Mostrando entradas con la etiqueta Werner Roth. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Werner Roth. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2015

30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 10



30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 10 (162 Págs.)
Roy Thomas, Arnorld Drake, Jerry Siegal, Werner Roth y George Tuska – Cómics Forum 2000

De la etapa sesentona y Silver Age de Green Lantern y DC que hace dos días reseñé en el blog, paso al Silver Age desde la óptica Marvel, aprovechando la imprescindible Biblioteca Marvel que hace años publicó Forum, y que mediante dealers se pueden conseguir (a un precio bastante alto) por el saldo editorial, pero que recomiendo sin dudar. Stan Lee siempre comentó que una de las ventajas de escribir los X-Men, fue que no tuvo que pensar en ningún origen para los personajes, porque los poderes de los mismos no venían de un hecho en particular, si no de una mutación genética. Sin embargo, siempre hay un pasado por descubrir, y esto lo escribió años después Roy Thomas y Arnorld Drake, como una serie de historias cortas de 5 páginas como complemento a los números The X-Men 38 al 57, publicados entre Noviembre de 1967 y Junio de 1969. De hecho, en esos números, las aventuras principales estaban comprendidas por 15 páginas, como bien leí en tomos anteriores.

 El dibujante de todas estas historias fue Werner Roth, quien ya había dibujado aventuras anteriores del quinteto mutante, pero no pudo ocuparse de todo el trabajo y la aventura correspondiente a Iceman fue dibujada por el artista titular de la serie, George Tuska, a quien este mes ya lo vimos realizar una increíble labor en Iron Man. Como en el tomo anterior se completaron los 66 números de The X-Men que comprendieron la historia principal hasta su cancelación (en realidad siguió publicándose la revista pero sin historias originales, si no republicando historias viejas), en los siguientes tres tomos de la Biblioteca Marvel voy a poder leer los llamados “años perdidos”. Aquellas aventuras que los personajes protagonizaron en revistas de otros personajes de Marvel, hasta su relanzamiento con Claremont, pero eso ya es otra historia. Este décimo tomo, aparte de recopilar esas historias complementarias, también recopila una aventura de Ángel en solitario, que se desarrolla en los números Kazar #2 y #3, publicados entre Diciembre de 1970 y Marzo de 1971, y como se canceló la revista y la historia quedó inconcluso, se pudo completar en Abril de 1971 en el número Marvel Tales #30.
 Hablando de estas historias, la primera de todas es el origen de Cíclope, aunque hay una “trampa”, que es también el origen de Charles Xavier como Profesor X, como un maestro para jóvenes mutantes que buscarán detener el ataque de mutantes malvadas o marginados por el sistema.  Cíclope es retratado como un joven tímido, que no sabe como manejar su poder mutante, y escapa de la policía por los destrozos que ocasiona. Es así que sus caminos se cruzarán con un mutante malvado, Living Diamond, y Xavier y Cíclope empezarán a hacer equipo para enfrentarse a la amenaza, y comenzar a reclutar alumnos.
 El segundo X-Men en formar parte de la agrupación mutante es Bobby Drake, Iceman, con una historia un poco aburrida, en la cual Cíclope y Xavier lo ayudan a escapar de prisión y de una turba iracunda. El tercer miembro es Ángel, del cual sabemos sus inicios aristocráticos, y habrá tiempo para que se reparta tortazos con los otros mutantes. Una historia flojita.
 Por suerte levanta con el origen de Hank, con sus poderes mutantes de Bestia explicados con la radiación y un villano de turno que sirve como excusa para que los X-Men entren en acción y recluten al joven. Y como el origen de Jean Grey ya se encuentra explicado en el primer número de esta serie, solo tendrá 5 páginas que se centren en ella y cuenten solamente la utilidad de sus poderes mentales.
 Jerry Siegal en el guión y George Tuska en el dibujo, contarán una historia en solitario de Ángel al final del tomo, en la cual el héroe mutante buscará venganza por el asesinato de su padre, se enfrentará a un nuevo villano inventado para la ocasión, y habrá espacio para mucha machaca.
 El año ya se termina, y sólo me queda despedirme momentáneamente de la Biblioteca Marvel, la gran colección de Forum que sirvió para que los lectores conozcan las etapas clásicas de los personajes de la Casa de las Ideas. Pero habrá más el próximo año, me proponga finalizar esta colección con los dos tomos restantes e intentar leer algo más actual de los mutantes, para los fanáticos de los X-Men.

domingo, 30 de agosto de 2015

30/08: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 8



30/08: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 8 (162 Págs.)
Arnorld Drake, Roy Thomas, Werner Roth y Neal Adams – Cómics Forum 2000

Hay muchas contras de que un cómic de publicación mensual esté al borde de la cancelación por bajas ventas. Pero una de las virtudes es que los editores se juegan a cambiar los equipos creativos, y entran en escena artistas que, sin mucho para perder por la cancelación inminente, se juegan a hacer algo fuera de lo común, con más libertad. Esto se dio sobretodo en esta serie, por eso a lo largo de los tomos de la Biblioteca Marvel publicada por Forum hace ya varios años, vimos tantos cambios de equipos creativos. En este volumen, continuamos viendo los números guionizados por Arnorld Drake y dibujados por Werner Roth como venía leyendo en el tomo anterior, pero en la segunda mitad del libro, ya se puede ver un equipo creativo que levanta muchísimo el nivel, sobre todo en la narrativa y la faz gráfica, pero ya llegaré a ello. Por lo pronto, antes de meterme en la reseña de las aventuras recopiladas en este tomo, nada más aclarar que aquí se recopilan los números The X-Men 52 al 59, publicados originalmente entre Enero y Agosto de 1969.

En la primera aventura, tenemos la finalización de la saga de Mésmero, que leí en el tomo anterior, en la cual el discípulo de Magneto se enfrenta a los X-Men, junto al propio Magneto y a su hija, Lorna Dane. Un final con mucha acción y muchas peleas.
El siguiente número es autoconclusivo, y viene a tener la vieja fórmula del “villano de la semana”. Los mutantes se enfrentarán a Blastaar, un villano cósmico encerrado en la Zona Negativa, el universo de antimateria del Universo Marvel. No hay mucho para agregar de esta aventura con mucha machaca superheroica.
 Los siguientes tres números tienen una nueva saga, y resulta más entretenida. En ella, aparecen nuevos personajes, como el hermano de Cíclope, Alex Summers, o el villano Faraón Viviente, quien luego se transforma en un gigante que se hace llamar Monolito Viviente. La aventura ocurre en ruinas arqueológicas, y se aprovecha para explorar un poco en un personaje tan rico como Cíclope, el (ahora) líder de los X-Men. Lo bueno viene el último número, ya que cambia el equipo creativo, y en los guiones vuelve a tomar el mando Roy Thomas, y en el dibujo viene el gran cambio de la mano de Neal Adams, quien cambia tanto el arte como el story-teller de esta serie con bajas ventas.
 Esto se puede apreciar claramente en la siguiente saga, con los últimos tres números recopilados en este tomo. Ya no hay más viñetas en la grilla de 6 o 4 viñetas, si no que las viñetas y la narrativa van cambiando en cada página. Y leer esto en el año 1969, es vanguardia pura. En esta saga, el hijo del científico Bolívar Trask trae devuelta a los Centinelas, los robots que están configurados para destruir a todos los mutantes. Es por eso que hacen cameo casi todos los mutantes aparecidos desde que comenzó la serie, y tienen especial participación Lorna Dane y Havok, el ahora mutante hermano de Cíclope. En esta saga se hace especial hincapié en las disyuntivas de exterminar toda la raza mutante sólo por odio, y por sentirlos como una amenaza para la humanidad.
 Lo dicho, es un tomo que recopila la primera parte de la etapa de Neal Adams en la parte gráfica de la serie original antes de su cancelación, que esta próxima y lo veré en el próximo volumen. En la anterior reseña decía que la serie estaba un descenso de calidad, sin rumbo fijo debido a las bajas ventas, pero este octavo tomo levanta mucho con guiones más ingeniosos y un dibujo vanguardista para la década del 60.

domingo, 26 de julio de 2015

26/07: Biblioteca Marvel – Namor Vol. 4



26/07: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 4 (162 Págs.)
Stan Lee, Roy Thomas, Gene Colan, Bill Everett y Werner Roth – Panini Cómics 2006

Esta es una de las series de la Biblioteca Marvel que menos me llama la atención. Debe ser por el personaje en sí, Namor me parece un antihéroe que no envejeció muy bien dentro del Universo Marvel, y su nuevo “nacimiento” en la década del 60, me pareció meter el personaje a machaca en un universo cohesionado de ficción. En este cuarto volumen, publicado por Panini Cómics, que recopila los números Tales to Astonish 90 al 101, publicados originalmente entre Junio de 1966 y Marzo de 1967, y cuenta con aventuras de 12 páginas, teniendo un cambio radical en la historia del personaje. Esto es la ida del guionista pulpo Stan Lee, dejando así de lado las luchas del príncipe atlante en las profundidades por el poder de su reino, y ahora centrándose mayormente en amenazas de la superficie, ideadas por el nuevo guionista, Roy Thomas, que tomará primero las riendas de las series menos vendidas como Namor y los X-Men, para después convertirse en uno de los guionistas principales de Marvel.

 Las primeras dos historias son una pequeña saga, en la cual regresa un villano de Namor de la Golden Age, de la década del 40, su primo Byrrah (que dan ganas de tomar unas buena cerveza este domingo). Nuevamente, tenemos el argumento repetido de una lucha por el poder del trono de Atlantis, esta vez entre los primos. El guión es de Stan Lee, y los dibujos son de Bill Everett, y esa es la razón de que la parte gráfica no me haya gustado, aunque el dibujante seguirá a cargo de la colección unos números más, con su impronta muy Golden Age en sus dibujos.
 Luego tenemos otra pequeña saga de dos números, esta vez con el abandono de Stan Lee de la serie y el ingreso de Roy Thomas como guionista titular. No es una saga descollante, mucha machaca entre Namor y una criatura de las profundidades, con mucha fuerza, que complicará al protagonista.
 La siguiente aventura es autoconclusiva, con poco que aportar, sólo se trata de una invasión a Atlantis de parte de un dictador y sus soldados de la superficie.
 La amenaza de la superficie se vuelve a tocar en la siguiente saga, de 4 números, en los cuales Namor se enfrenta a los subordinados del Saqueador, villano del Universo Marvel, que residiendo en la Isla Calavera, tiene una batalla con el Hombre Submarino. Es una saga que no me gustó mucho, y sólo recalco que en el último número Werner Roth (dibujante que ya había visto en la colección de los X-Men) comienza a dibujar en esta serie.
 En los siguientes dos números, Namor será declarado traidor para Atlantis, pero aún así, luchará contra submarinos de los humanos para salvar a su pueblo de la radiación de las explosiones, como ocurrió con la antigua Atlantis y su exterminio.
Y para festejar el número 100 de Tales to Astonish, los dos protagonistas de la revista, el Príncipe Submarino y Hulk, hacen un crossover en el cual se reparten tortazos a lo largo de 22 páginas, con la excusa de que el villano detrás de todo, que controla la mente de Hulk, es el Amo de las Marionetas, y es él quien hace enfrentar a estos dos personajes con tanta fuerza bruta.
 En el último número contamos con los dibujos de Gene Colan, que como siempre da una clase de dibujo con su juego de luces y sombras. La historia es un poco aburrida, mucho diálogo, mucho recuerdo de Namor, para que en las últimas dos páginas comience la acción contra un gigante de hielo, quedando la conclusión para el próximo tomo.
 Como mencioné en el principio de la reseña, este personaje y la serie por ahora no ha llamado mucho mi atención, espero que Gene Colan siga en la colección para deleitarme con los dibujos, como me paso en el tomo pasado, un punto en contra que tuvo este cuarto volumen.

martes, 30 de junio de 2015

30/06: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 7



30/06: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 7 (162 Págs.)
Gary Friedrich, Arnorld Drake, Werner Roth y Jim Steranko – Cómics Forum 2000

Si hay algo que permitía una serie como los X-Men, era la improvisación. Una serie baja de ventas en la Era Marvel, necesitaba vueltas de timón del editor responsable (Stan Lee). Es por eso que en esta serie ya leí muchos cambios de equipos creativos, con diferentes ideas de cómo llevar la serie mutante. En este séptimo tomo, luego de haber presenciado la muerte del profesor, dejando a los adolescentes mutantes sin su líder y su figura paterna, se hará el experimento de tener aventuras de 15 páginas, y que los personajes tengan sus números “solistas”. Se recopilan los números The X-Men 44 a 51, y Avengers 53, publicados originalmente entre Mayo y Diciembre de 1968.

 En las primeras dos aventuras, comienza la etapa de Gary Friedrich al mando de los guiones, y continúa Werner Roth en los dibujos. En este caso, terminan la saga que leí en el tomo anterior, en la cual Magneto y sus Mutantes Diabólicos combaten a los X-Men luego de la muerte del Profesor X. La rareza es que tenemos un número con sólo la participación de Ángel, y otro con sólo la participación de Cíclope. Vemos los puntos de vistas de estos personajes, en un intento del guionista de probar cosas nuevas. La saga la finaliza el número Avengers 53, el cual reseñaré en su propia Biblioteca Marvel cuando sea el momento.
 El siguiente número es clave, ya que por orden del Agente Duncan, de la división mutante del FBI, los X-Men tendrán que disolverse como grupo, por estar a merced de sus enemigos ahora que carecen de un líder, y esto ve claramente cuando se enfrenten nuevamente al Juggernaut. Nuevamente, Gary Friedrich tiene libertad como guionista para sacudir el universo mutante, y tratar de buscar aventuras de sus integrantes en solitario.
 Esto ocurrirá en la siguiente aventura, cuando Bestia y Hombre de Hielo estén en una cita con sus novias en un teatro, deben enfrentarse ellos dos solos a Maha Yogi, un brujo que hipnotiza al público con fines malvados. Es un relato superheroico, sin mucho más para agregar.
 Cíclope y Jean Grey también tienen una aventura de 15 páginas, con mucha machaca contra Quasimodo, el enemigo de turno, sin mucho para destacar, excepto que Arnorld Drake toma el mando de los guiones, centrándolos en la machaca superheroica, tal vez el motivo por el cual haya durado pocos números al mando de la colección.
 Pero antes de irse, nos deja una saga entretenida, que ocupa los últimos 3 números de este tomo, y son lo mejor. Tanto por ser un argumento más complejo que aventuras unitarias como las anteriores, como por el hermoso dibujo de Jim Steranko, que se hace cargo y nos regala increíbles splash pages, retratando poses superheroicas y complicada maquinaria de ciencia ficción. La saga tiene muchas aristas a explorar en los siguientes números, ya que aparece un discípulo de Magneto, llamado Mésmero, que con una maquinaria similar a Cerebro, reúne como hipnotizados, a mutantes latentes, y los utiliza para enfrentarse a los X-Men (quienes vuelven a actuar como grupo), y secuestrar a un nuevo personaje, Dorna Lane, que tendrá un papel fundamental en la saga y saca chapa para las aventuras por venir. Y como si esto no fuera poco, regresa Magneto más poderoso que nunca, y los héroes mutantes pelean a todo o nada.
 Un séptimo tomo con más bajas que altas, así que a leer con qué nuevos cambios me sorprenden en el siguiente volumen.

jueves, 30 de abril de 2015

30/04: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 6



30/04: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 6 (162 Págs.)
Roy Thomas, Don Heck, Werner Roth, Ross Andru y George Tuska – Cómics Forum 2000

Roy Thomas era un joven guionista que iba haciendo sus primeras armas en Marvel, y es por eso que toma el control de los X-Men, una serie que venía en picada por bajas ventas, lo que le daba la suficiente libertad creativa para sacudir el universo de los mutantes, y buscarles nuevos rumbos para salir de la tabla del descenso. Y este sexto volumen publicado por Forum dentro su Biblioteca Marvel, tiene cosas históricas para los mutantes, como el cambio de trajes individuales para cada X-Men, y la salida de la serie de Charles Xavier, como una manera de llevar a la serie por nuevos horizontes sin tener a sus protagonistas “encerrados” en una mansión practicando con pruebas, y enfrentarlos a un mundo hostil. Este sexto volumen entonces, contará con los trabajos de algunos dibujantes “machacas” que no son titulares de la colección, y recopilará los números The X-Men 35 al 43, publicados originalmente entre Agosto de 1967 a Abril de 1968.

 En la primera aventura, con dibujos de Werner Roth como en el volumen pasado, los X-Men siguen buscando al Profesor X, secuestrado por la organización Factor Tres en el tomo anterior, y esto deriva a que reciben una llamada de auxilio advirtiéndoles sobre la amenaza de de una araña. Esto se presta a la confusión, porque se encuentran con Spiderman, confundiendo la amenaza.
 En las siguientes dos aventuras el dibujo corre a cargo de Ross Andru. La primera me aburrió un poco, ya que tenemos 10 páginas en las cuales los X-Men buscan formas de ganar dinero para viajar a Europa, lugar donde se encuentra localizada la base de Factor Tres, y así rescatar a su mentor. Y en las restantes 10 páginas, se enfrentan a un villano llamado Mekano que buscará destruir…una biblioteca. La segunda historia sí vale mucho la pena, ya que los héroes mutantes son atacados durante su viaje a Europa por Factor Tres, que resulta estar integrada por villanos derrotados anteriormente como Unus el Intocable, el Desvanecedor, Blob y Mastermind, quienes les hacen un juicio a los X-Men acusándolos de traidores por defender a los homo sapiens. Y como si esto fuera poco, el líder de Factor Tres, Mutant Master, busca crear una tercera guerra mundial lanzando misiles para eliminar a la humanidad (recordemos que estamos en plena Guerra Fría, por lo cual estos planteamientos tenían mucha lógica.
 Esta gran saga de Factor Tres va a finalizar en los siguientes dos números, y esta vez con la inclusión de Don Heck a los dibujos, algo que no es de mi agrado, y además los números comienzan a tener 15 páginas en lugar de las 20 usuales. En ellos hay mucha acción porque los mutantes se juegan a todo o nada para evitar el ataque nuclear, infiltrándose en bases militares, y les toca ser prisioneros, escapar, volver a pelear, para al fin enfrentarse al líder Mutant Master en una lucha final.
 La siguiente aventura es autoconclusiva y resulta muy floja. El enemigo resulta ser el Frankenstein de las novelas, que resulta ser real, descongelado del Polo Norte, y encima un alienígena incomprendido. Una fumanchada.
 Los siguientes dos números mejoran mucho, ya que tienen una minisaga memorable para la historia de los X-Men, y es en la que se muere el Profesor Xavier, luchando a contra Grotesko, un nuevo villano que busca eliminar a la humanidad (otra vez lo mismo), porque igual sufría una enfermedad incurable. Esto se relaciona directamente con el último número (dibujado esta vez por el entintador George Tuska) que se recopila en este volumen, en el cual luego del funeral del Profesor, la primer gran amenaza que deben afrontar los adolescentes mutantes es nada más y nada menos que Magneto, que vuelve a juntar su Hermandad de Mutantes Diabólicos, con el Sapo, y la vuelta de Quicksilver y Scarlet Witch luego de su estadía con los Avengers. En el final, parece que Magneto tiene a los X-Men a su merced, y veremos la finalización de esta historia en el próximo volumen, así que tendré que esperar para ver cómo finaliza la primera aventura de los X-Men en solitario, sin su mentor.
Siempre se agradecen los cambios al statuo quo de las series, así que me ha gustado esta movida de Roy Thomas.

lunes, 23 de febrero de 2015

23/02: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 5



23/02: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 5 (162 Págs.)
Roy Thomas y Werner Roth – Cómics Forum 2000

Como hace dos días, sigo con la colección Biblioteca Marvel heredada publicada por Forum, pero ahora le llega el turno a los mutantes, en el título Patrulla X, como se lo nombro en España a la colección de los X-Men. Como en el volumen anterior, los guiones están a cargo de Roy Thomas, y los dibujos a cargo de Werner Roth, y esto se debe a que se la consideraba una serie menor, de bajas ventas, por lo cual ya en estos números recopilados en este quinto volumen no meten mano ni Stan Lee ni los dibujantes pulpo de Marvel de la década del 60. Y los números recopilados son The X-Men 28 al 34,  publicados originalmente de Enero a Julio de 1967.

 En la primera historia, tenemos dos nuevos villanos, como Banshee (luego popular dentro del universo mutante) y Ogro, que trabajan para una misteriosa organización europea llamada Factor Tres. Una historia con mucha machaca y muchos globitos de pensamientos, porque debido al poder de los gritos de Banshee, los X-Men y Charles Xavier se comunican mediante sus pensamientos. Aparte, como en las últimas aventuras de la cual disfrutaba en el volumen pasado, el nuevo miembro de los X-Men, Mímico, se enfrenta a los otros miembros por su naturaleza arrogante.
A la segunda historia le critico que tarda la mitad de las páginas en empezar, pero cuando lo hace, me resulta entretenida. El enemigo de turno es el Superadaptoide, un antiguo villano del Capitán América, que tiene todos los poderes de los Avengers, y qué mejor que enfrentarlo con el Mímico, el personaje que tiene todos los poderes de los X-Men. Al final de este entretenido combate, el Mímico pierde sus poderes, pero descubre el valor de la amistad y deja su arrogancia, finalizando como un hombre sin poderes.
 La tercera aventura me parece la más flojita del tomo, en la cual los X-Men son transportados al mundo alternativo en el cual gobierna un villano que se hace llamar el Brujo, que se revela como el Mago Merlín, uno de los primeros villanos de Thor, que en el blog pudimos ver hace unos meses. No es una aventura que sea para recordar. Lamentablemente, la cuarta historia no es mucho mejor, cuando los mutantes enfrenten al Hombre de Cobalto, el hermano inteligente de Fred Robert, el compañero universitario y “pretendiente” de Jean Grey. El Hombre de Cobalto quiere igualar a la armadura de Iron Man, y se construye la suya propia.
 Luego tenemos una minisaga de 2 números, en la cual se descubre que Charles Xavier tenía encerrado en una habitación a su hermano, Juggernaut, y lo intenta salvar de su maldición, pero su experimento falla, y el villano se libera y se enfrenta a los X-Men. Lo bueno también, que hay varias páginas en las cuales se retrata la vida civil de los jóvenes mutantes, cómo pasan sus buenos momentos en el café beatnik A-Go-Go, y los problemas de pareja de Cíclope y Jean Greay. Igualmente, el Juggernaut no interpreta un papel principal, y recibirá una invitación a unirse a Factor Tres. Los mutantes lo enfrentarán, pero esta estrategia consiste en ganar tiempo para salvar la consciencia de Charles Xavier, así que tenemos un viaje a otra dimensión y hasta la participación de Doctor Stranger. Esta última parte de la minisaga no me gustó tanto, pero el final garpa, porque cuando los mutantes regresan a su escuela, descubren que su profesor fue secuestrado, y sólo pudo haber sido Factor Tres.
 Y en la última historia, mientras los mutantes construyen una máquina que les permite localizar mutantes para encontrar y salvar a Charles Xavier, su misión se ve interrumpida cuando Fred Roberts llame a los jóvenes mutantes para que lo ayuden ya que su hermano, el Hombre de Cobalto, fue secuestrado por el Hombre Topo y Tyrannus, villanos de otras series del Universo Marvel, para robarle su fórmula de cobalto indestructible.
 Quinto volumen que finalizo del grupo mutante en sus primeros años, y me quedan sensaciones encontradas. Por un lado, queda todo el suspenso de ver cómo los X-Men salvan a su profesor de las manos de Factor Tres, esta nueva organización de cual tampoco sabemos mucho y espero que me sorprenda para bien. Pero por otro lado, los argumentos de Roy Thomas no me atraparon y por momentos fue aburrido, y lamentablemente, acostumbrado a ver los dibujos de Steve Ditko o Jack Kirby de la Marvel de los 60, los dibujos de Werner Roth tampoco ayudan mucho.

martes, 30 de diciembre de 2014

30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 4



30/12: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 4 (162 Págs.)
Roy Thomas y Werner Roth – Cómics Forum 2000

Este cuarto tomo de la Patrulla X (nombre traducido por los españoles de los X-Men) publicado por Forum dentro de su Biblioteca Marvel es importante para la historia del grupo mutante. Stan Lee y Jack Kirby abandonan los guiones  y dibujos respectivamente atareados por tanto trabajo, y tomarán la posta el tándem formado por Roy Thomas y Werner Roth. Ellos se encargarán de que los números de aventuras autoconclusivas casi queden dejadas de lado, para centrarse en minisagas de dos o tres números, y de que siempre haya algún conflicto entre los personajes, para mantener viva la expectativa del lector que leía mes a mes. Y como si no fuera poco, también es importante este tomo para los X-Men ya que se unirá a ellos un nuevo personaje, que extrañamente no es un mutante. Los números que recopilará este volumen son The X-Men 21 a 27, publicados originalmente entre Junio y Noviembre de 1966.

 La primera historia concluye una minisaga de dos números que comenzó en el volumen anterior, en el cual regresaba Lucifer como villano, y descubrimos que en realidad es un sirviente de una raza alienígena que intenta invadir la Tierra junto a sus gigantes robots. Los X-Men estarán allí para evitarlo, con un Lucifer que será desterrado a otra dimensión por su fracaso en la invasión.
 Luego tenemos otra minisaga de dos números, en los cuales los X-Men son encarcelados y chantajeados para que colaboren con el Conde Nefaria, villano que cuenta con ayuda de La Maggia, una banda criminal integrado por villanos medio pelo (como el Unicornio o la Anguila). Su plan consistirá en amenazar Washington con un enorme domo, extorsionando a las autoridades para que le den un maletín con dinero a cambio de dejar a salvo la ciudad.
 En la cuarta historia, Jean Grey recibe una carta de sus padres, quienes la envían a estudiar a una Universidad convencional, por lo que abandonará a los X-Men, aunque volverá sólo para luchar contra un villano llamado La Langosta, quien es un lunático profesor disfrazado de insecto con el poder de manipular a las langostas y hacerlas gigantes, utilizándolas como su propio ejército contra la humanidad.
 Y volvemos a tener una minisaga de dos números, muy entretenida por cierto, en la cual un buscador de gemas llamado El Tigre se encuentra con un tesoro maya que lo controla, transformándose en la reencarnación del dios maya Kukulkan. Este villano con el poder otorgado por el sol, buscará la reconstrucción de un nuevo imperio maya, y ésta será una buena excusa para que los X-Men se enfrenten a los peligros de la selva, nativos, y al mismo Kukulkan. Para complicar las cosas a futuros, en el fragor de la batalla, Ángel es herido por los rayos ópticos de Cíclope, quien es acusado de atacar a su compañero a propósito por disputarse el amor de Jean Grey.
 Y este cuarto volumen finaliza con una aventura en la cual regresa El Mímico, aquel que podía tomar las habilidades de cualquier sujeto que tenga cerca, pero en esta ocasión ingresa como miembro a los X-Men, ya que Charles Xavier se encargó de buscar un nuevo aliado debido a que Cíclope no se encontraba moralmente apto para tomar el liderazgo, Ángel se encontraba herido y Jean Grey como estudiante en una universidad convencional. Desafortunadamente, El Mímico atacará a sus nuevos compañeros al ser manipulado por El Amo de las Marionetas.
 Como siempre, estos primeros números de los X-Men son entretenidos, con las peleas grupales y los conflictos personales que tienen cada miembro del grupo. ¿Cómo influirá tener a un ex villano como miembro de los mutantes? Tendré que leer las próximas aventuras para descubrirlo.

domingo, 30 de noviembre de 2014

30/11: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 3



30/11: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, Werner Roth, Roy Thomas y Jack Kirby – Cómics Forum 2000

Como me fue pasando con casi todas las colecciones que leo de estas Biblioteca Marvel que Forum publicó al español hace años, los primeros tomos arrancan un poco flojos, pero a medida que la serie avanza, me va asombrando la revolución tanto visual o argumental que ocasionó Marvel en la industria del cómic en la década del 60, y por mi revisionismo histórico, me va pareciendo muy interesante. Y lo mismo me pasada con la colección Patrulla X (los X-Men, pero los españoles siempre con esa manía de traducir nombres y que suenen raros). Este tercer volumen de la colección recopila los números The X-Men 14 al 20, publicados originalmente entre Noviembre de 1965 a Mayo de 1966. Y cuenta con el plus de que las historias son más interesantes, ya no unitarias y con continuaciones de dos o tres números, también tenemos el alejamiento de la serie de sus autores originales. Veamos entonces cómo finalizan su camino los maestros y cómo continúan sus sucesores

 Los primeros tres números (The X-Men 14 al 16) marcan un antes y un después en la breve historia de los mutantes, y hasta marca la despedida de Stan Lee y Jack Kirby de la serie. Aún así, tenemos los dibujos del Rey de esa ciencia ficción tan característicos y atrayentes, aunque ya con la ayuda de su asistente Jay Gavin (seudónimo para el dibujante Werner Roth), quien finalmente tomará la posta del dibujo a partir de aquí. Estos tres números abarcarán la saga de los Centinelas, uno de los villanos principales de los X-Men en años futuros. Aquí, estos robots fueron creador por Bolivar Trastk, un científico que descubre que existen mutantes, y como pueden ser una amenaza para la humanidad, decide construir estos robots para defender a la raza humana. Es una historia que tiene mucho tinte de a todo y nada, de ser la amenaza más grande que los mutantes tienen que enfrentar, tanto que hasta son tomados prisioneros, y logran escapar casi a última hora, gracias también a que Trastk decide inmolarse para remediarse de su error. Y su error tiene que ver mucho con la ciencia ficción de los 60 y de Asimov, en donde los robots se rebelan contra sus propios creadores, debido a su programación que dice que como robots deben proteger a la humanidad, pero esta es una amenaza para sí misma.
 Esta saga se engancha con una historia que ocupa los próximos dos números. Con unos X-Men que se encuentran heridos de la última batalla, serán presa fácil para ser vencidos uno por uno por un villano misterioso, que en la última página descubrimos que no es otro que Magneto. Este planeará exterminar a sus enemigos, y capturando a los padres de Angel, crear una raza de mutantes a su servicio. El único que puede detenerlo será el Hombre de Hielo, mutante que quedó rezagado en el hospital y su alma es atormentada por ser derrotado en la aventura anterior. Algo interesante es que tenemos dos splash pages para admirar el arte de Jay Gavin.
 Luego vendrá una aventura unitaria, que al lado de las dos minisagas anteriores, parece media floja, y dedicada casi exclusivamente a la machaca, cuando se presente un nuevo enemigo, que se hace llamar el Mímico, y tiene el poder de tomar la habilidad de cualquier persona o mutante que tenga cerca. Al menos, Charles Xavier vuelve a tener chapa al ser clave para resolver la amenaza.
Y en la última historia del tomo, tenemos el debut de Roy Thomas como guionista de la serie y el alejamiento definitivo de Stan Lee de la serie mutante. El villano principal de esta aventura será Lucifer, quien vuelve dominando a los mutantes Blob y Unus, antiguos villanos también de los X-Men. El desenlace de esta historia se encontrará en un número que estará recopilado en el próximo volumen, así que tendré que esperar para saber cómo termina. Pero para entretenernos, en esta historia el profesor Xavier contará su primer encuentro con Lucifer, y cómo queda condenado a la silla de ruedas.
 ¿Qué más para agregar? Doy voto de confianza a Roy Thomas y Werner Roth, y a leer el próximo volumen para saber el desenlace de la última aventura recopilada en esta ocasión.