Mostrando entradas con la etiqueta Otakuland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otakuland. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

02/10: Oda a Kirihito Vol. 1



02/10: Oda a Kirihito – Vol. 1 (280 Págs.)
Osamu Tezuka – Otakuland 2004

Como mencioné que este es el mes del terror, encontré hace unos meses, en una comiquería este manga de Osamu Tezuka, Oda a Kirihito, serie de tres tomos que editó en su momento la desaparecida Otakuland Manga bajo su línea de clásicos, al igual que Ayako (de la cual ya hice la reseña). En estos dos años de blog, por mis manos han pasado muchas obras de Tezuka, las suficientes como para convencerme a cada lectura de que, este hombre fue, a pesar de su peculiar y tosco estilo de dibujo, un genio, especialmente en lo que a argumento se refiere, y con Oda a Kirihito se vuelve a confirmar.
 Este manga narra la historia de Kirihito Osanai, un joven y prometedor médico que, inmerso en el complicado clima político de las cúpulas médicas en el Japón de los años 60, decide investigar a fondo una extraña enfermedad denominada Mal de Monmo, la cual causa en aquellos que la contraen una transformación de sus cuerpos por la deformación de huesos, y aparición de abundante vello corporal, lo que les confiere un aterrador aspecto de bestia (como un perro).

 Para llegar a conclusiones concisas, Osanai parte al remoto pueblo de Inugamizawa para estudiar por qué hay un porcentaje tan elevado de casos en dicha aldea, animado por su mentor, el ambicioso Tatsugaura, su compañero Urabe e Izumi, su prometida. Sin embargo, una vez en Inugamizawa, empieza a sospechar que la enfermedad no es vírica y que el agua subterránea que los aldeanos consumen tiene algo que ver.
Osanai termina por contraer el Mal de Monmo. Desesperado, remite su informe al hospital universitario, pero Tatsugaura decide eliminarle de los registros, ya que sus conclusiones van en contra de sus intereses. Osanai, resignado a renunciar a su antigua vida, se casa con Tazu, una joven aldeana que le acepta tal y como es, a pesar de su aterrador aspecto. Tras la violenta y súbita muerte de su esposa, comienza el periplo de Osanai al ser secuestrado y llevado a la fuerza a Taiwán, donde le exhibirán en el circo privado de un adinerado hombre de negocios. Allí conoce a Reika, con la que escapa, y con la que tendrá que correr peligros en el siguiente tomo.
 Mientras, Urabe viaja a Sudáfrica y ahí se entera de más casos de Monmo entre la población negra y, en concreto, de la afección en una monja blanca llamada Helen. En tiempos del apartheid, esto es considerado un hecho vergonzoso y humillante. Urabe se lleva a Helen a Japón y comienza una descarnizada lucha de poder, a medida que se acercan las elecciones en el colegio médico nacional y surgen muchos intereses a la hora de mostrar una tesis firme sobre la enfermedad.
 La trama va complicándose a medida que los personajes se sumergen en esa espiral autodestructiva del poder y el sacrificio, dando como resultado un cuadro muy interesante sobre el antiguo sistema médico nipón, que fue restaurado poco después. Tezuka, como ya se sabe, era licenciado en medicina y provenía de una reputada familia de médicos, algo que ha reflejado en un buen montón de obras, como, Black Jack o El árbol que da sombra.
 Pero, sin duda, el aspecto más curioso y notable de este manga viene especificado en su nombre: Oda a Kirihito = Kirihito deriva de Kirisuto, transcripción fonética de la pronunciación japonesa de Cristo. El manga en sí es una analogía de La Pasión de Cristo, y encierra un mensaje de esperanza para todos aquellos que son discriminados y han de enfrentarse al dolor de la indiferencia y la intolerancia, como es el caso de Helen, monja devota que, debido a su enfermedad, sufre el desprecio social.
 En resumen, Oda a Kirihito me ha dejado un gran sabor de boca. Cuando terminas de leerla, te invade esa sensación de desconcierto casi angustiosa que te hace pensar y reflexionar, y luego de este primer tomo, ya quiero leer los siguientes. Si tienen la oportunidad de echarle un vistazo, lo recomiendo, ya que forma parte de esa “época oscura” en la que el autor alumbró auténticas obras maestras. Sigo leyendo obras de terror en Octubre, el mes dedicado al terror en el blog.

martes, 2 de septiembre de 2014

02/09: Ayako Vol. 2



02/09: Ayako – Vol. 2 (354 Págs.) - Final
Osamu Tezuka – Otakuland 2004

Como suele ocurrirme con las series que me ceban mucho, no tardo mucho tiempo en leer la continuación, y con este segunda tomo cerramos esta historia de más de 700 páginas que el Dios del Manga Osamu Tezuka nos narró en su paso por el gekiga durante la década del 70, contándonos un drama familiar mezclado con runfla política y hasta el relato policial. Afortunadamente nos llega al idioma español de la mano de la extinta editorial española Otakuland, publicado en Abril 2004, con la traducción a cargo de Marta Gallego. Bonita edición con sobrecubiertas que puede encontrarse en comiquerías argentinas y las siempre útiles páginas web de compra y venta. Y como en el primer tomo me limité a hablar de la historia a grandes rasgos, en este segundo y último tomo contaré la trama con más spoiler para redondear esta excelente obra.

 La segunda parte de esta historia empieza con el día en que finalmente se reúne la familia Tenge para leer el testamento de  Sakuemon. La última voluntad del otrora poderoso terrateniente hace explotar las pasiones: el hijo mayor, Ichiro, desplazado en el reparto de la herencia por su esposa Sue (y amante de su padre, con quien concibiera a Ayako), decide eliminar a su mujer para quedarse con todo. De ahí pegamos un salto de 10 años, y la decadencia de los Tenge ya es notable. Con Ichiro a la cabeza, el latifundio no logra resistir a los embates de un gobierno que quiere modernizar la región rural, y son forzados a demoler el granero en cuyo sótano vive escondida Ayako. Finalmente, Ayako termina en la casa de la madre de los Tenge, quien le revela a la ahora mujer de veintisiete años otro secreto shockeante: durante años, un misterioso benefactor domiciliado en Tokyo depositó muchísimo dinero en una cuenta de ahorro a nombre de ella. Con ese dato, Ayako huye de la finca rumbo a la gran ciudad para encontrarse con el poderoso empresario Tomio Yutenji, que no es otro que su hermano Jiro, que cambió de identidad luego de traicionar a los militares yankis para los que espiaba.
 Y ahí la cosa se hace policial: Tezuka nos revela todas las conexiones de Tomio con el hampa, su red de impunidad tejida a base de sobornos a políticos y su rivalidad con otra banda mafiosa que controla los negocios turbios de Tokyo. Y reaparece el inspector Geta, que lo viene siguiendo a Tomio de hace 20 años, cuando se llamaba Jiro y participó del asesinato del novio de Naoko. En el medio, Ayako trata de adaptarse sin demasiado éxito a la vida en la ciudad, bajo el atento cuidado de Tomio. Aún así, otro personaje entra en escena y conquista a la ex-cautiva: nada menos que Hanao Geta, el hijo del policía que investiga a Tomio.
 La tensión crece alrededor del empresario/capo-mafia y una traición en el seno mismo de su entorno lo fuerza a dejar Tokyo y regresar a la finca de los Tenge, donde Ichiro y Shiro deciden ocultarlo de la cana en una pequeña mina de carbón. De a poco, todos los personajes confluyen en ese lugar y todo está listo para un desenlace electrizante, en el que salen a la luz todos los crímenes, las traiciones y las miserias que enchastraron las vidas de esta familia.
 Realmente, es impresionante como el Manga no Kamisama termina de cerrar todas las puntas de una trama que abarcó 700 páginas y 25 años en la vida de 10 personajes con historias que se enlazan entre sí. Y si le sumamos que en esta extensa obra la tensión crece y crece sumergiéndonos en la historia sin poder despegarnos, estamos ante una de las mejores obras de Osamu Tezuka que vale la pena tener en la biblioteca.

sábado, 2 de agosto de 2014

02/08: Ayako Vol. 1



02/08: Ayako – Vol. 1 (354 Págs.)
Osamu Tezuka – Otakuland 2004

Sigo avanzando en las lecturas de Osamu Tezuka que tengo pendientes. En este caso toca hablar de Ayako, un manga publicado en España en dos extensos, por la editorial Otakuland y con la traducción a cargo de Marta Gallego. Aunque es un manga “antiguo”, se puede conseguir en comiquerías argentinas o páginas web de compra y venta, y debo decir que realmente vale la pena, ya que es un buen punto de partida para conocer la faceta sórdida y cruel del Manga no Kamisama, con una historia compleja, repleta de runflas y perversiones, y sobretodo, muy atrapante.

 La historia gira entorno a la familia Tenge, familia con una larga historia. Antiguamente eran poderosos, pero ahora (finales de la década del 40 y principios del 50, en plena ocupación norteamericana luego de la Segunda Guerra Mundial)  cada vez tienen que repartir más sus tierras. Por ello, y en vista de todo lo sucedido con alguno de sus miembros y de que la niña pequeña de la familia, Ayako, es una prueba viviente y testigo de toda la mierda que les salpica, deciden encerrarla en el sótano y declarar que ha muerto .Todo ello se debe a un asesinato político en el que la pequeña (en el momento en que sucede tiene apenas 4 años) se ve involuntariamente implicada, lo que provoca que para mantener el honor de la familia a salvo se pongan de acuerdo todos sus miembros en dejarla encerrada y decir que ha fallecido, para que así no puedo testificar en contra del familiar implicado. Sólo unos pocos la ayudarán a lo largo de los años, pero tan dilatado espacio de tiempo le provocará un agudo pavor a los espacios abiertos y al trato con desconocidos.
 Ayako sería un manga que calificaría de intimista, especialmente por todo lo relacionado con la protagonista, que al verse privada de libertad experimenta una infancia y juventud en una forzada (casi) soledad lo que le provoca muchos miedos y grandes inquietudes que tiene que desentrañar ella desde su peculiar modo de vivir (ver por ejemplo cuando ya es mujer, sin que nadie le haya explicado los cambios que sufre su cuerpo en la adolescencia). Sus familiares son sin duda alguna de la peor calaña que te puedas imaginar, incluso los más cercanos a ella y que supuestamente más miran por su bienestar (atención al detalle del incesto), por lo que uno se siente muy identificado con la desgracia de la protagonista, cuyas vivencias son realmente interesantes.
 El autor, todo un maestro, nos muestra toda esta historia con un ritmo sostenido pero nunca aburrido, y con una plasmación en papel muy cinematográfica, que le confiere al conjunto la calidad dramática que merece una historia de abuso como la que, en resumen, nos está narrando.
 Si tenés la posibilidad de conseguir esta obra, no lo dudes. Prueba de ello es que estoy tan emocionado que no va a pasar mucho tiempo hasta que le entre al segundo y último tomo.