Mostrando entradas con la etiqueta Klaus Janson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Klaus Janson. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

20/12: Daredevil de Frank Miller Vol. 6: Acabado (Final)



20/12: Daredevil de Frank Miller – Vol. 6: Acabado (184 Págs.) - Final
Frank Miller y Klaus Janson – Panini Cómics 2010

Quinto día consecutivo en el cual voy finalizando las series abiertas que vengo leyendo a lo largo de este 2015, y esto se debe a que Diciembre es el mes de cierre de lecturas en el blog. Hoy es el turno de la colección Best of Marvel Essential, que Panini Cómics publicó hace años al español, y que abarcaron diferentes etapas de los personajes más famosos de Marvel, como es el caso de Daredevil. En estos 6 tomos, se abarcó toda la etapa escrita y dibujada por Frank Miller, una etapa que revitalizó esta serie, que venía de capa caída hace largos años antes que Miller tome la rienda de sus destinos. Este tomo, que recopila los números Daredevil 186 a 191, Miller dibuja algunos números, pero en otros sólo se encarga del guión y el rol de dibujante lo tomará Klaus Janson, quien le aporta dinamismo a la faz gráfica.

 Las principales tramas de este tomo son la batalla con La Mano, la dificultad de Daredevil por controlar sus hipersentidos y la inestabilidad mental de Matt Murdock (que aún no cae a su punto más bajo). Natasha Romanoff (la Viuda Negra) vuelve a la acción (en un intento de aportar acción con un personaje femenino, a falta de Elektra) y los amigos de Matt sufren más de sus problemas. Seguimos, además, con el tono oscuro que fue creciendo en los números anteriores, donde domina la acción, en dinámicas batallas con los ninjas. El final no me dejó de todo satisfecho, ya que algunas tramas quedan abiertas. Por suerte, hay Daredevil de Miller para rato, ya que el autor volverá años después a dar nuevas visiones para el personaje que lo catapultó a la fama dentro del cómic. El último número es un monólogo muy íntimo entre Daredevil y Bullseye, en una amarga historia con niños de vidas arruinadas, influencia de superhéroes, padres y la imperfección de todos. Número que se siente muy real y, de nuevo, oscuro, con unas frases que te dejan pensando, y que plasman con absoluta realidad todo el mensaje que el cómic mainstream de superhéroes transmite en la sociedad.
 En la edición de Panini, tenemos la habitual introducción, las portadas al inicio de cada número y después de los 5 tomos anteriores, al fin material extra: tenemos el proceso de cada página para el número #190. El asunto es que desde hace varios números, Miller solo boceteaba y los dibujos eran terminados por Klaus Janson. Es material muy bueno, donde vemos el estilo característico de Miller para cuerpos y rostros en los bocetos, y Janson les da el terminado más convencional.
 Para los fanáticos de Miller, tener esta etapa del autor en tapa dura y en español es una oportunidad que no hay que dejar pasar, y para los que busquen una lectura de superhéroes diferente, más oscura y con dilemas morales, es una lectura ideal.

sábado, 11 de julio de 2015

11/07: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 15: La Caída del Murciélago: El Murciélago Roto



11/07: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 15: La Caída del Murciélago: El Murciélago Roto (96 Págs.)
Doug Moench, Chuck Dixon, Graham Nolan, Jim Aparo y Klaus Janson – Grupo Clarín 2009

Ocho meses después de sorprender al mundo matando a su personaje más reconocible en Superman, DC decidió que se necesitaba un cambio importante para su otro icono mundial: Batman. DC se abstuvo de matar a Bruce Wayne, pero aún así lo puso en el estante de una cantidad considerable de tiempo con una espalda rota gracias a la obra de un relativamente nuevo villano: el misterioso Bane. En los tomos anteriores de La Historia y la Leyenda, la colección publicada hace años por Clarín para los kioscos, leí cómo viene todo el largo (muy largo, por cierto) camino hacia el climax de la saga Knightfall. Esto es lo que por fin puedo leer en este decimoquinto tomo, con la famosa viñeta para todo el público comiquero en la cual Bane le está rompiendo la columna a Batman con su rodilla. Este tomo recopila los números Batman #497, Detective Comics #664, y Showcase 93 #7 y 8.

 Utilizando un digno estilo clásico para un momento tan definitivo para este personaje icónico, Jim Aparo ilustra una paliza absolutamente brutal a Batman de parte de Bane, sin utilizar el recurso del gore excesivo. Doug Moench narra toda esta pelea utilizando el diálogo interno de parte de Batman, que refleja cómo la fuerza y ​​la voluntad del héroe se van minando con cada golpe de Bane. Todo culmina con la viñeta que comenté anteriormente, que a pesar de ser siempre la portada del arco argumental de Knightfall, sigue siendo chocante ver hoy. Luego viene un número dibujado por Graham Nolan y escrito por Chuck Dixon, en el cual vemos cómo Robin, Alfred, Jean-Paul Valley y unen fuerzas para curar a su amigo, que se encuentra en estado de coma.
El tomo finaliza con Robin, luego de administrarle una droga para la inflamación de la columna a Batman, y sin nada más que hacer sino esperar y esperar a que su amigo se recupere, se lamenta no haber ayudándolo mucho antes, y recuerdo un ejemplo. Tres semanas antes, cuando Batman se enfrentó con Dos Caras y estuvo al borde la muerte, se nos muestra narrado con la visión de Robin. Una historia extra, muy, muy prescindible, sólo para los fanáticos de Batman y seguidores incondicionales de la saga. Son dos números escritos por Doug Moench, y con los dibujos de Klaus Janson, lo más destacable.
 Un tomo que se lee rápido, que empieza muy bien y luego cae estrepitosamente. Voy a seguir leyendo, la etapa final de la saga que tiene tantas críticas, para corroborar qué hay de cierto.

martes, 10 de marzo de 2015

10/03: Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro



10/03: Batman: El Regreso Del Caballero Oscuro (240 Págs.)
Frank Miller y Klaus Janson – ECC Ediciones 2013

Aquella época tan genial que tanto se menciona cuando se habla de cómics, es un lugar a revisitar cada cierto tiempo. No te queda otra cuando lees cómics en la que, para mí, fue la mejor época. Era una época en la que dibujantes y guionistas se iban lanzando el guante unos a otros para ver quién lo hacía mejor. Aunque los dos mejores “guantazos”, los que se dieron con mayor fuerza (tanto que industrias y creativos se apartaron para ver el desenlace final), fue la disputa entre Frank Miller y Alan Moore con sus respectivos Watchmen y El Regreso del Caballero Oscuro. Dos obras tan innovadoras como refrescantes en ese momento. Dos obras de las que otras tantas muchas han bebido después. Dos obras que abrían la tierra del cómic de superhéroe y casi desechaban todo lo demás. ¿Me quedo corto?

 Frank Miller se centró en Batman, en su reinicio. El Regreso del Caballero Oscuro es una saga donde se narra un futuro en el que Bruce Wayne ha abandonado “la capucha”. Un señor Wayne casi sesentón, con gran porte aún, que ve como la delincuencia en las calles no ha decaído, aunque los mayores criminales siguen encerrados donde él los encerró. Es difícil reseñar una obra tan aclamada y de la que tantas cosas se han dicho ya. Es que aunque resulte redundante hoy estamos trayendo LA OBRA de Batman, que he tenido la oportunidad de leerla en esa enorme edición que ha elaborado ECC Ediciones en tapa dura.
 El tomo abre con una breve introducción de Frank Miller en una especie de alegoría de los malos tiempos que pasaban los guionistas y cómo se convirtieron en buenos cuando ya nadie daba crédito a nada. Cuando todo se torna en desgracia, sólo queda ascender, renacer  o morir.
 El Regreso del Caballero Oscuro fue publicado por primera vez en 1986. Trata a un Bruce Wayne viejo el cual hace diez años que abandonó su vida como Batman. Ahora es incapaz de seguir una vida normal, es una mente perdida que vaga por las calles con las manos en los bolsillos. Gotham está asediada por una ola de calor histórica y por una banda callejera que se hace llamar Los Mutantes. USA está gobernada por un Ronald Reagan momificado, sigue la Guerra Fría y un viejo Comisario Gordon anuncia su retiro en unas semanas. Wayne vive en una incertidumbre constante: proteger a la ciudad o desaparecer como hacen todos. Ya no es tan rápido ni ágil pero es más sabio que el Diablo. Decide así, ir reapareciendo poco a poco como hizo en su Año Uno.
 El Regreso del Caballero Oscuro está escrito en cuatro libros y se puede decir que cada uno maneja su propio arco argumental. En el primer libro, El Regreso del Caballero Oscuro, se cuenta la vuelta del Señor Oscuro a las calles y el acercamiento a la banda de Los Mutantes. En el segundo, El Triunfo del Caballero Oscuro, la historia es sublime, y muestra el enfrentamiento de Batman contra el líder de  Los Mutantes. Una descomunal lucha en el barro de un basural que nadie olvidará. El tercer libro se llamó La Caza del Caballero Oscuro y narra la vuelta de tuerca a la banda de Los Mutantes y la lucha con un Joker tan viejo como perverso. Final irremediable, el que llevábamos tantos años queriendo ver/leer. El libro cuatro y último narra lo inevitable, la lucha del Buen Samaritano contra el Murciélago. Superman tiene que parar lo que Batman ha empezado. Le conoce y sabe que traspasa la línea de lo moral con facilidad, y con los años, esa línea ni siquiera parece verla. Pero, ¿quién de los dos no está siendo engañado? Otro aporte a la historia que la enmarca ya con hilos de oro.
 En esta nueva edición se adjuntan ilustraciones de portadas especiales y pin-ups relacionados con la obra. El Regreso del Caballero Oscuro es otra de esas cuatro o cinco joyas de sobresaliente calidad. Otro de los pocos cómics que hay que leer antes de morir. Sé que es demasiado recurrente recurrir a palabras de Stephen King el cual dijo en su día: “Probablemente la mejor obra del mundo del cómic jamás publicada”. Pero una vez más estoy de acuerdo.