Mostrando entradas con la etiqueta Dick Ayers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dick Ayers. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 2



16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 2 (162 Págs.)
Arnold Drake, Gary Friedrich, Dick Ayers y Don Heck – Cómics Forum 2002


Segundo volumen de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, un personaje que me he era completamente desconocido, excepto por algunas apariciones o cameos en otras series de Marvel, o por la historia sobre los derechos de copyright que expliqué en la reseña pasada. Y debo decir que al tratarse del último personaje creado por Stan Lee en la llamada Silver Age de los cómics, la serie va a adolecer de algunos vicios y contras que caracterizan a este período. El equipo creativo encargado en la mayoría de los números recopilados en esta ocasión tampoco son un mega lujo, porque se tratan de Arnold Drake en los guiones (a quien ya había visto a cargo de una etapa olvidable de los X-Men) y el correcto pero odiado Don Heck. Este segundo volumen entonces contendrá los números Captain Marvel 7 al 13, publicados originalmente entre Noviembre de 1968 y Mayo de 1969.
En el primer número de este tomo, se viene a resolver todo el subplot de la traición del Capitán Marvel a su raza, los Kree, que venía desde el volumen pasado. Pasará el juicio llevado a cabo por Ronan The Accuser, y esquivará las trampas de su rival Yon-Rogg. Lo más interesante será el enemigo de turno, que será Quasimodo, la computadora viviente quien liderara una rebelión de las máquinas terrestres, muy a tono con Terminator, muy adelantado para su época.
 Los siguientes dos números tendrán una pequeña saguita, donde se hace una mezcolanza de enemigos y elementos de ciencia ficción que difícilmente le haya gustado a un lector de la época, aunque mantiene algunos standards propios de la Silver Age. El primero de ellos será la doble identidad del protagonista. Este elemento volverá cuando el Capitán Marvel tome la identidad y las huellas digitales del fallecido Doctor Lawson. Pero también tenemos otros elementos de la Silver Age, como la enamorada terrestre del superhéroe la cual debe ser salvada (Carol Danvers), y las razas alienígenas invasoras, en este caso los peligrosos Aakon.
 El cuarto número de este segundo tomo casi carece de valor, pues el villano de turno es “de la C”, y sólo es una aventura superheroica sin nada para analizar. Lo único destacable es el final, ya que Marvel es sentenciado a muerte por las tropas Kree. Pero por supuesto, el protagonista podrá escapar en el siguiente número, pero a un costo muy alto, ya que su amada, la doctora Una es asesinada. Este hecho enloquecerá de dolor al Capitán Marvel, y en un capítulo muy extraño y muy scy-fy, el comandante Kree viaja sin rumbo fijo a través del universo, hasta que se encuentra a un ser omnipotente llamado Zo, quien le otorga nuevos poderes para asesinar a su enemigo y asesino de su amada, Yon-Rogg.
 Los últimos dos números son olvidables, con la amenaza de un robot llamado el homicida, la venganza que podrá llevarse a cabo por el Capitán Marvel, y la persecución que sufre el protagonista por los militares terrícolas. El equipo creativo cambiará, teniendo a Dick Ayers en el dibujo en un número, y los guiones de Gary Friedrich en el otro.
 Como podrán notar, me parece por ahora una serie más del montón en la Silver Age, sin un aliciente que me permita disfrutar estas historias que han envejecido tanto. Esperemos que en el siguiente tomo esto mejore, con la introducción de algunos cambios para el personaje.

miércoles, 8 de julio de 2015

08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 13



08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Roy Thomas, Steve Gerber, Marv Wolfman, Gardner Fox, Tony Isabella, Alfonso Font, Jim Starlin, Dick Ayers y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Dracula Lives fue el título de un magazine blanco y negro que Marvel publicó en los 70, como un extra a la serie mensual de Tomb of  Drácula. Como era una revista magazine, Dracula Lives fue exenta de las restricciones del Comic Code, lo que le permitió tener historias con temática más violenta y adulta. Luego de editar toda la serie, y los extras en los cuales Dracula participaba en colecciones de los X-Men y Doctor Strange como vimos el mes pasado, Planeta DeAgostini le dedicó tres volúmenes a recopilar las historias “perdidas” de este magazine que se basaban en la participación de diferentes autores, a modo antológico. En este tomo, se recopilan los números Dracula Lives 1 al 6, publicados entre Junio de 1973 y Mayo de 1974, y esto es lo que me encontré.

Este tomo se pone en marcha con la excelente "Un Veneno en la Sangre." Cuento contemporáneo de Gerry Conway, con un Drácula en Nueva York, que sufre de abstinencia después de beber la sangre contaminada de adictos. En el dibujo me vuelvo a reencontrar con Gene Colan. Más importante aún, "Un Veneno en la Sangre" comienza el arco argumental de Cagliostro, que podemos ver posteriormente.
 Roy Thomas escribe el primer relato histórico del tomo, cuando el Señor de los Vampiros visite la Norteamerica del sigo XVII, y queda envuelto en el conflicto entre los puritanos y las brujas perseguidas. Roy Thomas también narra otra historia, en la cual Drácula con Marie Laveau, una maestra del arte oculto del vudú. Esta obra de arte está retratada nuevamente por Gene Colan.
 Steve Gerber mete mano en dos interesantes historias. Un  cuento del siglo XVIII situado en Viena,  bien hecho en líneas generales, pero el concepto de Drácula  buscando una cura alquímica para el vampirismo contradice la continuidad establecida para la serie  mensual. Esta dibujada por Jim Starlin, mientras que la otra historia está dibujada magistralmente por Tony Isabella, y es un entretenido relato de la II Guerra Mundial, cuando Rumania sufría ocupación nazi. Una buena historia de terror, en el que van muriendo los soldados cada noche, mientras el teniente a cargo siente la amenaza latente de un vampiro.
Sombras en la Ciudad de la Luz" de Gerry Conway se ubica en la época contemporánea, en París, y sigue la línea argumental Cagliostro. La arquitectura de París y el dibujo sorprendentemente realista es obra de Alfonso Font.  La historia tiene el  fin del conflicto entre Drácula y el  príncipe Cagliostro reencarnado en una gárgola viviente. También mete mano en otras dos historias, una que continúa el paso de Drácula por el siglo XV, tratando de recuperar su castillo de un vampiro usurpador. La batalla culmina con una pelea emocionante entre los vampiros transformados en un lobo y un murciélago. La otra historia tiene el primer encuentro entre Drácula y Cagliostro en el siglo XVIII.
 Marv Wolfman no podía quedarse afuera de contar historias del Señor de los Vampiros, y lo hace con un cuento contemporáneo ilustrado por Mike Ploog, en la cual el vampiro interrumpe una película de Drácula producida en Hollywood. El guión de Wolfman ofrece una sátira divertida. "Esta Sangre es Mía" es una recreación de la leyenda de Elisabeth Bathory, por el veterano escritor Gardner Fox y el dibujante Dick Ayers. La participación de Drácula en la historia funciona bastante bien, pero no hay duda de que esto es un cuento de relleno a pesar del talento involucrado.
Tony Isabella se hace cargo de las últimas historias: "Vuelo Nocturno al Terror" cuenta con el arte de Gene Colan, y es una historia moderna, en la cual de Drácula es un pasajero de un avión, y tiene la mala suerte de encontrarse con un loco con una bomba. La otra historia es corta, de una sola página, titulado "La Infancia de Drácula", y se basa por supuesto en las leyendas del histórico Vlad Tepes.
 Quedan dos tomos más con estas historias cortas del magazine Dracula Lives, que tan buenas historias de terror he podido descubrir.

martes, 10 de febrero de 2015

10/02: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 5



10/02: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 5 (162 Págs.)
Stan Lee, Jack Kirby, Dick Ayer y Steve Ditko – Cómics Forum 2004

Por fin, después de unos volúmenes de Forum donde recopilaban números de una miniserie sobre Hulk que se ubicaban temporalmente luego de la cancelación de la primera serie regular del Gigante Esmeralda pero que francamente aburrían, llega el momento de leer la segunda publicación dedicada a Hulk. Este personaje tuvo un comienzo difícil, cuando luego de seis números su serie se canceló por no calar hondo en los lectores de la época. Esto rápidamente cambiaría, cuando el gigantón apareció como villano de varios héroes de Marvel, y hasta fue miembro fundador de los Avengers. Esta táctica del guionista/editor Stan Lee de encadenar todo el Universo Marvel, y presentar diferentes personajes en varias colecciones  a ver si pegaban onda con los lectores dio resultado, por lo cual Hulk tuvo su segunda oportunidad. Esta se dio en la revista Tales to Ashtoning, la cual con aventuras de 10 páginas, comparte la revista con el Hombre Gigante.

 Entrando en este quinto tomo, se pueden encontrar los números Journey Into Mistery 112, y Fantastic Four 25 y 26, en las cuales Hulk será el villano de Thor  y los 4 Fantásticos, pero como ya los reseñé en sus respectivas Bibliotecas Marvel (y llené de halagos la aventura doble de Hulk contra los 4F), vamos directamente a las aventuras protagonizadas por el Gigante Esmeralda, los números Tales To Ashtoning 59 al 65, publicados originalmente entre Septiembre de 1964 a Marzo de 1965.
 En el número 59, con los guiones como siempre de Stan Lee y los dibujos de Dick Ayer (quien se encargaba de las aventuras del Hombre Gigante), tenemos la presentación de Hulk en la revista, en una historia de 20 páginas en la cual el Increíble se enfrentará al Hombre Gigante, para luego unir fuerzas contra un villano en común, bien clásico en las aventuras team-up de la Marvel de la época.
 Luego de esta presentación, las próximas aventuras son cortas, de 10 páginas, y cuentan con el atractivo de su dibujante, nada más y nada menos que Steve Ditko. Lamentablemente, este dibujante dura pocos números, ya que es por todos sabido que abandona la editorial por diferencias con Stan Lee. Igual, los pocos números en los que participa le alcanzan para definir completamente al personaje. Primero, se deja ya de lado definitivamente la idea de que Bruce Banner puede cambiar a su forma monstruosa sólo por la noche o por exponerse a rayos gamma, si no que su transformación se debe al aumento de su pulso cardíaco, por enojo, nervios, etc. Lo que cualquier persona ajena al cómic sabe del personaje, en conclusión. Y segunda, se introducen nuevos personajes secundarios, para dotar a la serie de un mayor potencial. Entre ellos, tenemos al villano principal de esta nueva saga, el Líder, un malvado genio científico que consiguió su superinteligencia de… por supuesto, los rayos gamma. Este villano intentará hacerse con las investigaciones de Banner, pero nota que Hulk frustra siempre sus planes, por lo cual envía a sus humanoides que creó para vencer al Coloso Esmeralda. También tenemos al Teniente Talbot, quien junto a Thunder Ross, sospechan de que Banner está implicado con el Gigante Verde, al desaparecer siempre que el monstruo hace su aparición. Desafortunadamente, volvemos a soportar a Rick Jones, que hace su aparición en dos ocasiones para ayudar a su amigo científico cuando las papas quemaban. En la última aventura, no podían faltar los comunistas como principales enemigos, así que Banner es capturado y obligado a utilizar su genio científico para fabricar armas bajo amenazas, pero no se imaginan que no es una persona fácil de roer.
 Y damos por concluido este quinto volumen, el cual aplaudo que pueda volver a leer historias de la etapa clásica de Marvel, y no esas aventuras sosas y dignas de bostezos como lo fueron las que se encontraban en The Ramplaging Hulk. Podemos admirar los dibujos clásicos de Steve Ditko, historias entretenidas donde Banner toma protagonismo como alter ego de Hulk, sus jefes que sospechan y están siempre a punto de descubrirlo, y lo último a destacar, que no hacen faltan team-up para este principio de la nueva etapa de Hulk. Bravo por la dupla Lee-Ditko.

sábado, 10 de enero de 2015

10/01: Biblioteca Marvel - Namor Vol. 1



10/01: Biblioteca Marvel – Namor – Vol. 1 (162 Págs.)
Bill Everett, Stan Lee, Steve Gerber, Howard Chaykin, Jim Mooney y Dick Ayers – Panini Cómics 2006

Leyendo las colecciones Biblioteca Marvel que a fines de los 90 y principios del nuevo milenio Forum publicaba al español y en blanco y negro, en tomos pequeños y económicos que llegaban a las comiquerías del país, uno podía enterarse de cómo fueron los primeros cómics del Universo Marvel, aquellos cómics legendarios de la década del 60 que con tanta maestría ejecutaron Stan Lee y Jack Kirby. Motivo por el cual empecé las reseñas de las muchas colecciones que abarcó Biblioteca Marvel, pero aún me faltaba empezar por la colección de Namor, que publicó Panini Cómics a partir del 2006, para conocer las andanzas de un antihéroe atípico que fue tan importante para Marvel, tanto en la década del 40 cuando aún se llamaba Timely Cómics, y por supuesto a lo largo del 60 y 70.

 Empieza el tomo con unos Relatos de Atlantis, a imagen y semejanza de los Relatos de Asgard en Thor, aquellos que reseñé en los primeros dos volúmenes la Biblioteca Marvel: Thor. Y así como ésas, estas historias narran en pequeños complementos de 6 páginas que aparecieron en Sub-Mariner 62 a 66 (publicados originalmente de Junio de a Octubre de 1973), el origen de Atlantis y su hundimiento. Todas contarán con el guión de un autor de gran talla como fue Steve Gerber, y los dibujos en los primeros tres números estarán a cargo del genial Howard Chaykin y los últimos dos a cargo de Jim Mooney. Si bien son aventuras entretenidas y fuera de lo común en una colección de Namor, no pueden evitar una cierta precipitación en la narrativa por lo limitado del espacio en breves aventuras de apenas 6 páginas.
 A continuación tenemos la primera aparición de Namor en Marvel Comics 1, publicada en Octubre de 1939, y The Sub-Mariner 1 publicado en la primavera de 1941, en pleno auge de la Golden Age de los cómics norteamericanos. Ambas son malas a rabiar, sobretodo por un argumento de lo más básico que no genera intriga ninguna, y sólo tienen interés arqueológico. El dibujante, guionista, y creador de Namor fue Bill Everett, al cual sólo podemos achacar el dibujo del cómic de 1939 que parece amateur. Como dato curioso, en la segunda aventura Namor se enfrentará a los nazis que quieren invadir su reino submarino, para estar a tono con los argumentos publicados en los demás cómics. Luego tenemos tres historias también de la Golden Age, que fueron reeditadas de complemento en los números Sub-Mariner 45, 53 y 54, cómics books publicados originalmente en Enero, Septiembre y Octubre de 1972 respectivamente. Todas son historias cortas, de 7 páginas, publicadas en la década del 70, y si bien los argumentos son tan sosos que hacen que te den ganas de estrellarte la cabeza contra una pared (la aparición de una prima de Namor, llamada Namora, o el regreso del submarino Nautillus), podemos notar como el dibujo de Bill Everett fue evolucionando de las primeras aventuras del Príncipe Submarino.
 Luego tenemos su reaparición en el número The Fantastic Four 4, que ya reseñé en el primer volumen de la Biblioteca Marvel: Los 4 Fantásticos, por lo cual no entraré en detalles. Cierra el tomo dos aventuras de 13 páginas publicadas en Strange Tales 105 y 125, publicadas en Abril de 1963 y Octubre de 1964 respectivamente, ambas escritas por Stan Lee y dibujadas por Dick Ayers, y si bien son una mejoría en cuanto a lo leído anteriormente que fueron historias de las décadas del 50 y 40 que no envejecieron adecuadamente para los lectores actuales, son historias donde el argumento es flojo y sólo se basa en la machaca. En la primera aventura, la Antorcha Humana retará a una pelea a Namor en el mar, y en la última aventura, Namor se repartirá golpes con  La Antorcha Humana nuevamente pero esta vez también con La Cosa.
 En definitiva, un tomo que no está hecho para disfrutar con su lectura por lo desfasado del material incluido (salvo los Relatos de Atlantis, quizás) sino para averiguar los orígenes del personaje antes y durante su reaparición en el Universo Marvel. A esperar el segundo tomo que con las aventuras del antihéroe en la década del 60, la primera Edad de Oro de Marvel, promete entretener más que este primer volumen.

domingo, 4 de enero de 2015

04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 4



04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 4 (162 Págs.)
Stan Lee, Steve Ditko y Dick Ayers – Cómics Forum 2003

Este cuarto volumen tiene sin dudas mucho más drama y romance de lo visto hasta el momento. Stan Lee y Steve Ditko no se cansan de hacer sufrir al protagonista adolescente, de hacerlo frustrar y enojar con una población civil que lo teme y desprecia, y de complicarle el amor con  Betty Grant que termina enojada o celosa. Aparte de lidiar con esto, también tendrá que enfrentar villanos, campaña de desprestigio del diario Daily Bugle y preocuparse por la salud de su único familiar con vida. Y si hablamos de un cómic de superhéroes, esto ya era muy atípico para la década del 60. Este cuarto tomo de Spiderman de la colección Biblioteca Marvel publicada por Forum recopila los números Amazing Spiderman 18 al 23, publicados originalmente de Noviembre de 1964 a Abril de 1965, y el número Tales To Astonish 57 de Julio de 1964.

 El tomo arranca con una historia atípica, y esto se debe a que se basa toda la trama en el drama, y no vuelan casi ni una piña. Peter Parker se encuentra deprimido por la salud de su Tía May y su escasez monetaria para comprar los medicamentos, sumado a que todo el mundo lo cree un cobarde por escapar del Duende Verde en el tomo anterior, el adolescente decide abandonar su alter ego de Spiderman. Jonah J. Jameson se regodea con su campaña de desprestigio al arácnido, y la Antorcha Humana buscará que Spiderman regrese, pero sólo lo hará cuando la salud de la Tía May se vuelva estable y descubra que no puede abandonar su obligación con la justicia.
 La acción y la machaca regresan con la siguiente aventura, en la cual Spiderman tiene un regreso emocionante luchando contra los Forzadores, que habían hecho prisionero a la Antorcha Humana. Aparte, en la tercera historia se presenta a El Camaleón como nuevo villano, por culpa de Jonah J. Jameson que busca un enmascarado que venza al trepamuros y rápidamente descubre su error. Y por tercera vez aparece la Antorcha Humana en la colección de Spidey, y esta vez tendrá un enredo romántico con su novia y Peter Parker, para finalmente enfrentar al villano del miembro de los 4F, El Escarabajo. La historia más floja es la que aparecen los villanos del Circo del Crimen, en la cual entre ellos se van engañando para elegir nuevos ídolos y el trepamuros tiene que detener. En la sexta historia, volverá El Duende Verde quien buscará adueñarse del hampa de la ciudad
 Para finalizar, tenemos la historia de 16 páginas, publicada en el número Tales To Astonish 57, y su valor histórico se encuentra más que nada en que es la primera incursión de Spidey en un número ajeno de los personajes de Marvel. Esta aventura esta guionizada como siempre por Stan Lee, pero cuenta con los dibujos de Dick Ayers, que lamentablemente palidece frente a Steve Ditko. En esta corta aventura, Spiderman conoce al Hombre Gigante y la Avispa, primero los enfrenta engañado por el villano Cabeza de Huevo (villano del Hombre Gigante que conozco por primera vez y ya con ese nombre no puede imponer ningún respeto), pero luego se unen para enfrentar el enemigo en común.
 Sin haber leído la etapa de Stan Lee y Steve Ditko en Spiderman, ahora entiendo las excelentes críticas, porque a pesar de haberse publicadas hace 5 décadas, aún son extravagantes y entretienen.

martes, 25 de noviembre de 2014

25/11: Biblioteca Marvel – Los Vengadores Vol. 3



25/11: Biblioteca Marvel – Los Vengadores – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, Dick Ayers y Don Heck – Cómics Forum 1999

Bien es sabido que en la década del 60, Stan Lee era un guionista pulpo que se dedicaba a escribir muchas series para Marvel. Y un clásico sello de él se ve en las aventuras superheroicas donde lo importante se da en las personalidades de los personajes y no tanto en la machaca, en los enfrentamientos entre sí de los protagonistas. Y esto se ve claramente en las historias recopiladas en este tercer volumen de Forum de su Biblioteca Marvel: Los Vengadores, en donde la formación de los Avengers cambiará para ingresar nuevos personajes, para disfrutar más las diferentes personalidades dentro de un grupo en constante cambio, todo un acierto. Este tercer tomo recopila los números The Avengers 14 al 20, de Marzo de 1965 a Septiembre de 1965 y cuenta con los dibujos de Don Heck y Dick Ayers.

 La primera historia de este tercer volumen se lo puede denominar sin ofender a nadie como una fumanchada, una bizarreada total. Y es que como la Avispa corre peligro, los Avengers la llevan a un hospital, donde le dicen que sólo tiene 48 horas de vida, y sólo hay un doctor especialista que puede salvarla. La búsqueda de este doctor va a decantar en una lucha contra una extraña raza extraterrestre. Sí, así de limado como suena.
Los siguientes dos números comprenderán una “minisaga” en la cual, como comenté, cambiarán la formación de los Avengers, sobretodo en el famoso número 16, con la portada de Jack Kirby que tiene también este tercer tomo de Forum. La historia es entretenida, sin muchas pretensiones, se basan en un team-up de villanos de Marvel (compuesto por Zemo como el ideólogo, el Fundidor, el Caballero Negro, la Encantadora y el Verdugo). El Capitán América se separará del grupo para salvar a su discípulo Rick Jones que fue secuestrado por Zemo, y el resto de los Avengers se enfrentarán en una batalla campal contra el resto de los villanos. Con ese suspenso y emoción finaliza la primera parte. En la segunda parte, por suerte contamos con dibujos de Dick Ayers (quien asciende a dibujante luego de ser colorista de la colección), finalizará la pelea rápidamente, algo no muy adecuado, y se da la renuncia de Iron Man, Ant Man, la Avispa y Thor de los Avengers, y como buscarán nuevos miembros (y hasta con conferencias de prensa), se incorporarán Hawkeye (de quien leímos los orígenes en la Biblioteca Marvel: Iron Man), y Quicksilver y su hermana Scarlet Witch (de quienes leímos sus orígenes en la Biblioteca Marvel: X-Men). Finalmente, el líder del grupo será el Capi, el único vengador que quedo de la antigua formación. Todo un cómic clásico que quedará en la historia del grupo, y de mucha rareza, debido a los extensos diálogos y pocas escenas de machaca. La nueva formación (nuevamente con dibujos de Don Heck) debutará en una búsqueda de Hulk para que se una al grupo, pero finalmente esto no hará falta cuando descubran que funcionan como un equipo cuando se enfrenten a la amenaza del Hombre Topo.
 La siguiente historia funciona casi como lavado de cabeza, cuando los Avengers viajen a China a enfrentarse a un villano tirano que se hace llamar El Comisario. Intentará derrotar a los justicieros para demostrar la superioridad del comunismo, pero cuando se descubre que es un robot para engañar a las masas, se dice que el comunismo quiere conquistar el mundo y los que busquen la libertad (léase Estados Unidos) tienen que detenerlos. Lo único rescatable es la opinión de Quicksilver, quien dice que como grupo deben enfrentar al crimen y no en disputas internacionales.
 Las últimas dos historias también están conectadas entre sí. Todo comienza con la presentación del Espadachín, un villano europeo con un pasado relacionado con Hawkeye que quiere unirse a los Avengers, pero por su prontuario es rechazado e intentará asesinar al Capitán América. Esto se relacionará con otro villano, el Mandarín, que se aliará con el Espadachín para que se infiltre en la guarida de los Avengers y plante una bomba. Entretenida historia, donde vemos mucho la personalidad de los protagonistas.
 Aplausos para Stan Lee por cambiar la formación del grupo y regalarnos estos Avengers en donde el Capi y Hawkeye pelean por el liderazgo, Quicksilver tiene sus propios ideales y Scarlet Witch intenta ser la voz de la unión y la mesura. Continuaré leyendo la colección a ver con qué me sorprendo en el siguiente volumen.