará hacia el planeta de los Vigilantes, una buena excusa para que el dibujo se luzca en un ambiente de ciencia ficción.
 De esta manera, al estar en una etapa tan prolífica y aclamada por la crítica y el público de este personaje, este mes tuvimos dos reseñas de esta serie, que tuvo un comienzo flojísimo  y en estos dos últimos tomos, estamos en una etapa muy alta.

domingo, 8 de mayo de 2016

08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 11



08/05: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 11 (162 Págs.)
Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Con la llegada de Steve Englehart a cargo de los guiones y Sal Buscema a cargo de los dibujos, la serie Capitán América sube a un podio de los clásicos modernos del cómic, debido a múltiples factores que iré comentando en esta reseña y en las que vengan, según Englehart nos vaya narrando unas interesantes sagas, en las cuales lo hará jugarse por sus ideales de libertad, y enfrentarlo a una realidad que en la década de los 70, era muy diferente a los años 40 en los cuales este personaje fue creado. Cae toda la idea del “American Dream”, con una sociedad menos ingenua y mucho más idealista, y toda esta realidad social fue plasmada a la perfección en toda la etapa de Englehart. En este caso, vemos recopilados los números Captain America 156 a 162, publicados originalmente entre Diciembre de 1972 y Junio de 1973.

En el primer número, tenemos el final de la saga del Capitán América de los años 50, algo que había empezado a leer en el tomo pasado. Un número con muchísima acción superheroica, en donde Sharon Carter y Falcon, apoyan al Capi en su lucha contra el falso Capitán América y su aliado Bucky. Una saga que sirve para mostrar la clara diferencia entre el ideal norteamericano de los años 50, lleno de patriotismo mezclado con el “american dream”, el racismo y la lucha anticomunista, con el ideal de los años 70, mucho más liberal, antibélico y perdiendo parte de la ingenuidad de décadas atrás. Y toda una declaración de principios es cuando en el final, el Capitán América se lamenta y dice que el Capi de los 50 pudo haber sido él. Una clara muestra de que el ideal patriótico norteamericano, puede llevar a valores controvertidos como el racismo y la superioridad.
 Después de tamaña obra de arte, tenemos una divertida saga de tres numeritos, en los cuales se mezcla el género superheroico con el policial. Englehart lleva con maestría la trama, llevando al Capi a investigar las internas de la policía de New York, buscando corrupción y tratando de desenmascarar a un encapuchado misterioso que esta liderando una ola de crímenes en la ciudad. Para que esto sea más entretenido, Falcon lo ayuda investigando en los antros de la ciudad, y además tenemos algunos villanos tercerones de Marvel que hacen la labor de los superhéroes más difícil, como el Plantman o Víbora.
 Luego vendrá un número unitario, en donde vemos el origen de un nuevo villano que se hace llamar Solar, con obviamente poderes del sol. Acción y machaca superheroica es lo que abundarán, y lo más destacable para mencionar, es la pequeña pelea que tienen el Capi y Falcon, debido a que el Primer Vengador empieza a tener nuevos poderes, como un efecto secundario a un veneno que le había inyectado Víbora en la saga pasada.
 Y ya para finalizar, en los últimos dos números tenemos una pequeña saguita en la cual Sharon Carter escapa de su casa, y cuando el Capi va detrás de ella, se encuentra con un maquiavélico plan del Doctor Fausto, un villano de tercera que habíamos visto en tomos pasados. Lo más interesante, es que regresa un personaje olvidado de la Segunda Guerra Mundial, como Peggy Carter, a esta altura más famosa por las películas y la serie televisiva que protagonizó.
 Una etapa increíble, muy divertida y muy recomendable a cualquier lector, porque estos números trascienden el nicho comiquero. Híper recomendable.

lunes, 7 de marzo de 2016

07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 10



07/03: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 10 (162 Págs.)
Gerry Conway, Steve Englehart y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Este décimo volumen del Capitán América de la Biblioteca Marvel publicado por Forum vendría a ser casi el más importante de toda la colección. Esto es a que estamos ante el comienzo de una de las mejores etapas que han escrito sobre este personaje, y eso que estamos hablando a historias de hace más de 30 años. Estas historias son las escritas por un ícono del Noveno Arte de los 70, que es Steve Englehart, guionista que la rompió en las colecciones del Capi y Dr. Strange en Marvel, hasta que se pasó a DC a escribir una saga gloriosa de Batman, reseñada hace años en el blog. Pero no nos adelantemos, voy por partes reseñando este décimo volumen que recopila los números Captain America 149 al 155, de Mayo a Noviembre de 1972.

En los primeros dos números, Gerry Conway nos trae una pequeña saga dibujada por Sal Buscema, en la cual se mezclan varios plots. En la trama principal, regresa un antiguo villano del Capi, Batroc, quien es contratado por un misterioso ser que se hace llamar el Extraño para secuestrar niños. Pronto, Falcon se sumará a la lucha del Capitán América luego de sus clásicas peleas debido a que el héroe de color sólo desea defender a su gente del Harlem neoyorquino. Pronto conoceremos las razones del Extraño, todo tomará caminos épicos y cósmicos, preparando la batalla final en la que se sumará Batroc para el lado de los héroes.
 Los mismos autores traen una saguita de dos números, esta vez un poco más floja que la anterior. Mayormente tenemos machaca del Capi y Falcon contra dos villanos que regresan pero de diferentes series, como son Escorpión y Mr. Hyde. Lo más interesante a destacar es la lucha que tiene el Capitán América con Nick Fury, rechazando para siempre ser parte de SHIELD.
 Y ahora sí, Englehart hace su debut en la serie del Capitán América y es el encargado de escribir los últimos tres números recopilados en este tomo, con Sal Buscema como dibujante titular nuevamente. La primera historia que Englehart escribió fue la Saga del Capitán América de los 50 (que tenemos que esperar a leer el siguiente volumen para saber cómo finaliza). Esta historia se creó para responder a una simple pregunta: si el Capitán América estuvo congelado desde el final de la II Guerra Mundial hasta los años 60, ¿quién fue el Capi de los 50? Englehart hizo un paralelismo entre los dos Capitanes y sus respectivas épocas y sociedades. El Capitán y el Bucky de los 50 eran violentos cruzados anticomunistas y racistas que veían el mundo en blanco y negro. Habían empezado siendo patriotas y terminaron siendo fascistas. Lo que más impresiona al Capi no es encontrarse con su doble desequilibrado y paranoico, sino contemplar la versión retorcida del sueño americano que Steve Rogers representa y en el que cree. La América de los 50 y su obsesión anticomunista, que llevó al país a una humillante derrota en Vietnam, es vencida por la América de los 70, más consciente de sus imperfecciones y dudas. Más insegura, pero también menos inocente y más madura. Un material disturbador para un cómic de la época.
 Así se termina este décimo tomo, en un tono tan alto, que me dejó muy cebado para leer toda la etapa de Englehart en Capitán América, festejando que hayan autores que puedan incluir problemas sociales y la propia visión sobre el mundo en un cómic de superhéroes orientado a entretener.

jueves, 19 de febrero de 2015

19/02: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 8



19/02: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 8 (162 Págs.)
Marv Wolfman, David Kraft, Steve Englehart, John Byrne y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Sigo con el terror, y sigo con los vampiros como protagonistas en la reseña del día de hoy. Luego de mangas románticos con vampiros jóvenes y carilindos, o de vampiros despiadados y amantes del gore y los baños de sangre, llega el turno nuevamente al cómic de terror de la década del 70 por excelencia, aquel que nos presentaba al jefe de los vampiros en su atmósfera preferida, por las noches vagando por las ciudades de ambientes góticos. Hablo de la serie Tomb of Dracula, que Planeta DeAgostini publicó al español dentro de su colección Biblioteca Grandes del Cómic. Recopila entonces los números Tomb of Dracula 40 al 46 y Doctor Strange 14, publicados originalmente entre Enero y Julio de 1976, y un extra de Giant Size Dracula 5, publicado en Junio de 1975.

 Las primeras tres historias (los números 40 al 42) van a finalizar toda la saga del Doctor Sol que viene del tomo anterior. Éste había finalizado con la muerte de Drácula a manos de Sol (quien absorbía sus poderes) y su gigantón y sirviente vampiro, Juno. Pero como ahora este villano empezará su conquista del mundo, hipnotizando a tropas estadounidenses para que cumplan sus designios, los cazadores Quincy Harker, Rachel Van Hellsing y Frank Drake entrarán en acción, y llegan a la conclusión de que deben revivir a Drácula para unir fuerzas y enfrentarse a un villano en común. La acción va a subiendo, y hasta Blade hace su aparición, uniendo fuerzas con el Señor de La Noche en la batalla final contra el Doctor Sol, donde tal vez el final sea lo mas flojito. Lo que más rescato, son los comentarios humorísticos de Harold Harold, aquel personaje loser y bolacero que debutó en el tomo anterior, y sirve para poner humor y bajar las escenas de peleas con tantas charlas solemnes.
 La cuarta historia es casi un unitario, se nos presenta el periodista Butterworth que busca investigar sobre los vampiros, hasta que encuentra al mismísimo Drácula, que intentará asesinarlo (aunque resulta medio agarrado de los pelos que el Señor de los Vampiros falle en su intento).
 Luego vendrán dos números en los cuales Drácula se cruzará con el Doctor Strange, por lo cual el fin de este mini crossover finaliza en el número Doctor Strange 14, con guiones en este caso de Steve Englehart. ¿Cuál es la excusa para que estos personajes de Marvel se crucen? Drácula asesinó a Wong, el ayudante del Doctor Strange, así que este buscará venganza. Muchas escenas del enfrentamiento entre estos personajes, pero lo que más rescato son los recuerdos del Conde que le hace vivir el Maestro de las Artes Místicas.
 Y en los siguientes dos números, la trama principal se divide en dos. Por un lado, la unión de Blade con el detective Hannibal King, que buscarán al vampiro Deacon Frost, el culpable de la muerte de la madre de Blade y de la transformación vampírica del detective. Y por el otro, Drácula se mezcla con un culto satánico y se casa con una de sus creyentes, Domini. ¿Será amor o hay algo detrás? Tendremos que leer el próximo volumen para enterarnos.
 La última historia de este octavo volumen ocupa tan solo 8 páginas, y es un complemento publicado en la Giant Size Dracula 5, que no tiene nada que ver con el Rey de los Vampiros y sirve únicamente para ver la primera historia publicada (en Marvel y en su carrera) por John Byrne como dibujante. La historieta cuenta con guiones de David Kraft, quien nos regala una historia sencilla en la cual el protagonista despierta en un mundo de fantasía. El final está bueno, y ya podemos ver la narrativa y los primeros rostros tan característicos dibujados por Jhon Byrne.
 Este octavo volumen resultó muy entretenido, encontrándome con mucha acción, y en la que puedo ver el final del arco argumental del Doctor Sol, el regreso de Blade, y hasta una mítica pelea contra el Doctor Stranger. Con tan buenos argumentos de Wolfman y los dibujos de y Colan ¿agrego algo más?

martes, 18 de noviembre de 2014

18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers



18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers (344 Págs.)
Steve Englehart, Len Wein, Walter Simonson y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2011

Este cómic tiene la recopilación de los Nº 469 al 476 y 478 al 79 de Detective Cómics publicados entre Mayo de 1977 y Octubre del 78. Además contiene los Nº del 1 al 6 de Batman Dark Detective del 2005 y un relato publicado en DC Special Series Nº 15. El libro tiene un titulo diáfano: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers y contiene las dos grandes contribuciones de ambos autores a dicho personaje. Steve  Englehart, guionista que había alcanzado renombre con sus colaboraciones para Marvel, llego a la DC a finales de los 70. Su llegada no fue producto de la casualidad, sino de la necesidad. DC se había quedado dormida en los laureles sin saber como reaccionar ante la creciente amenaza de la Marvel, y cuando a mediados de los setenta se puso a echar cuentas en serio descubrió que se había quedado prácticamente sin lectores. Conclusión, había que fabricar cómics como los de la Marvel. En consecuencia hubo que buscar la manera de atraer a los guionistas que habitualmente trabajaban para el “enemigo”.

 Uno de los que decidió probar nuevos aires fue Steve Englehart. A pesar de que solo escribió seis números de Detective Cómics, estos han entrado a formar parte de la leyenda de Batman. Lo primero que salta a la vista es lo elaborado de la planificación, basta comparar estas páginas con las primeras historias, dibujadas por un escasamente inspirado Walter Simonson, para apreciar el cariño con que Marshall Rogers, a pesar de sus limitaciones logra trasmitir esa sensación ambigua e inquietante de Batman  como criatura de la noche. Estos números son una vuelta a los mitos de la franquicia e incluso la reescritura de alguna de las primeras historias del personaje. Todo esto tiene una “continuidad” unificada en una subtrama, la del “Jefe” Thorne y el científico Hugo Strange (que vuelve de su muerte de la década del 40). Aunque aparecen algunos villanos sólo para la necesaria machaca de superhéroes, vale destacar la aparición del Joker en 2 números. La colaboración de Englehart se corto de forma abrupta de ahí, el desnortado final a la historia del “Jefe” Thorne- y Marshall también se fue tras otro dos. Estos dos últimos están guionizador por Len Wein y aunque se les suele considerar como un mero añadido a la etapa de Englehart, son entretenidas con la presentación del villano Clayface.
Sin embargo en el año 2005 se produjo el milagro: DC decidió reunir al antiguo equipo creativo para realizar una especie de remake de las viejas historias. Estas cosas no suelen salir demasiado bien, pero hay que reconocer que no fue este el caso y que la nueva historia está realmente lograda en todos sus aspectos, ya que no se repite la vieja historia, la recrea y la sigue donde termino la otra. Van a celebrarse unas nuevas elecciones a las que se presenta, por el partido demócrata, un joven y prometedor candidato. Bruce Wayne, que no parece tener grandes afinidades ideológicas con la familia Bush, se dispone a apoyarlo  pero se encuentra con dos imprevistos que le descolocan. El primero es la reaparición de su viejo amor Silver St. Cloud, ahora convertida en la prometida del candidato, el segundo y más desagradable es que al Joker decide meterse en el mundo de la política. Hay que quitarse el sombrero, porque lo que en las historias originales andaba a tropezones aquí funciona. Incluso el muy impostado amor entre Batman y Silver St Cloud resulta creíble y la peculiar relación de esta con sus dos “hombres” esta tratada con sensibilidad no exenta de amargura en su conclusión.
 En conclusión una gran historia de Batman que tiene poco que envidiar a otras más celebradas. Estamos por tanto ante un gran libro, uno de los mejores editados por Planeta durante su colaboración con DC, en una edición con tapa dura y un excelente papel, y casualmente es la última publicación de Planeta DeAgostini sobre el Universo DC, ya que luego tomó la posta editorial ECC Ediciones.