Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inio Asano. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

23/12: What a Wonderful World Vol. 2 (Final)



23/12: What a Wonderful World – Vol. 2 (210 Págs.) - Final
Inio Asano – Viz 2009

Las historias de este segundo y último tomo de What a Wonderful World, tienen como protagonistas a borrachos, adolescentes huérfanos, jóvenes sin propósito, jóvenes que les cuesta mantenerse, etc. Parece que nadie entiende lo que significa ser feliz o incluso hasta la forma de desear la felicidad. La vida, como todos lo sabemos, puede ser complicada. Pero está en Inio Asano mostrarnos las diversas causas y los motivos de esa verdad universal, también señala las pequeñas formas de pasar el día, no importa lo horrible que un día fue, porque que sea como cualquier otro día es lo que hace que sea tan horrible. La única manera de conseguir caminar por un camino recto es finalmente ser capaz de ver la pequeña victoria de pasar el día como tal, como sólo un día en el cual el siguiente puede no ser tan difícil.. Eso podría ser un pequeño consuelo, pero ver a estos personajes a superar a sí mismos con el fin de aferrarse a lo bueno o incluso saludable da a la mayoría de las historias un cierto ablandamiento que tanto se necesita en el género slice of life.

 Tal vez me siento demasiado conectado a Asano y su trabajo, pero es que sin dudas que estos personajes suelen expresar el tipo de insatisfacción desconcertado con la vida que todos compartimos hasta cierto punto o en algún momento. En muchos sentidos, este sentimiento es parte de lo que nos hace todos los seres humanos, si luchamos con él sobre una base diaria o sólo una vez en la vida. Esto significa que los protagonistas de estas historias puedan parecer como sinónimos de decepción, para que el lector se identifique fuertemente con el hilo emocional que corre a través de estos relatos, pero también se encuentra la redención en el  título (es decir, tal vez puede ser un "mundo maravilloso" aunque sólo sea por un breve momento) y esto le da sentido a las conclusiones de las distintas historias.
  Lo que hace que estas historias sean entretenidas es  lo bien construido que están Asano nos da la cantidad exacta de información (a través del diálogo, monólogo interior y entorno) y el lector tendrá el equilibrio casi inmediato en cada historia individual. Esto es muy importante, sobre todo en las historias cortas, porque es demasiado fácil desconectarse del ritmo de la narración, teniendo en cuenta las limitaciones de las pocas páginas. Casi nunca experimenté ese tipo de desconexión durante la lectura de estos volúmenes. Cada personaje es de fácil identificación al lector joven, teniendo como protagonistas músicos de bandas de rock que pasan a ser simples empleados de una empresa, amigas que en la primaria eran inseparables y en la secundaria están distanciadas, una joven que siente el peso de cuidar a sus hermanos desde chica, etc.
 El estilo artístico de Asano también ayuda a que estas historias sean muy legibles. Se equilibran los primeros planos, las expresiones de los personajes, paisajes urbanos detallados, etc. Todo, en su conjunto, incorpora un fuerte elemento de realismo (en particular en los detalles de los espacios urbanos, la ropa, etc.) pero con el fin de hacer que las historias tomen un vuelo poético.  Para cerrar esta obra que me ha encantado, me quedo con la frase final: “Mientras estés vivo, algo bueno está destinado a suceder. Estoy seguro de eso”.

lunes, 24 de noviembre de 2014

24/11: What a Wonderful World Vol. 1



24/11: What a Wonderful World – Vol. 1 (204 Págs.)
Inio Asano – Viz 2009

Siempre me ha gustado intentar dar a conocer aquellas obras o autores que todavía son relativamente desconocidos en este rincón del planeta. Ésta es precisamente la razón por la que he decidido redactar esta entrada: el descubrimiento de un mangaka y una obra que valen la pena conocer. Me habían llegado muy buenas críticas del mangaka Inio Asano y esta obra What a Wonderful World, y suerte que le di una oportunidad. Sin embargo, a pesar de la indiscutible calidad de sus obras, en Occidente, Asano todavía es un completo desconocido. Y evidentemente, aún falta mucho para que los aficionados al manga en español tengan noticias de este hombre.  A grandes rasgos, What a Wonderful World es una travesía, un viaje a través de la cotidianidad a la debe enfrentarse el pueblo japonés actualmente. Sin aparentemente ningún hilo conductor en concreto, Asano nos narra las diferentes peripecias del día a día de numerosos personajes ordinarios y cómo estos afrontan sus respectivas realidades. Sin embargo, a pesar de lo que se pueda pensar en primera instancia, las características propias y distintivas de este manga nos indican que no estamos delante del típico slice of life.

 La primera peculiaridad de este manga son los protagonistas. Se trata de un manga con un reparto absolutamente coral; aparecen una gran cantidad de personajes, muchos de ellos anónimos, pero ninguno de ellos lleva la batuta de la historia. En cada capítulo, todos ellos autoconclusivos y sin apenas relación con su predecesor o sucesor, se nos presenta a una serie de personajes y la realidad en la que habitan.
Todos y cada uno de los personajes están realmente bien trabajados, muy bien definidos y llenos de los matices e incoherencias que tanto nos caracterizan a los seres humanos. Todo ello hace imposible que el lector no sienta empatía con alguno de ellos, y aún más difícil que no haya experimentado alguna de las realidades expuestas en el cómic. La historia es la gran protagonista y, a diferencia de la mayoría de mangas actuales, la de What a Wonderful World es activa, dinámica y eterna. Y lo es por todas las temáticas que la componen: la precariedad laboral, la redención por los actos del pasado, la infidelidad, la reafirmación del individuo en el seno de la sociedad, la potencial distopía que se cierne sobre el futuro de los jóvenes, el sentido de la responsabilidad, etc. Los temas son inagotables, tantos como los que uno pueda encontrar en la vida misma.
 Pero a pesar de todo lo mencionado, lo que convierte a este manga en una obra maestra es su último ingrediente final: el estilo del propio Asano. El nipón hace gala de un estilo de dibujo muy personal  y una forma de conducir las diferentes historias con un toque muy intimista. Este intimismo de Inio impregna a todos sus mangas de una sensibilidad y delicadeza sublimes, convirtiéndose en el instrumento perfecto para infundir en los lectores los sentimientos deseados por el autor. Pero tan soberbia es su habilidad para transmitir emociones y conectar con el lector, como excepcional es su capacidad para diseccionar los problemas de la actualidad. Asano no tira de tópicos para dotar de consistencia a su obra, sino que observa escrupulosamente la realidad que le rodea y utiliza sus herramientas de mangaka a modo de bisturí para mostrar al público no solamente aquello que albergan los pequeños hechos del día a día, sino también las problemáticas de fondo de cada uno de esos temas, así como sus posibles soluciones o posturas adoptables al respecto. Y finalmente, enfoca estas distintas realidades desde una óptica completamente optimista, cuando lo más sencillo sería dejarse llevar por el pesimismo para así reafirmar la tesis de que “este mundo no vale para nada”.
 Y es precisamente por eso que un humilde mortal occidental como yo, aconseja a que le den una oportunidad a este magnífico mangaka y a esta genial obra gráfica. Ya que, a pesar de que la existencia de obras artísticas tan espléndidas como What a Wonderful World no solucionarán los problemas del planeta, al menos sí que ayudarán a que el mundo nos parezca un poco más maravilloso