Mostrando entradas con la etiqueta Yuu Watase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yuu Watase. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

12/05: Fushigi Yugi Vol. 9-10



12/05: Fushigi Yugi  Vol. 9-10 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2003

Vengo leyendo seguido Fushigi Yugi, y aunque el shojo y el género de fantasía no es lo mío, debo admitir que se me está haciendo una lectura que, ligera y sin muchas pretensiones, se me hace entretenida. Con un dibujo estilizado y un trazo fino, Yuu Watase no se escamotea cuando tiene que dibujar fondos, algo inusual en el shojo, y hasta retrata escenas de batallas. Pero también, no pueden faltar los personajes súper deformed cuando tiene que lograr los momentos de comedia. Fushigi Yugi fue publicada completa en nuestro país de la mano de Ivrea Editorial. Como contra, estamos hablando de una serie publicada hace ya muchos años, por lo cual su edición es en formato comic book (más grande que los tankoubon japoneses), con imagen espejada, y separada en libritos de 100 páginas, la mitad de un tomo original japonés. Es por eso que voy leyendo y reseñando de a dos tomitos, para seguir la versión original.

 Miaka y sus compañeros continúan la búsqueda del último Seishi cuando llegan al pueblo de Tamahome. En la noche, Miaka es atacada por murciélagos que son controlados por un espía de Kutou. Repentinamente los murciélagos caen muertos al igual que el espía de Kutou, al escuchar la melodía de una flauta. El músico que se presenta como Chiriko, es el último de los Seishi de Suzaku. Ya entonces con todos los Seishi reunidos, Miaka decida ir a Kutou en busca de Tamahome. Para ello, Miaka, Tasuki y Chichiri se teletransportan al palacio de Konan. Pero este no asistirá al encuentro, ya que es obligado a tomar una droga por Yui y su principal esbirro, Nakago. Esta droga borra las memorias de las personas y hace más fácil el controlarlas.

Aquí, todo se complicará. Miaka es atrapada por los soldados de Kutou, pero logra escapar y se encuentra con Yui, quien nuevamente le reclama el hecho de que no la haya ayudado cuando ella fue atacada. Es en ese momento cuando Tamahome llega y se lo ve un cambio drástico luego de tomar la droga, ya que golpea a su amada Miaka, tomándola solo como un enemigo. Ella intentará hacerlo reaccionar, pero Tamahome no recuerda nada, y hasta se enfrentará a sus antiguos compañeros, Tasuki y Chichiri, que llegan para salvarla. Finalmente, Miaka se despide de Tamahome para siempre, y junto a sus dos compañeros, se transporta devuelta con el resto de los Seishis.

Estos dos tomitos que recopilan el tankoubon número 5, son entretenidos y tienen una vuelta de tuerca, haciendo que el “chico guapo” de la serie se vuelva malvado y del lado de la antagonista. Habrá que seguir leyendo para saber cómo esto repercutirá en esta aventura fantástica.

martes, 22 de marzo de 2016

22/03: Fushigi Yugi Vol. 7-8



22/03: Fushigi Yugi  Vol. 7-8 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Los tomitos 7 y 8 publicados en el país por Editorial Ivrea en el lejano 2001, recopilan íntegro el cuarto tomo japonés de Fushigi Yugi, el manga de romance y fantasía escrito y dibujado por Yuu Watase, que tanta fama ganó en el país de Oriente, pero por estos lares pasó muy desapercibido, excepto por ser el primer manga shojo publicado en el país. Esto trae consigo algunas curiosidades, como estar publicado en ese horrible “formato lazer”, en libritos de 100 páginas, con hojas espejadas, y con una sección de carta de lectores, donde el público adolescente hablaba de sus dudas existenciales, y se puede palpar algo del ánimo que había en el país en el año de la famosa crisis.

Yendo a la reseña propia de lo que vendría a ser el cuarto tomo de la serie, Miaka, Hotohori y Tamahome reciben un mensaje de un enviado del reino de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan pero que los liberarán si Tamahome se entrega. Éste huye en secreto a Kuto para entregarse. Miaka se pone tan nerviosa que va a buscarlo con Nuriko, y Hotohori se une al grupo, confiando en Chichiri, que toma su aspecto y ocupa su lugar.
 Pero durante el viaje son atacados por bandidos. Allí descubren que uno de los bandidos tiene la marca de Suzaku, y que su nombre es Tasuki, pero éste ha muerto. Entre entretenidas peleas contra los bandidos, con ilusiones y magia incluida, se presenta Genrou, un nuevo personaje, de esos carilindos que tanto le gusta hacer a Yuu Watase.
 Tratando de buscar a una bruja doctora que puede revivir a los muertos, los viajeros se dirigen al pueblo de Choko. Allí conocen a Shoka, quien con un solo beso puede revivir a los muertos. Allí se enteran que hay una enfermedad muy grave que está atacando a la gente, y el único remedio es dejarlos morir para que Shoka pueda revivirlos después. Miaka, Hotohori y Nuriko van de regreso por el cuerpo de Tasuki para que lo revivan, cuando al pasar por un cementerio todos son atacados por una especie de zombies, en eso llega Genrou y les dice que él es Tasuki, sumándose a la aventura.

Pero habrá más complicaciones, cuando Miaka caiga bajo la enfermedad mortal, y sea llevada inmediatamente con Shoka, quien propone que la única solución para salvarla es matarla para que ella pueda resucitarla. Como no pueden cumplir con esta petición, Hotohori, Nuriko y Tasuki buscan a un doctor que pueda curar a Miaka cuando se enteran que existe uno fuera del pueblo, Myojan. Es ahí cuando descubren el oscuro secreto de Shoka, en una escena con demonios del folklore japonés muy similar al manga Inuyasha. Además, se revela Myojan como una nueva constelación de Suzaku.

 Hasta aquí llega la cuarta entrega de Fushigi Yugi, este manga orientado al lector femenino, pero que tiene la particularidad que al tratarse de una historia de fantasía con un país similar a la China medieval, entretenidas peleas y escenas de humor, puede disfrutar cualquier lector amante del género fantástico.

lunes, 18 de enero de 2016

18/01: Fushigi Yugi Vol. 5-6



18/01: Fushigi Yugi  Vol. 5-6 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Llega el turno del manga shojo en el blog en este 2016. Y la serie que lo logra es un manga que había abandonado a principio del año pasado, Fushigi Yugi. La protagonista es Miaka Yuki, una adolescente irresponsable, glotona y sentimental que aspira entrar a un prestigioso instituto. En la biblioteca de la escuela, ve a un pájaro rojo que entra en una sala prohibida, y cuando lo sigue, se encuentra con un libro escrito en chino el cual lleva por nombre, El universo de los Cuatro Dioses. Al leerlo en voz alta, aparece en un mundo fantástico muy similar a la china medieval, donde tendrá muchas aventuras y enredos románticos.

 Fushigi Yugi fue publicada en el país por la Editorial Ivrea hace varios años, en tomitos en formato comic book de 100 páginas, la mitad de un tankoubon japonés, es por eso que reseño de a dos de estos libritos, como si fueran un tomo completo.
 En estos tomitos, Miaka y Nuriko van en busca de Tamahome a su pueblo y descubren el origen de la pasión de Tamahome por el dinero, personaje del cual descubriremos su pasado, en el ya clásico tópico del shojo en la cual el protagonista varón tiene una familia que cuidar o un pasado triste oculto, para empatizar con las lectoras. 

Tras ser atacada por un asesino y haber puesto a todos sus amigos en peligro, Miaka decide partir sola al reino de Kuto, para no involucrar a nadie en sus problemas y buscar a su amiga perdida, Yui.  Cuando esto sucede, intentan capturarla al ser la sacerdotisa de Suzaku, una enemiga del reino. Y es en este momento cuando Miaka descubre que Yui es la sacerdotisa de Seiryu, y están destinadas a ser enemigas y enfrentar sus reinos. Miaka no puede creer el cambio que ve en su amiga Yui, y sólo cuando Taiisukun le muestra con su espejo lo que le sucedió a su amiga cuando entró en el libro comprende por qué la ha traicionado. Yui decida entonces combatir a su amiga y al reino de Konan, por odio y celos, culpándola por la tragedia que le sucedió, y celosa del amor que tiene Miaka con Tamahome.  Finalmente, cuando Miaka y Tamahome regresan a Konan, reciben un mensaje de un enviado de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan, pero que los liberarán si Tamahome se entrega.
 La dibujante y creadora de esta serie es Yuu Watase, quien tiene el clásico dibujo estilizado del shojo, trazo fino y suave para dibujar a los personajes lo más cutes posibles para empatizar con el público femenino y lector de este manga. La contra que tiene es que al ser un manga ubicado en un mundo similar a la China medieval, atenta tener pocos fondos.
 Un manga shojo que mezcla la fantasía, los tópicos shojos clásicos, los personajes carilindos, magia, personajes secundarios carismáticos, y una trama un poco más sórdida como violación y venganza. Ese es el motivo de que sea una serie que en la década del 90 haya cosechado varios fanáticos.

lunes, 16 de marzo de 2015

16/03: Fushigi Yugi Vol. 3-4



16/03: Fushigi Yugi  Vol. 3-4 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001


Miaka es finalmente capaz de volver a casa, pero ¿a qué precio? Yui está ahora atrapado en el libro y Miaka viaja de vuelta al Universo de los Cuatro Dioses para salvarla. Eso será el mensaje principal que queda después de leer los tomos 3 y 4 que Editorial Ivrea publicó hace ya muchos años, cuando apenas sacaba 5 series de manga, y todas en ese “formato lazer” con las imágenes estiradas y espejadas, para que se lean de izquierda a derecha y no como el original japonés. Y como hice hace dos meses, reseño de a dos tomitos de Ivrea, en correlación al tankoubon original japonés, que sería el segundo tomo.

Centrándome en el argumento en sí de este shojo, cuando Miaka regresa a mundo de fantasía del libro similar a la antigua China, se encuentra en medio de una guerra entre los reinos de Konan y Kutou. Pero para ser más preciso, a lo largo de estos dos tomitos vemos como Miaka regresa a propio mundo después de grandes sacrificios por Tamahome y Hotohori,  aunque desafortunadamente Yui ha cambiado lugares con Miaka, entrando en el Universo de los Cuatro Dioses.  Miaka tarda unas horas para averiguarlo, pero una vez que lo hace, de inmediato se dirige de nuevo a la biblioteca para volver al mundo dentro del libro. Su hermano la sigue, y es a él a quien Miaka confía su conexión con el mundo real. Cuando Miaka regresa, 
descubre que el reino de Konan se encuentra en un estado de guerra con el vecino reino de Kutou. Su regreso es visto como una bendición por el consejo imperial, y de inmediato comienza su búsqueda de Yui y el resto de los guerreros celestiales para ayudar al reino.

 Fushigi Yugi puede ser un melodrama, pero es un divertido melodrama. Estos seis episodios (del 7 al 12) tienen un ritmo muy llevadero para la lectura, con revelaciones muy bien repartidas para aumentar la tensión, y la comedia en el momento justo para suavizar. Esto es algo que se está haciendo una constante en su autora, Yuu Watase. Urde una trama de aventura medieval, con situaciones peligrosas, pero que sus personajes no se cansan de tirar chistes y aparecer en Super Deformed, bien típico del shojo.

 El hecho de que se puedan comprar fácilmente en comiquerías y a un precio barato estos tomitos de 100 páginas publicados por Ivrea, y que sea uno de los manga shojo más populares de la década del 90, hace que sea una compra recomendable para las lectoras que le gusten las historias románticas o los fanáticos del manga y anime. Lo único que detesto es esa sección de correo de lectores que se hace tan ñoña a los ojos de un lector de hoy en día.

domingo, 25 de enero de 2015

25/01: Fushigi Yugi Vol. 1-2



25/01: Fushigi Yugi  Vol. 1-2 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2000

Así como en Ranma ½, la Editorial Ivrea publicó su primer manga en Argentina en el formato grande de 13, 50 cm X 20 cm en lugar del pequeño tankoubon tradicional que publicó después en sus otras series licenciadas, también se publicó Fushigi Yugi en ese formato por ser de los primeros cuatro mangas publicados en el país, y además tiene el honor de ser el primer shojo publicado en Argentina. Este formato además tenía la particularidad de tener las páginas espejadas para ser leídas de manera “occidental” (de izquierda a derecha) y contar con 100 páginas cada tomito, por lo cual dividen el tomo original japonés en dos. Razón por la cual voy a ir reseñando de a dos números de Ivrea para ir acorde a la publicación original. Fushigi Yugi, es un manga realizado por Yuu Watase en 1992 con 13 tomos, que finalmente terminaron siendo 18, finalizando en 1996. El manga es del género shojo, y en él se mezcla la magia, la fantasía, la aventura y el romance.

 Fushigi Yugi narra la historia de una chica llamada Miaka que acude a una biblioteca a acompañar a su amiga de clase Yui a devolver un libro. Allí, Miaka cree ver un misterioso pájaro al que seguirá hasta una habitación de la biblioteca. En ella encuentra un libro escrito en chino, que ella no sabe leer pero su amiga sí. Al abrir el libro, las dos amigas son transportadas al interior de este llevándolas hasta la antigua China. A su llegada son atacadas por unos hombres e inmediatamente salvadas por un misterioso chico con el símbolo del Ogro en la frente. Tras esto, su amiga Yui es devuelta al mundo real donde continuará leyendo el libro, mientras que Miaka busca al misterioso rescatador, aún sin saber que su amiga ha vuelto a su mundo. 

Tras encontrar al misterioso joven llamado Tamahome, ambos son encerrados en el palacio del Emperador por un altercado. Más tarde escapan, pero el Emperador Hotohori encuentra a Miaka, y al ver su uniforme de la escuela decidirá contarle la famosa leyenda de su pueblo Konan que cuenta que una chica de otro mundo encontrará las siete estrellas de Suzaku y salvará su país. Así es como Miaka se entera de que ella es la sacerdotisa protagonista de aquella leyenda y que debe emprender su viaje en busca de estrellas de Suzaku, de las cuáles Tamahome y Hotohori son dos de las siete.
 Este manga engancha porque tiene una trama muy buena que atrapa al lector desde el primer momento en el que empieza a leer, a lo que se le une la gran calidad en el dibujo de los personajes y el gran carisma de los mismos. Todos son distintos, pero se complementándose entre ellos de tal forma que hacen que la historia enganche aún más: Miaka es una chica risueña y glotona, Tamahome, un chico que ama el dinero, pero tiene sus razones, Yui es una chica inteligente, etc.
 En conclusión, recomiendo a todos  los amantes del shojo que no se pierdan esta historia de fantasía, llena de aventuras, amor y magia. Una magnífica obra con la que quedarán más que satisfechos.