Mostrando entradas con la etiqueta Agua Negra Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua Negra Ediciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

03/09: Fuera de Cuadro



03/09: Fuera de Cuadro (178 Págs.)
Laura Vázquez – Agua Negra Ediciones 2013

Para ir camino al Día de la Historieta que los comiqueros tenemos el honor de celebrar mañana, voy a reseñar un libro que terminé de leer hace pocos días, y que trata justamente de toda la gran producción de historieta autóctona que se publica en el país. Laura Vázquez propone un libro engañosamente amable. Fuera de Cuadro parece una recopilación de textos teóricos que cualquiera puede leer. En principio, no repele con una avalancha de terminología teórica de esa que suelen disfrutar los académicos que circulan por las facultades. Es más,  los artículos que aparecen reunidos en el libro no son los originales, sino que fueron corregidos y adaptados para la edición del sello Agua Negra, con el objetivo de hacerlos más accesibles a los circuitos más alejados al interés por el noveno arte. Los textos (académicos, periodísticos, críticos) de la directora del congreso Viñetas Serias están densos de sentido. Exigen lectura atenta y cada párrafo podría discutirse con fervor según visiones antagónicas. Ahí está su riqueza.

El libro se divide en tres partes: Escrituras y Sobreimpresiones; Agenda: problemas y tensiones en el campo; y Lecturas, bordes, historia y política. A cada quien sus gustos.
 En la primera parte se reúnen básicamente los textos de Ojo al Cuadrito, la sección que la autora detenta en Fierro. Tienen el agregado puntual de las citas y alguna corrección. Lo interesante aquí es que se abordan autores (con énfasis en los contemporáneos, aunque hay cierto desarrollo especial dedicados al Viejo Breccia y a Copi) y se ofrecen miradas poco frecuentes sobre sus obras. La investigadora rastrea y señala modos de trabajo de cada autor, pero también  el impacto en el medio que estas tienen.
 En la segunda parte, la autora se dedica a repasar con detalle las inquietudes del campo en formación de la crítica de historieta. Acá se aborda desde el rol de los eventos, el de los coleccionistas y el Estado hasta el sentido mismo de la crítica de arte, sea académica o periodística. Hay algo muy interesante en este segmento, que pasa por los sutiles cambios de perspectiva que atraviesa la propia autora. Estos cambios revelan tanto la indefinición de algunas cuestiones en el campo como el papel en tensión que ella ocupa.
 En la tercera y última parte, aparecen artículos algo más complejos en los que Vázquez  intenta desmenuzar relaciones de poder no siempre transparentes y operaciones políticas de distinta índole. Así se interesa por la visita de Walt Disney y su comitiva al país en 1941 y su relación con Dante Quinterno, o la publicación de historieta histórica en el Bicentenario argentino, o las posibilidades de ficción y narrativa en torno a la Guerra de Malvinas. Las idas y vueltas entre historieta y literatura también ocupan unas cuantas páginas, lo mismo que la política actual y la llegada de la iconografía oesterheldiana al escenario político-mediático-partidario contemporáneo.
 ¿Quedan temas sin abordar en Fuera de Cuadro? Sí, seguramente. Si algo demostró la producción académica y periodística sobre historietas a la fecha es que le sobra material de estudio y que sus modos de enfocar la viñeta tiene tantas variantes como las elecciones de los dibujantes a la hora de plantar una página. Aun considerando ello, conviene estudiar los artículos del libro. Ofrecen preguntas, incertidumbres e inquietudes, más que respuestas. Y eso ayuda a pensar en la historieta argentina. Un libro entretenido de la directora de Viñetas Sueltas y ocasional guionista de historieta, como pueden leer en el link de Laura Vázquez los interesados en saber qué opiné de la obra que leí de ella hace meses.

domingo, 3 de agosto de 2014

03/08: Coca, Ramón & Fernet



03/08: Coca, Ramón & Fernet (126 Págs.)
Juan Bobillo – Agua Negra Ediciones 2012


Los protagonistas de Coca, Ramón & Fernet no podrían ser más disímiles. Se los encontraba cada mes en la revista Hecho en Buenos Aires y luego en el libro que recopiló en el 2012 el sello Agua Negra. La incompatibilidad de Coca y Ramón es tan mayúscula que eso mismo no puede ser otra cosa que la clave de la serie creada por el dibujante Juan Bobillo. El guiño del gato/perro Fernet y la presencia de los dos amigos del muchacho completan el universo del título.
 Coca es seria, organizada. Es dentista y ama su trabajo (quizás se trate de una variante de sadismo). Es capaz, autónoma y le ordena la vida a Ramón.

 Ramón es un simpatiquísimo inútil. Se entusiasma cuando ve moverse “la flechita” en la pantalla de la computadora, confunde un celular con una planchita para el pelo. También es torpe, medio chiquilín y en todo el libro apenas si el lector lo ve hacer algo más productivo que causar risa (que es cierto, no es poca cosa). Por si fuera poco, Bobillo nos sugiere que su creación no descolla en lo que a su virilidad refiere. Es, en cambio, también protagonista de los momentos de mayor ternura de la tira: trepa árboles que le son imposibles para alcanzarle una flor a su compañera, ve la posibilidad de tener hijos como el encuentro con “un hermanito”, no caza ni una de fútbol y se pone chocho por haberse comprado un globo en el parque.
 Bobillo recurre a un trazo muy suelto y ágil, y trabaja con una gama de colores sencilla. La clave de su trabajo en esta área está en la sencillez y expresividad que transmiten los personajes, en particular los ojos de Ramón y los casi-tapados-de-flequillo de Coca. La exasperación de la chica ante las tonterías de su marido las resume quitando una línea: muchas veces Coca no tiene boca, y no cuesta nada imaginársela apretando los dientes para no putear al muchachito que tiene por compañero. El autor completa el efecto humorístico, logrado notablemente a lo largo de todo el libro con una serie de encabezados que con un mínimo dibujo completan o introducen el sentido de la tira. A Bobillo, a quien lo tenía como un eximio dibujante, con un talento increíble en obras como Anita, La Hija del Verdugo (reseñada hace meses) o en She-Hulk, pero en esta obra demuestra que tiene una versatilidad increíble, en donde también puede dibujar con el mismo enorme talento el humor en las tiras.
 En este libro la clave humorística reside, justamente, en Ramón. Por sus torpezas e ingenuidades es el que más fácilmente desarma las situaciones y estructuras, generando la ruptura que causa gracia. El humor que genera Coca es de otro tenor, cebado en la glotonería y coquetería de la dentista.
 Como es fácil deducir, resulta imposible imaginar a Coca y Ramón separados. Ella lo conoce demasiado bien y lo cuida con cariño algo resignado. Él le aporta el descontrol que abolla el tedio cotidiano. Y el “gato-perro”, el inefable Fernet, la cuota incontrolable. La fórmula no por sencilla es menos efectiva. En algunos años se recordará a esta tira como una de las mejores de chistes de pareja de la época.