Mostrando entradas con la etiqueta Dennis O´Neil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dennis O´Neil. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

28/12: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 12 (Final)



28/12: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 12 (176 Págs.) - Final
John Broome, Dennis O´Neil, Mike Friedrich, Dick Dillin y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Este es el último volumen de la colección Green Lantern de Clásicos DC, que fue publicada hace años por Planeta DeAgostini, en una especie de imitación de la Biblioteca Marvel de Forum, publicando en formato libro una etapa fundamental de la historia del cómic de los años sesenta. Recopila los números Green Lantern Nº 69 a 75, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Marzo de 1970, llegando hasta el fin de la clásica etapa del Cruzado Esmeralda, ya que a partir del número 76, Green Lantern compartirá la revista con Green Arrow, en una etapa que pasó a la historia. ¿Por qué se produce este cambio? Esta serie se encontraba al borde de la cancelación por su bajo nivel argumental, y decidieron darle un sacudón incluyendo problemas reales, dejando de lado la ciencia ficción y la inocencia de la Silver Age, pero para el que quiera leer sobre esa etapa, puede buscar por la reseña en el blog. ¿Con qué me encuentro en este último tomo?

 El primer número, escrito por John Broome y dibujado por Gil Kane, es una clásica aventura de ciencia ficción de la época, donde abundan los extraterrestres, tanto buenos como malos, y Green Lantern deberá defender la justicia.  El mismo equipo creativo se encarga del siguiente número, en lo que resulta un bochorno, de las peores historias que he leído. La trama mezcla el humor con la machaca, ya que el villano de turno será un robot que buscará hacer reír a los humanos, con resultados “divertidos”.
 El siguiente número caerá igual de bajo,  estará dividido en dos aventuras. En la primera, Hal Jordan visita una nueva ciudad debido a su nuevo trabajo de vendedor de juguetes, y descubre que esta ciudad sufre un misterioso apagón. Y la segunda aventura, dibujada por Dick Dillin, trae devuelta a los hermanos Jordan en una reunión familiar, cuando todo se complica con una banda de mafiosos.
 Dennis O´Neil regresará a la colección del Cruzado Esmeralda para hacer un space ópera, lleno de enemigos espaciales, nuevas razas alienígenas y extrañas maquinarias futurísticas. Todo esto dibujado con soltura por Gil Kane. Es una clásica historia de ciencia ficción espacial.
 La vida de Hal Jordan ha pasado por muchos cambios durante los últimos meses, pero todo parece quedar atrás en cuanto vuelve a Coast City. La ciudad donde comenzó su carrera como superhéroe es el escenario de su reencuentro con viejos amigos, con peligrosos enemigos y con amores que aún no ha olvidado. Todo esto, sucede en los siguientes dos números, que forman una pequeña saga, de esas que no abundaban en DC en estos años, escrita por Mike Friedrich. Es la mejor historia de todo el tomo, que cierra todos los plots de Star Saphire, Carol Ferris y Siniestro.
 John Broome regresa para escribir el último número de la etapa Silver Age de Green Lantern (que se titula como Volumen 2), nuevamente en una historia de ciencia ficción, donde el Cruzado Esmeralda deberá enfrentarse a los habitantes del Universo de antimateria de Qward.
  De esta manera, doy el fin a la Silver Age de Green Lantern, que sería casi el máximo exponente de esa etapa del cómic para DC, mezclando toda la inocencia infantil con la ciencia ficción tan de moda para la época. Esta etapa me deja unos hermosos dibujos de Gil Kane (sobretodo en este tomo, donde explora con muchas splash pages) y la conclusión de que es una etapa que le va a encantar a los chicos por su tono aventurero superheroico. Para los revisionistas de la historia en los que me incluyo, leer esta etapa ayuda a entender cuál era el planteamiento de DC en su época, y ver por qué perdía claramente ante Marvel en la segunda mitad de la década del 60, no sabiendo aggionarse a los cambios culturales y de lectura.
 Luego de leer toda la Silver Age, y la etapa Green Lantern / Green Arrow que le sigue, me toca leer los cómics de este personaje en la década del 80, para seguir viendo su evolución. No lo prometo para el año que viene para darle espacio a otras lecturas pendientes, pero estos clásicos personajes siempre regresan en el blog.

viernes, 18 de diciembre de 2015

18/12: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 19: La Caída del Murciélago: Clímax



18/12: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 19: La Caída del Murciélago: Clímax (116 Págs.)
Doug Moench, Chuck Dixon, Dennis O’Neil, Mike Mantley, Bret Blevlins, Graham Nolan, Barry Kitson, Tom Grummet y Alan Grant – Grupo Clarín 2009

Abandono el género de terror en el blog, y esta vez vuelvo al cómic mainstream yankee, al género superheroico, pero continúo eso sí, con todas las reseñas finales de muchas series abiertas, porque Diciembre es el mes de los finales en el blog. Es el turno de finalizar La Historia y la Leyenda, la colección que sacó Clarín por kioscos hace algunos años, aprovechando el éxito comercial de la película The Dark Knight. Y aparte de ser el final de la colección, es el final de toda la saga de KnightFall, y de la tercera parte de la misma, KnightEnds. Es por eso que este ultimo tomito tiene más páginas que las usuales, y recopilan los números Batman #510, Shadow of the Bat #30, Detective Comics #677, Legends of the Dark Knight #63, y Robin #9.

¿Qué ocurre en este último tomo? Bruce, luego de regresar a la Batcave y ponerse su traje original, rastrea a Jean-Paul Valley, y se dirige a su encuentro junto con Robin y Nightwing, hasta el ático del mafioso Selkirk, ya que sabían que éste buscaba al asesino de su padre. Coincidentemente, Catwoman está persiguiendo el mismo hombre porque posee un habilitador neuronal que podría permitir a un parapléjico a caminar de nuevo. Cuando  todos se encuentran, comienza una lucha masiva, repleta de balas disparadas por los mafiosos, que buscan defender su negocio. La batalla termina en el helicóptero de Selkirk, que se estrella contra el puente de Gotham. La caída de Bruce y Jean-Paul es emocionante, una lucha aérea que no tiene desperdicio, y cuando Bruce intenta utilizar su Batmovil, se produce una explosión. Nightwing teme que su maestro haya muerto, por lo cual busca venganza contra Jean-Paul en un barco de fiesta, donde se mueve la acción, que es constante en este tomo. La policía llega a tiempo para evitar el asesinato de Nightwing, pero Jean-Paul escapa, y regresa a la Batcave, donde se siente seguro, pero grande es su sorprenda cuando descubre que allí lo está esperando Bruce, quien había logrado escapar de la explosión.  La batalla final se lleva a cabo en las cavernas que rodean la Batcave. Después de ser cegado momentáneamente por un truco ingenioso de Bruce, Jean-Paul le concede la victoria. El destino de este será viajar por el mundo y encontrar su propósito, al igual que Bruce lo hizo hace varios años.
 Llegué al final de esta saga noventosa, que tantas críticas recibió por su poca profundidad y ser una lectura pasajista y pochoclera. Mi opinión es que no es una obra trascendental en la historia del murciélago, y que tranquilamente no hace falta leerla, pero para los fans de Batman, que busquen una historia solamente de acción, si se aguantan lo extensa que resulta esta saga, puede leerla y disfrutarla.

sábado, 28 de noviembre de 2015

28/11: Clásicos DC: Green Lantern Vol. 11



28/11: Clásicos DC: Green Lantern – Vol. 11 (176 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Denny O’Neil, Jack Starling, Dick Dillin, Mike Sekowsky y Gil Kane – Planeta DeAgostini 2007

Recién en el anteúltimo tomo de la colección Clásicos DC de Green Lantern, tenemos atisbos de mejora en la serie, un poco de maduración, cuando casi se esta llegando al año 1970, año en el cual debido a las bajas ventas de la serie, el tándem O´Neil / Neil Adams transformarían la serie en la recordada Green Lantern / Green Arrow, que tan buenas críticas cosechó por ser un cómic de autor dentro del mainstream yankee. Esta maduración ya se nota con historias completas en cada número, autores que firman las historias o la eliminación de ese personaje tan molesto como fue Pieface, el sideckick de Linterna Verde. Y algo para destacar también, es que luego de un equipo de autores que se mantuvo estable durante años, en este tomo tenemos un desfile de diferentes guionistas y dibujantes, en este onceavo tomo que recopila los números Green Lantern Nº 62 a 68, publicados originalmente entre Julio de 1968 y Abril de 1969.

 En la primera historia veremos ya el cambio de artista en la colección de Green Lantern, cuando Gardner Fox se encargue del guión y Jack Starling del dibujo, que sigue siendo el estilo anquilosado que tenían los cómics de DC en la década del 60. La historia es simple, para chicos, enfrentando a Green Lantern a una banda de criminales que realiza extraños hurtos.
 En la siguiente aventura, también dibujada por Jack Starling, cuenta con el debut de Denny O´Neil en los guiones, artista que llevaría a esta serie a un muy buen nivel en la recordada etapa de Green Lantern / Green Arrow. La historia es simple, lleva al Cruzado Esmeralda a un viaje entre el tiempo y el espacio, para enfrentar a un villano que intentaba manipularlo para hacerse con el dominio de su planeta y del universo. Lo más destacado, es ver la primera splash page en la colección de Green Lantern, un poco tarde, teniendo en cuenta que Marvel venía experimentando con splash pages hace años atrás.
 El mismo Denny O´Neil se encarga del siguiente número, con Mike Sekowsky a cargo de los dibujos. Como me pasó con este dibujante en la década del 70, cuando se encargaba de dibujar Justice League of America, sus personajes tienden a ser más “petisos” y compactos, perdiendo plasticidad. La historia es muy simple, con el regreso de un antiguo villano del Cruzado Esmeralda, pero que Denny O´Neil no dejará escapar la ocasión de poner personajes hippies, muy a tonos a su propia “onda” e ideología.
 Gardner Fox regresa a los guiones en la siguiente aventura, nuevamente con Sekowsky en los dibujos, para contar una historia sencilla y llena de machaca, haciéndole perder los poderes a Green Lantern por momentos, y luego enfrentándolo a un antiguo villano como el Doctor Polaris.
 El clásico guionista de esta serie durante tantos años, John Broome, vuelve a los guiones para contarnos una historia en la cual Green Lantern vuelve a viajar al futuro para ayudar a una sociedad que es esclava de una súper computadora, bajando línea sobre el papel que las máquinas cumplen en la sociedad. Mike Sekowsky sigue a cargo de la faz gráfica.
 Gardner Fox hace pareja con Dick Dillin para escribir y dibujar respectivamente la siguiente aventura. Es un número atípico, ya que se divide en una historia de 14 páginas, donde un villano intenta hacerse con los poderes del anillo de Green Lantern, y 10 páginas en las cuales conocemos el origen de Rori Dag, el primer Linterna Verde de la historia.
 La última aventura del tomo es una de las más flojas, ya que tienen un villano clásico como es un científico loco, que parece haber arreglado la imperfección que tiene el anillo de Green Lantern con el color amarillo. El argumento es tan disparatado, que el villano casi vence el héroe enrostrándole un helado, y esto lamentablemente no es un chiste. Una historia que atrasa décadas, escrita nuevamente por Denny O´Neil, pero con el regreso de Gil Kane a los dibujos en la serie.
 Un tomo que mejora y moderniza a una serie muy anclada en la Silver Age, veremos como finaliza.

viernes, 30 de octubre de 2015

30/10: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 9



30/10: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 9 (162 Págs.)
Roy Thomas, Dennis O’Neil, Don Heck, Sal Buscema y Neal Adams – Cómics Forum 2000

De la etapa clásica de Green Lantern de la década del 60 que leí hace dos días, paso a la etapa clásica de los X-Men de la misma década, y me encuentro con un abismo de diferencia. En el tomo pasado de la colección Patrulla X de la Biblioteca Marvel publicado por Forum, comentaba que en los últimos números comenzaba una etapa muy creativa de la serie, escrita por Roy Thomas y dibujada por Neil Adams, una de las mejores etapas de la serie clásica de los X-Men, pero a la vez serían los últimos números publicados antes de la cancelación de la serie, y con este tomo, tenemos recopilados los números The X-Men 60 al 66, publicados originalmente entre Septiembre de 1969 a Marzo de 1970. Y que sea una etapa tan recordada y alabada por los fans, se debe a Neil Adams, quien rompe la puesta en escena de la página, se olvida de esas grillas monótonas  de 6 viñetas por página, y experimenta con la narrativa como con el dibujo, y prueba de eso son los deslumbrantes splash pages.

 En los primeros dos números, tenemos una mini saga en la cual se explica el origen de un nuevo villano, llamado Sauron (como el enemigo principal en El Señor de los Anillos), y en cómo se mezcla con los X-Men y con Alex Summer, el hermano mutante de Cíclope. Al ser un villano que luce como un pterodáctilo, le permite a Neil Adams dibujar a estas criaturas que tan bien se le dan (tanto que los utiliza en una historia de Batman).
 Los siguientes dos números traen otra mini saga. Comienza cuando Ángel cae al Mundo Escondido (que vendría a ser el país de Ka-Zar) que se encuentra debajo de los Polos, debido a la pelea contra Sauron. Allí conoce a un hombre que dice buscar mutantes para ayudarlos, y se une a su causa. Pero para eso, se enfrentará contra sus propios compañeros de X-Men, quienes van al Mundo Escondido a buscar a su amigo, y se unen a la causa de Ka-Zar (el clon de Tarzán de Marvel para quienes no lo conocen). Pero pronto descubrirán que Ángel ha sido engañado, y todo es el plan del villano más peligroso de los X-Men.
 El siguiente número tiene a Don Heck en los dibujos, y para ser honesto, no está tan mal, ya que intenta imitar la narrativa de Adams, y no ser un clon “de la B” de Kirby. Lo interesante del guión, es que aparece un nuevo mutante que se convertirá en villano sólo por esta aventura, y se trata de Sunfire, un mutante japonés que desea prender fuego el Capitolio de Washington como venganza por la Bomba Atómica de Hiroshima. El final es muy bueno, con una escena dramática que cierra la aventura a la perfección.
 En el siguiente número, Neal Adams regresa a los dibujos afortunadamente, pero el guión es escrito por Dennis O´Neil, dupla que en el futuro lograran cómics de tan buena calidad, como la ya reseñada Green Lanter / Green Arrow. O´Neil se encarga de traer de la muerte al Profesor X, con una excusa flojísima y con la amenaza de una invasión extraterrestre de una raza llamada Z´Nox. Pero derrotar a esta amenaza lo dejará exhausto mentalmente, por lo cual los X-Men buscarán la cura, pero esta la tiene Bruce Banner, y para encontrarla, deben derrotar primero a su alter ego, Hulk, en el primer crossover que tienen los mutantes y el Coloso Esmeralda. Este último número cuenta con el guión nuevamente de Roy Thomas, pero el dibujo de Sal Buscema no le hace bien a la serie, que baja mucha la calidad con el dibujo adocenado más acorde a la década del 40 o del 50.
 De esta manera, en este tomo de completa toda la primera etapa de los X-Men, la etapa original tal como la concibieron sus autores, y finaliza en el número 66. La levantada en el dibujo no pudo salvar a la serie de la cancelación. Los siguientes meses luego de Marzo de 1970, se siguió publicando la revista pero sólo republicando historias viejas de los X-Men, hasta que la serie renacería con fuerza como Fénix (cuac!) en 1975, pero eso ya será otra historia. Quedan 3 tomos para finalizar la Biblioteca Marvel de esta serie, ya en el siguiente tomo, me encontré con historias accesorias o de otras revistas que tienen lugar cronológicamente en la etapa de estos X-Men originales.

martes, 24 de febrero de 2015

24/02: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 10: La Espada de Azrael



24/02: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 10: La Espada de Azrael (96 Págs.)
Dennis O´Neil y Joe Quesada – Grupo Clarín 2008

Este décimo volumen de Batman, La Historia y la Leyenda, colección publicada por Clarín, recopila la última mitad de Un Lugar Solitario Para Morir, y la primera mitad de la miniserie de La Espada de Azrael, y como solía hacer Clarín, las historias están divididas, por lo que voy a reseñar esta última miniserie. Trata sobre un extraño culto del Siglo XVI que corresponde a la Orden de San Dumas. Uno de sus integrantes traicionó a la Orden, pero esta no se quedaría de brazos cruzados y mandan a un ángel vengador llamado Azrael a ajustar cuentas, pero éste muere a manos del traidor. Este traidor se trata de Carleton LeHah, el cual ahora se dedica al negocio de traficante de armas exóticas y es justamente esto lo que llama la atención de Batman. Azrael, agonizante vuelve a su casa en donde le deja instrucciones directas a su hijo sobre lo que debe hacer. Ahora este tímido, débil y delicado jovencito se encuentra con un extraño ser llamado Nomoz quien lo entrena y lo vuelve en el nuevo Azrael.

 En un confuso incidente, el helicóptero de Batman y su acompañante Alfred es derribado por una de las armas de LeHah y este al tratar de huir su helicóptero también es derribado por la avalancha de la montaña. LeHah es “poseído” por el eterno demonio enemigo de la Orden de San Dumas llamado Bliss. LeHah, ahora llamado Bliss, captura a Batman y descubre que Bruce Wayne es Batman y lo aprisiona y somete a una serie de torturas, pero lo que realmente quiere Bliss es eliminar a todos los sobrevivientes de esta Orden de San Dumas. Alfred le pide ayuda a este joven Azrael para rescatar a su amo Bruce y evitar que Bliss elimine a los otros miembros de esta orden. Este joven, al colocarse el traje y la mascara de Azrael es otra persona, un ser cruel y sádico que mata a todo aquel que se le interponga en su camino. Al final de toda esta aventura, Azrael es el  salvador de Bruce y ya no se define como un ángel vengador, si no más bien como una hombre, cuyo nombre es Jean Paul Valley.
 ¿Por qué es importante este cómic? La razón se debe a que es la primera aparición de Jean Paul Valley, Azrael. Y ¿Quién es Azrael y porque están importante para Batman?  La respuesta es simple, Azrael será quien reemplace a Batman tras la serie Knightfall después de que Bane, le quiebre la columna a Batman.  Con respecto a la obra completa, podría decir que este es un prolijo (pero criticado) trabajo de de Dennis O´Neil con un guión bastante profundo. El dibujo de Joe Quesada se ve en algunos puntos seriamente eclipsado ante el espléndido trabajo de entintado de Kevin Nowlan.
 En resumen, estamos ante un verdadero clásico dentro de los amantes del hombre murciélago. Para el lector más exquisito, que no quiere leer la historia cortada como hizo Clarín de manera desprolija (con la intención de captar a nuevos lector con una publicación que estuvo orientada a acompañar sus diarios) se puede encontrar al español por Planeta DeAgostini o Editorial Zinco.



sábado, 1 de noviembre de 2014

01/11: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 2



01/11: Crisis en Tierras Múltiples - Vol. 2 (208 Págs.)
Gardner Fox, Dennis O´Neil, Mike Sekowsky y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2008

Crisis en Tierras Múltiples es una reedición de los clásicos crossovers entre la JLA y la JSA que comenzaron en 1963 y que fueron los predecesores de las archi-conocidas Crisis en Tierras Infinitas. Este recopilatorio ofrece una parte fundamental de la historia de DC Cómics donde se instaura el concepto de que los héroes de la Golden Age  y los de Silver Age coexistían en el mismo universo pero en frecuencia vibracionales diferentes; en ese instante había nacido la primera Crisis. Este segundo tomo recopila los números Justice League of America 55, 56, 64, 65, 73, 74, 82 y 83, publicadas entre Agosto y Septiembre de 1967 a 1970. Planeta DeAgostini editó este segundo volumen con introducción de Martin Pasko y portada de Jerry Ordway.

 La primer historia, que abarca los números 55 y 56 de Justice League of America, será la última Crisis que dibuja Mike Sekowsky, y debo decir que menos mal, porque no era de mi agrado el dibujo de esos superhéroes corpulentos, casi gordos, sin musculatura ni estética. Este cambio no es al azar, ya que era un dibujante que hacía 8 años que dibujaba las aventuras de la Liga de la Justicia, pero ya se planteaba un cambio de dibujantes en todas las series en la Silver Age de la editorial DC Cómics. El guión viene a cargo, como en el tomo anterior, de la mano de Gardner Fox, aquel guionista que puso de moda el multiverso DC con sus Crisis y el Flash de los Dos Mundos. El argumento no es nada del otro mundo, unas esferas negras extraterrestres absorben los cuerpos de cuatro mortales en Tierra 1 y Tierra 2, y con nuevos superpoderes vencen a la Liga de la Justica y la Sociedad de la Justica por separado. Lo más destacado es ver algunas peleas entre ambos grupos superheroicos, pero el final donde los chistes son la debilidad de los villanos, te tira abajo toda historia, aunque se comprenda porque en la época eran aventuras orientadas al público infantil.
 En la siguiente aventura (los números 64 y 65 de Justice League of America), vuelve a estar Gardner Fox a cargo del guión, pero el dibujo correrá a cargo de Dick Dillin, y aunque el dibujo siga el estándar de los 60, es una mejora a las aventuras anteriores, sobre todo en las viñetas pequeñas con muchos personajes. Estos dos números tienen la historia de Tornado Rojo y su vuelta a la JSA. Rápidamente se descubre que sólo es un androide creado por el científico villano T.O. Morrow para destruir ambos grupos de justicieros, y de hecho estuvo muy cerca de triunfar en ambas Tierras. Historia entretenida, con el agregado del dilema moral de Tornado Rojo y su angustia por su identidad.
 Por una salida conflictiva con la editorial, Gardner Fox deja de estar a cargo de los guiones, y su lugar lo ocupará un joven Dennis O´Neil, haciendo sus primeras armas en DC. Y esto se notará, abandonando de a poco las historias centradas en la ciencia ficción de la Silver Age, y haciendo hincapié en las relaciones humanas. En los números 73 y 74 de Justice League of America, aparecerá un nuevo villano en Tierra Dos llamado Aquarius, que con sus poderes cósmicos derrota a la JSA. Es por eso que la JLA ayudará a su contraparte de la Golden Age, y como siempre los dos grupos tienen que repartirse sopapos, esta vez la excusa será que la Sociedad de la Justicia es hipnotizada. Lo más impactante en esta aventura, será la muerte de Larry Lance, el esposo de Canario Negro, y esto llevará a la heroína a mudarse a Tierra 1.
 Y la historia con la que finaliza este volumen (los números 82 y 83 de Justice League of America) es sin duda la mejor, y esto es porque se siente un peligro más palpable, más a todo o nada, en donde las dos Tierras corren peligro, un peligro más poderoso que todos los superhéroes. Y hasta tenemos muchas similitudes con Crisis en Tierras Infinitas, en la amenaza cósmica, en que las dos Tierras van a colisionar, en que Espectro se interpone para frenar la amenaza, etc. Otro guiño interesante, es la incursión del trío integrado por Hal Jordan, Green Arrow y Canario Negro, personajes que estaban dentro de la serie Green Lantern/Green Arrow escrita por el mismo guionista, Dennis O´Neil (serie que ya reseñe meses atrás).
 Interesante segundo tomo importante para reconstruir el Universo DC para los interesados, y sólo nos queda un último tomo de los publicados por Planeta DeAgostini. Una lástima que sólo haya publicado 3 de los cinco tomos que en realidad componen Crisis en Tierras Múltiples

sábado, 23 de agosto de 2014

23/08: Green Lantern / Green Arrow



23/08: Green Lantern / Green Arrow (384 Págs.)
Dennis O´Neil y Neal Adams – Planeta DeAgostini 2007

Dennis O’Neil, joven escritor interesado por lo que ocurría en su entorno, quedó fascinado con los representantes del nuevo periodismo. Y entonces apareció el editor de DC Julius Schwartz, preocupado por la caída en las ventas de Green Lantern, y le ofreció el título para que hiciera con él lo que quisiera. Y el joven Dennis recogió a un personaje que no le importaba a nadie (Green Arrow, a quien había hecho perder su fortuna en un reciente episodio de Justice League), lo emparejó con el superhéroe del anillo y presentó Ningún mal escapará a mi vigilancia, que acabó en las capaces manos de un aún más joven Neal Adams, convirtiéndose en uno de los cómics más citados del medio.

 A pesar de su juventud, O’Neil no es tan presuntuoso para creer que tiene la solución a los problemas que, no obstante, quiere denunciar. De ahí que opte por exponerlos a través de dos visiones contrapuestas y, sin embargo, complementarias. Green Lantern, como él mismo lo define, es un superpolicía, preocupado por mantener el imperio de la ley; Green Arrow, por el contrario, está más interesado en la justicia, por muy huidizo que pueda resultar este concepto, aunque ello suponga infringir las normas establecidas. En las primeras historias, un guardián de Oa hace las veces de observador/árbitro, pero es pronto sustituido por Canario Negro, más acorde a los propósitos mundanos del experimento. En el contraste de pareceres radica a menudo el conflicto en las historias.
 Se puede ser razonablemente escéptico con el alcance de la crítica social, pero es imposible cuestionar el acierto en la definición de los principales personajes. Son cercanos, contradictorios, sufrientes, humanos. No dejan de ser superhéroes, en el sentido de que sus motivaciones son insobornablemente honestas. ¿Puede haber una reacción más contradictoria y, a la vez, coherente que la de Green Arrow con su pupilo? Quien abandera causas perdidas y se enfrenta a la ley por los derechos de unos desconocidos es incapaz, en su soberbia, de romper una lanza por su joven compañero; mientras que Green Lantern, el superpolicía que preconiza el cumplimiento escrupuloso de la ley, se vuelve comprensivo y humilde ante el dolor cercano.
 Si bien es raro encontrar quien cuestione la habilidad gráfica de Neal Adams, a pesar del descuido evidente en muchos de sus fondos, su narración es otro cantar. Aquí no cabe sino rendirse, por la compenetración a la que llegó con O’Neil. Hay detalles que apuntan esa complicidad, como la aparición de un cartero con la pinta de Alfred Hitchcock cuando el trío protagonista cita la película Los pájaros. Con páginas hermosas (hasta algún splash page), lamentablemente con la elección de Planeta DeAgostini de editarlo en el enorme formato Absolute pierde muchísimo.
 Estos cómics obtuvieron una repercusión enorme en el momento de su publicación. Tal vez por ello, algunas voces han venido luego con el consabido “no era para tanto”, acusándolos de carecer de una profundidad que, en primer lugar, nunca buscaron. Pero déjenme decirlo. Sí era para tanto. Y para más. Sin ellos, no puede entenderse la irrupción de Frank Miller ni, mucho menos, la de Alan Moore. Y, más allá de su impacto duradero en el género, siguen siendo unas historias magníficamente realizadas y con un sabor único e intransferible. Se publicaron hace más de 40 años, pero podemos leerlas mañana y disfrutar como el primer día. O más. ¿De cuántas se puede decir lo mismo?

lunes, 11 de agosto de 2014

11/08: Las Mejores Historias de Team-Up Jamás Contadas



11/08: Las Mejores Historias de Team-Up Jamás Contadas (294 Págs.)
John Broome, Gardner Fox, Carmine Infantino, Neil Adams, Dennis O´Neill, Mike Sekowsky, Al Plastino, Bob Haney y Alex Toth – Ediciones Zinco 1991

Gracias a la famosa página de compra y venta por Internet, pude hacerme con esta joyita para los amantes y coleccionistas del Universo DC. Las Mejores Historias De Team--Up Jamás Contadas  es un tomo recopilatorio de historas seleccionadas en 1989 como las mejores publicadas en las series formadas por equipos de héroes, en esta ocasión según el criterio de Mike Gold, y publicado al español por Zinco. El libro tiene 294 páginas con una introducción de cuatro páginas por Julius Schwartz y otra de cuatro por Mike Gold. Incluye las historias Superman #88 & 257, World's Finest  #82, Adventure Comics #253 & 267, Flash #123, Justice League of America #21-22, Mystery in Space #90, Brave and the Bold  #53-54 & 178, Green Lantern (Vol. 1) #76, DC Comics Presents #85. Del primer capítulo de Green Lantern/Green Arrow no comentaré por ya haberla reseñado anteriormente, y Justice League of America #21-22 tampoco porque la tengo en un tomo que tengo que leer más adelante.

 Si bien (aunque el tomo en general es muy entretenido) hay historias más destacadas que otras, rescato para comentar algunas, para no hacer tan extensa la reseña por la cantidad de aventruas que aquí se recopilan, muchas de pocas páginas.
 La de "Los Tres Supermosqueteros" y "Superboy conoce a Robin" son simpáticas y muy agradables dentro del material más antiguo aquí recopilado. También me gustó bastante el team-up entre Atom y Flash con la amenaza de un mundo en expansión. También hay algunos que, pese a lo entretenido de la historia, son un poco "delirantes" como el que une a Batman y Creeper contra un monstruo de papel. Pero quiero detenerme sobre todo en la historia titulada “El Flash de los Dos Mundos”, debido a ser el primer cómic en mencionar que existía un multiverso.
 La historia es de sobra conocida (con la dupla Gardner Fox y Carmine Infantino marcando un hito histórico), Barry Allen en su identidad de Flash, participa en un espectáculo para niños organizado por Iris West. Mientras esta vibrando a supervelocidad sobre el escenario simplemente se desvanece. Barry descubre que no se encuentra en su ciudad familiar como Central City, sino que es Keystone City. El nombre de la ciudad le resulta familiar, es el hogar de su héroe de cómics de la infancia, Jay Garrick. La llegada de Barry a Tierra-2 no podría haber sido más oportuna. Una ola de crímenes se estaba cebando con la ciudad y la cosa había llegado a tal extremo que Jay se había planteado salir de su retiro para atrapar a los responsables. Estos resultan ser otros ilustres jubilados que también habían salido de su retiro, ThinkerThe Fiddler y The Shade quienes no solo buscaban enriquecerse, sino que pretendían hacer salir a Flash de su retiro para destruirle de una vez por todas. Tras una serie de peleas en la “mejor” tradición de la editorial, o sea por separado y de uno en uno para al final pegarse todos juntos, los villanos serán derrotados y Barry regresara a su mundo, no sin que Jay se haya fijado en como Barry se desplaza entre mundos paralelos y prometiendo hacerle una visita algún día.
  Así que si alguien aun no se ha leído este clásico (y sobretodo la historia de Flash con el que arranca el multiverso en DC) ya está tardando. Es cierto que algunos aspectos de las historias han quedado un tanto desfasados por el paso de los años, también es posible que no sea del gusto de aquellos lectores más acostumbrados a la forma de contar historias de hoy en día. Pero sea como sea,  es una cómic muy recomendado, sobretodo para los fanáticos de DC que quieran conocer el primer cómic en el que se hablo de Tierra-2 y Tierra-1.

viernes, 1 de agosto de 2014

01/08: Batman: La Leyenda de Ra´s Al Ghul



01/08: Batman: La Leyenda de Ra´s Al Ghul (296 Págs.)
Dennis O’Neil, Mike W. Barr, Jerry Bingham, Norm Breyfogle y Tom Grindberg – ECC Ediciones 2012

El trabajo de hasta cinco artistas (dos escritores y tres dibujantes) se recopila en el tomo ‘Batman: El caballero oscuro – La leyenda de Ra´s al Ghul, lanzado por ECC Ediciones en Agosto del 2012, y que recoge algunas de las mejores aventuras del villano, también conocido como Cabeza del Demonio. En él se recogen tres historias completamente independientes entre ellas (lo único que las une son los personajes y sus relaciones básicas) centradas en la relación de Batman, Talia y Ra’s al Ghul, partiendo de la base de que estos dos últimos ya son conocidos para el lector. En ellas, podremos descubrir tanto los orígenes (esto sobre todo en la última de esas historias) como las motivaciones de Ra’s, que generalmente suelen ser visiones de un mundo mejor, pero que bajo la óptica del villano suele requerir la aniquilación de gran parte de la humanidad, ganándose así el calificativo de ecoterrorista.

 Comenzando con la historia ‘Batman: El hijo del Demonio’ (‘Batman: Son of the Demon’, de Mike W. Barr y Jerry Bingham, en 1987), tenemos a Batman y Talia que comparten una relación de plena complicidad, y alejados del temible Ra’s. Una serie de sucesos, como son el asesinato de un científico y la aparición del terrorista y asesino Qayin, provocan que los caminos del Detective (como le gusta llamarlo Ra’s) y del Cabeza del Demonio se vuelvan a cruzar, estando además Talia de por medio. Esta primera aventura además nos contará qué fue de Melisande, la esposa de Ra’s y madre de Talia, pese a que lo que aquí se nos cuenta puede tener alguna ligera incongruencia con lo que se nos cuenta en otros cómics de Batman. La relación del triángulo Batman-Talia-Ra’s vivirá en este cómic uno de sus puntos más importantes, al ser aquí donde los tres se convertirán en una unidad, con Batman como la pareja de Talia y al mismo tiempo como el gran sucesor de Ra’s.
Tras un final relativamente abierto, pasaremos a la historia ‘Batman: La novia del Demonio’ (‘Batman: Bride of the Demon’, de Mike W. Barr y Tom Grindberg, en 1990), en donde Ra’s al Ghul ha tenido una nueva visión: la Tierra limpia y pura; a raíz del problema del deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global. Como pueden imaginar, sus planes conllevan el llevarse por delante la vida de algunos inocentes, y Batman no está dispuesto a permitir que eso ocurra. En esta aventura, tal vez la menos sorprendente al tener una trama principal bastante simple, la relación entre Batman y Talia se verá desde otro enfoque, motivado principalmente por la bipolar Talia, que tan pronto actúa como la leal hija, como de repente su amor por Batman le hace posicionarse del lado de este.
Tras este cómic dotado con algo más de acción, una ínfima aparición de Tim Drake como un bastante novato Robin, y otro final que deja la puerta abierta a futuras aventuras, pasaremos a, tal vez, la mejor de las tres historias, ‘Batman: El nacimiento del Demonio’ (‘Batman: Birth of the Demon’ de Dennis O’Neil y Norm Breyfogle, en 1995).
 Pasaremos así de los trazos tan característicos de los cómics de los 80-90 que hacen BinghamGrindberg, a los magníficos dibujos de Breyfogle, rompiendo la estética de las dos anteriores y que nos ayuda a meternos aún más en la época en la que está situada en su mayoría la historia. Aquí tenemos a Ra’s como el principal protagonista, siendo esta la historia sobre el nacimiento de Ra’s como villano. Remontándonos hasta la época de las cruzadas para ello, descubriremos cuáles son los orígenes del personaje, cómo descubrió la “magia” del pozo de Lázaro y cómo se acabó proclamando a sí mismo la Cabeza del Demonio. En esta también se hará una ligera referencia a la madre de Talia, chocando parte de lo que aquí vemos con lo contado en ‘Batman: El hijo del Demonio’. La relación entre Talia y Batman es tratada aquí casi como si prácticamente nada de lo visto en las dos historias anteriores hubiese existido, si bien, sigue existiendo ese intenso vínculo entre ambos.
En definitiva, estamos ante un tomo de 21×28 cm que ECC Ediciones trae al país por importación, y nos permitirá tener bajo cubierta de tapa dura (Cartoné) tres de las grandes historias que relacionan a Batman con Ra’s al Ghul, Talia y la Liga de las Sombras.