Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2016

06/01: Crisis de Identidad: Prólogo



06/01: Crisis de Identidad: Prólogo (70 Págs.)
Martin Pasko, Gerry Conway y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2007

Con esta reseña, doy por comienzo una serie de reseñas que iré haciendo del Universo DC, motivado a los varios cómics que acumulé y aún no leí. Intentaré hacerlo cronológicamente, y para eso, abro estas reseñas con unas historietas fechadas en la década del 70, antes que la Modern Age llegara para DC. Seguramente que no he sido el único que había leído cantidad ingente de barbaridades en contra del material anterior a Crisis en Tierras Infinitas editado por DC. Generalmente se caía en el tópico de que eran demasiado infantiles, demasiado poco realista especialmente si se comparaban con su contrapartida en las historias editadas en ese momento por la editorial rival, Marvel. Prueba de ello son los cómics recopilados en la colección Clásicos DC: Green Lantern, reseñada el año pasado. Pero si alguien todavía sigue pensando eso, debería echarle una ojeada a este tomo unitario para comprobarlo en persona.

 Y es que las historias recogidas en este tomo poco tienen que envidiarle a cualquier otra colección de la editorial contraria en esa época. Obviamente tiene algunos detalles que hacen ruido, como la simplificación de algunos detalles del argumento en determinados momentos. Pero sus aciertos indudablemente son mejores que dichos fallos. Las historias son interesantes, especialmente la segunda que forma una saga de tres números donde un grupo de villanos cambia sus mentes de cuerpo con las de varios miembros de la Liga de la Justicia. Son estos números los que utilizó como referente Brad Metzler a la hora de crear su Crisis de Identidad , aunque como queda demostrado tras la lectura de estos números los utilizó de forma un tanto libre o creativa para la misma. Aún así merecen la pena leerse este especial para dar una muestra de lo que era la colección clásica de la Liga de la Justicia. Además cuenta con dibujos de Dick Dillin. Y después de ver su trabajo tengo que decir que comparto completamente los cumplidos para este autor, siendo uno de los alicientes a la hora de adquirir el tomo.
 En el primer número vemos como los miembros de la JLA, después de pelear contra el Dr. Luz, deciden revelarse sus identidades secretas para evitar los problemas que han tenido. Eso sí, no vemos cómo lo hacen, si no todas las dificultades que tienen cuando sus personalidad sean cambiadas. Historia de no muy buen nivel escrita por Martin Pasko. Los tres siguientes enfrentan a la JLA con la Sociedad Secreta de Supervillanos, cuando el plan de estos últimos es cambiar las identidades, para que puedan generar villanías en los cuerpos de los superhéroes. Esta mini saga de tres números, escrita por Gerry Conway, levanta mucho el nivel del libro.
 Difícil de hacerse con este tomo que Planeta DeAgostini publicó hace años, con motivo del final de la saga Crisis de Identidad, y siempre se agradece poder leer al español historias de corte clásico (recopilando los números Justice League of America 122, de Septiembre de 1975, y Justice League of America 166 al 168, de Mayo a Julio de 1979) para meternos en una época donde todo era más simple, las aventuras directas ideales para los jóvenes, pero con una consistencia que se extraña en la era del “más de lo mismo”. Lectura recomendada a los fans o completistas del Universo DC.

martes, 1 de diciembre de 2015

01/12: Crisis Final



01/12: Crisis Final (416 Págs.)
Grant Morrison, J. G. Jones, Carlos Pachecho, Doug Mahnke y Matthew Clark – ECC Ediciones 2015

Todo llega a su final, es por eso que decidí abrir Diciembre con la reseña de Crisis Final, inaugurando el mes donde cierro en el blog las series que vengo leyendo a lo largo del año. Crisis Final fue en evento completamente alejado de los cánones habituales y prototípicos del cómic mainstream. Quizá por ello fue tan criticado en su momento, habiendo pasado a la historia como una saga incomprensible de la que poco o nada se puede salvar. Personalmente no puedo estar más en desacuerdo. Grant Morrison es un gran guionista. No obstante, Morrison no es un guionista "normal". No escribe historias sencillas ni fáciles de leer y suele salpicar sus guiones con referencias a cómics publicados hace décadas (especialmente de los años 50 y 60). Eso sin mencionar su interés por la metanarrativa y por el manejo de imágenes simbólicas. Evidentemente, con alguien así a los mandos de Crisis Final este evento iba a ser de todo menos típico.

 El planteamiento de la saga no podría ser más interesante: se ha producido una guerra cósmica en los cielos y el mal ha vencido. Así de sencillo. La historia comienza con el mal triunfante y nos muestra los inútiles intentos de los héroes de resistirse a la oscuridad. Morrison recurre a la mitología cósmica creada por el mítico dibujante Jack Kirby: los Dioses Oscuros de Apokolips, encabezados por Darkseid, han derrotado a los Nuevos Dioses de Nueva Génesis, acabando así con el Cuarto Mundo. Tras la batalla, Darkseid ha caído a la Tierra a través del multiverso, desgarrando el tejido mismo de la realidad. La oscuridad de Darkseid amenaza con colapsar la existencia. Sin embargo, el Nuevo Dios Metrón, que siempre ha permanecido ajeno al conflicto, tiene otros planes para la Tierra y por ello viaja al pasado remoto, milenios antes de la llegada de Darkseid, para hacerle entrega de un misterioso regalo a la humanidad: el don del conocimiento. Crisis Final habla del multiverso y de la raza de Monitores que lo supervisa, de la ascensión de Darkseid, de los planes de Metrón para crear el Quinto Mundo, del efecto que tiene en los héroes participar en una guerra que ya han perdido antes de empezar a luchar. Hay aspectos de Crisis Final que requerían un mayor tratamiento, gozando al principio de una gran importancia y volviéndose anecdóticos hacia el final. Es el caso del villano Libra (profeta de Darkseid) o de los niños metahumanos secuestrados por Darkseid.
Decíamos antes que Morrison deja algunos focos de la narración apartados rápidamente para centrarse en los temas cósmicos y he aquí el aspecto más criticado de la saga, lo que ha llevado a muchos lectores a considerarla algo incomprensible. A medida que aumenta el nivel de abstracción de los acontecimientos, Morrison recurre más y más a la metanarrativa, hasta el punto de que el último número de la saga es una amalgama de diferentes historias entrelazadas narradas de formas poco convencionales (alterando el orden de viñetas, saltando del presente al pasado, cambiando de narrador), todo para representar que "el tiempo mismo se ha roto". Incluso el combate con el propio Darkseid, queda olvidado en segundo plano ante la narración de cómo se reconstruye la realidad fragmentada; algo que sólo puede hacer Superman y para lo cual es fundamental el regalo que Metrón ofreció a la humanidad milenios atrás. Aquí es donde la historia en sí deja de ser importante (a pesar de la llegada de otro villano, el Monitor corrupto aparecido en la psicodélica "Superman Beyond", una serie que sirve como complemento de Crisis Final ideada por el propio Morrison y cuya lectura es fundamental y súper recomendable) para dar paso a la importancia de los símbolos y al complejo mensaje: el Quinto Mundo es aquel en el que los hombres son Dioses.
 Por si no ha quedado claro, Crisis Final no es un macroevento típico y convencional. Ésta no es la historia de los héroes dándose machaca contra los villanos para salvar el universo. Es la historia de la ascensión de la humanidad gracias al don del conocimiento, una historia que se narra a un nivel elevado y abstracto, a la vez que se homenajea al padre de las historias cósmicas en los cómics: Jack Kirby. Crisis Final no es una obra comercial, sino una obra profunda, compleja y personal de un genio excéntrico como es Grant Morrison.

lunes, 1 de diciembre de 2014

01/12: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 3 (Final)



01/12: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 3 (208 Págs.) - Final
Mike Friedrich, Len Wein y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2009

En el mes de diciembre, el último mes del año, me parece el más indicado para finalizar algunas de las series que tengo abiertas. Este volumen contiene cuatro historias publicadas en los números Justice League of America 91 y 92 (de Agosto y Septiembre de 1971), Justice League of America 100 al 102 (de Agosto a Octubre de 1972), Justice League of America 107 y 108 (de Septiembre a Diciembre de 1973) y Justice League of America 113 (de Septiembre de 1974). Estas historias ofrecen la legendaria búsqueda a través del tiempo de los Siete Soldados de la Victoria, el descubrimiento de los Combatientes por la Libertad y la Tierra-X, y el final de la pareja compuesto por Sandman y Sandy. Además, tiene el extra de una introducción por el mismo Len Wein, guionista en algunas historias de este tomo.

 La primera aventura cuenta con los dibujos de Dick Dillin como el resto de las demás aventuras, pero Mike Friedrich será el encargado del guión. Éste será hasta medio infantil aún para la Edad de Plata en la cual se escribían estos cómics. La amenaza será un extraterrestre con forma de niño, que cae en Tierra 2, y su mascota en Tierra 1. Al estar lejos, van perdiendo sus vidas, y esto los hace agresivos con las amenazas que representen los héroes de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia. Como extra, aparecerá Solomon Grundy para complicar las cosas. Lo más destacable es la actitud de los Robin de ambas Tierras, y el perteneciente a Tierra 2 toma un nuevo disfraz según los bocetos de Neil Adams.
 La siguiente aventura dura 3 números, y esto se debe a que se festejaba que la colección Justice League of America llegaba al número 100. Para esta ocasión (y luego quedándose definitivamente en la serie), Len Wein estará a cargo del guión, cuando era un joven que recién comenzaba en DC. Nuevamente, los héroes de ambas Tierras se jugarán sus vidas a todo o nada, cuando una mano cósmica gigante, llamada Mano de Hierro, amenaza cerrarse sobre la Tierra. Para derrotar al villano, los héroes buscarán un grupo de Tierra 2 llamado los Siete Soldados de la Victoria (superhéroes olvidados que Len Wein pone devuelta en continuidad). Para encontrarlos, la JLA y la SJA viajan a través del tiempo, como por ejemplo el México Azteca, Egipto, la Mongolia de Genghis Khan, etc. El final es inesperado y de gran envergadura.
 En la tercera aventura, Len Wein rescatará a otro grupo superheroico, esta vez el comandado por Tío Sam, de la Tierra X, en la cual los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y sólo quedó un grupo de superhéroes como resistencia. Y en la historia final de un solo número, los héroes de ambas Tierras se unirán para ayudar a Sandman a controlar a su aprendiz Sandy, que ha mutado a un horrible monstruo de arena.
 Y así concluye Crisis en Tierras Múltiples publicado al español por Planeta DeAgostini, que conseguí completa en una comiquería hace años por 550 pesos en ese momento. Hay dos tomos más publicados que Planeta no editó al español, pero hasta acá llego, no me parece necesario continuar la colección. Esta está orientada a los fanáticos del Universo DC, que quieran saber cómo fueron los primeros cruces entre las Tierras del multiverso, bancando los dibujos y argumentos de la década del 60 que para el lector actual, puedan estar pasados de moda.

sábado, 1 de noviembre de 2014

01/11: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 2



01/11: Crisis en Tierras Múltiples - Vol. 2 (208 Págs.)
Gardner Fox, Dennis O´Neil, Mike Sekowsky y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2008

Crisis en Tierras Múltiples es una reedición de los clásicos crossovers entre la JLA y la JSA que comenzaron en 1963 y que fueron los predecesores de las archi-conocidas Crisis en Tierras Infinitas. Este recopilatorio ofrece una parte fundamental de la historia de DC Cómics donde se instaura el concepto de que los héroes de la Golden Age  y los de Silver Age coexistían en el mismo universo pero en frecuencia vibracionales diferentes; en ese instante había nacido la primera Crisis. Este segundo tomo recopila los números Justice League of America 55, 56, 64, 65, 73, 74, 82 y 83, publicadas entre Agosto y Septiembre de 1967 a 1970. Planeta DeAgostini editó este segundo volumen con introducción de Martin Pasko y portada de Jerry Ordway.

 La primer historia, que abarca los números 55 y 56 de Justice League of America, será la última Crisis que dibuja Mike Sekowsky, y debo decir que menos mal, porque no era de mi agrado el dibujo de esos superhéroes corpulentos, casi gordos, sin musculatura ni estética. Este cambio no es al azar, ya que era un dibujante que hacía 8 años que dibujaba las aventuras de la Liga de la Justicia, pero ya se planteaba un cambio de dibujantes en todas las series en la Silver Age de la editorial DC Cómics. El guión viene a cargo, como en el tomo anterior, de la mano de Gardner Fox, aquel guionista que puso de moda el multiverso DC con sus Crisis y el Flash de los Dos Mundos. El argumento no es nada del otro mundo, unas esferas negras extraterrestres absorben los cuerpos de cuatro mortales en Tierra 1 y Tierra 2, y con nuevos superpoderes vencen a la Liga de la Justica y la Sociedad de la Justica por separado. Lo más destacado es ver algunas peleas entre ambos grupos superheroicos, pero el final donde los chistes son la debilidad de los villanos, te tira abajo toda historia, aunque se comprenda porque en la época eran aventuras orientadas al público infantil.
 En la siguiente aventura (los números 64 y 65 de Justice League of America), vuelve a estar Gardner Fox a cargo del guión, pero el dibujo correrá a cargo de Dick Dillin, y aunque el dibujo siga el estándar de los 60, es una mejora a las aventuras anteriores, sobre todo en las viñetas pequeñas con muchos personajes. Estos dos números tienen la historia de Tornado Rojo y su vuelta a la JSA. Rápidamente se descubre que sólo es un androide creado por el científico villano T.O. Morrow para destruir ambos grupos de justicieros, y de hecho estuvo muy cerca de triunfar en ambas Tierras. Historia entretenida, con el agregado del dilema moral de Tornado Rojo y su angustia por su identidad.
 Por una salida conflictiva con la editorial, Gardner Fox deja de estar a cargo de los guiones, y su lugar lo ocupará un joven Dennis O´Neil, haciendo sus primeras armas en DC. Y esto se notará, abandonando de a poco las historias centradas en la ciencia ficción de la Silver Age, y haciendo hincapié en las relaciones humanas. En los números 73 y 74 de Justice League of America, aparecerá un nuevo villano en Tierra Dos llamado Aquarius, que con sus poderes cósmicos derrota a la JSA. Es por eso que la JLA ayudará a su contraparte de la Golden Age, y como siempre los dos grupos tienen que repartirse sopapos, esta vez la excusa será que la Sociedad de la Justicia es hipnotizada. Lo más impactante en esta aventura, será la muerte de Larry Lance, el esposo de Canario Negro, y esto llevará a la heroína a mudarse a Tierra 1.
 Y la historia con la que finaliza este volumen (los números 82 y 83 de Justice League of America) es sin duda la mejor, y esto es porque se siente un peligro más palpable, más a todo o nada, en donde las dos Tierras corren peligro, un peligro más poderoso que todos los superhéroes. Y hasta tenemos muchas similitudes con Crisis en Tierras Infinitas, en la amenaza cósmica, en que las dos Tierras van a colisionar, en que Espectro se interpone para frenar la amenaza, etc. Otro guiño interesante, es la incursión del trío integrado por Hal Jordan, Green Arrow y Canario Negro, personajes que estaban dentro de la serie Green Lantern/Green Arrow escrita por el mismo guionista, Dennis O´Neil (serie que ya reseñe meses atrás).
 Interesante segundo tomo importante para reconstruir el Universo DC para los interesados, y sólo nos queda un último tomo de los publicados por Planeta DeAgostini. Una lástima que sólo haya publicado 3 de los cinco tomos que en realidad componen Crisis en Tierras Múltiples

lunes, 1 de septiembre de 2014

01/09: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 1



01/09: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 1 (208 Págs.)
Gardner Fox y Mike Sekowsky – Planeta DeAgostini  2008

El mes pasado reseñe la aventura de Flash en la cual se empezaba a acuñar el término Multiverso, que luego DC explotaría por años, sobretodo en la histórica maxiserie Crisis en Tierras Infinitas que también he reseñado. Pero para hablar de Crisis hay que hablar del Multiverso, y para ello nos hemos de remontar su origen en The Flash #123 (Septiembre de 1961), ¡El Flash de Dos Mundos!, la historia que daría origen al Multiverso DC. En él, Barry descubriría que en realidad las historias que leyó de Jay sí que sucedieron, pero en un universo paralelo, y de alguna forma trascendieron al subconsciente de los autores de aquellos cómics. Ambos universos ocupaban el mismo espacio virtual, solamente separados porque vibraban a diferentes frecuencias. Flash, por supuesto, es capaz de alterar su propia frecuencia de vibración, y así moverse de un universo a otro.

  En 1963 empezó la veda de las infinitas Tierras. En agosto de ese año vio la luz el primero de los encuentros anuales entre Tierra-1 y Tierra-2 que reunió a los supergrupos de cada universo, la Liga de la Justicia de América y la Sociedad de la Justicia de América. Su título: “¡Crisis en Tierra Uno!” y “¡Crisis en Tierra Dos!”. Allí serían bautizadas, la de los héroes de la Edad de Plata como Tierra-1, y la de los de la Edad de Oro como Tierra-2. Así se hace la historia. De esta forma esos encuentros darían lugar a relatos que entrelazaban diferentes universos paralelos y, de hecho, en esas historias fue donde muchos de ellos debutaron. En la mayoría de ocasiones, para justificar tan especial reunión, toda la existencia estaba en peligro (un estrés, la verdad). No son esos sus únicos valores, siempre discutibles, sino que nos han dado grandes momentos: el Sindicato del Crimen de Tierra-3, el Hombre Antimateria, el regreso de Sandman, etc.
Son historias entretenidas, que de verdad sirven mucho para entender las Crisis posteriores, y entender porqué hacia falta la gran crisis de 1985. Son muy explicativas por lo tanto para los novatos en el DCU, son una buena forma de aprender de cómics DC.
 Recordar que estas historias se sitúan en la Edad de Plata de los cómics cuando todo era más colorido y apto para la familia, antes de muchas de las versiones actuales que conocemos atreves de los dibujos animados y el cine, para que no se extrañen si Batman sale de día o cosas por el estilo. Es una buena oportunidad para leer estas viejas historias, que poco y nada tienen que ver con el estilo actual de los cómics, pero sin dudada son piezas fundamentales de las grandes sagas DC.
 Todos estos cómics están recopilados en los tomos Crisis en Tierras Múltiples que ha publicado Planeta DeAgostini. Por desgracia, solamente ha sacado a la venta los tres primeros (que compre como un pack a 500 pesos en mi comiquería amiga), dejándose un cuarto, y los dos Crisis On Multiple Earths: The Team-Ups. Y para mayor desgracia DC Cómics anunció un quinto tomo de, presumiblemente, un total de seis, y nunca llegó a ver la luz. Este primer tomo recopila las 8 historias publicadas en los números Justice League of America 21, 22, 29, 30, 37, 38, 46 y 47 publicados entre Agosto de 1963 a Septiembre de 1966.

jueves, 2 de enero de 2014

02/01/2014: Crisis en Tierras Infinitas



02/01: Crisis en Tierras Infinitas – Tomos 1-12 (416 Págs.)
Marv Wolfman y George Pérez – Editorial Vid 1997


Para continuar con un cómic clásico como el reseñado ayer, esta vez será el turno de una de las míticas series que cambiarían para siempre el Noveno Arte en la década del 80 (junto a The Dark Knight Return). Por supuesto hablamos de Crisis en Tierras Infinitas, el mega crossover publicado por DC entre 1985 y 1986 en 12 números, que la editorial mexicana Vid publicó en 1997.

Haciendo historia,  todo comenzó en el número The Flash 123 (Septiembre de 1961), ¡El Flash de dos mundos!, la historia que daría origen al Multiverso DC. En él Barry Allen, el Flash de la Edad de Plata, descubriría que las aventuras de Jay Garrick (el antiguo Flash de la Edad de Oro), sucedieron en un universo paralelo. Ambos universos ocupaban el mismo espacio virtual, solamente separados porque vibraban a diferentes frecuencias. Flash, por supuesto, es capaz de alterar su propia frecuencia de vibración, y así moverse de un universo a otro.

 En agosto de ese año vio la luz el primero de los encuentros anuales entre Tierra-1 y Tierra-2 que reunió a los súper grupos de cada universo, la Liga de la Justicia de América y la Sociedad de la Justicia de América. Su título: “¡Crisis en Tierra Uno!” y “¡Crisis en Tierra Dos!”. Allí serían bautizadas, la de los héroes de la Edad de Plata como Tierra-1, y la de los de la Edad de Oro como Tierra-2. De esta forma esos encuentros darían lugar a relatos que entrelazaban diferentes universos paralelos y, de hecho, en esas historias fue donde muchos de ellos debutaron. No son esos sus únicos valores, siempre discutibles, sino que nos han dado grandes momentos: el Sindicato del Crimen de Tierra-3, , la llegada de Tornado Rojo, el regreso de Sandman y Sandy, los Luchadores por la Libertad de Tierra-X, la Legión de Superhéroes, etc.
 El Multiverso servía para todo, y a medida que DC Cómics adquirió los derechos de personajes de otras editoriales se les ubicaba en sus correspondientes Tierras. Aunque eso no fue lo realmente peligroso; lo fue el hecho de que llegó un punto en que los cruces entre universos se hacían de forma indiscriminada, y cada vez dando menos explicaciones. Fue ahí donde apareció Marv Wolfman. A la hora de hacer “limpieza” de Tierras paralelas, Wolfman tuvo pocas opciones, y con la idea del Monitor desarrolló un argumento de carácter cósmico para arrasar el Multiverso. La primera de las sorpresas llegó cuando, después de muchos preparativos y numerosas apariciones del Monitor, descubrimos que no era el villano enigmático que se anunciaba, sino el salvador. La saga ya arranca con el Monitor reuniendo en su satélite una congregación de héroes (y algunos villanos) de varias Tierras para salvar el Multiverso de su destrucción.
 El gran salvador del Multiverso, el Monitor, morirá en los primeros episodios a causa de una traición, y los héroes quedarán huérfanos de toda ayuda ante la catástrofe. ¿O no? Desde las primeras páginas se nos presenta la promesa de una esperanza, Alexander Luthor jr., hijo del único héroe de Tierra-3, y su único superviviente. Wolfman ejecuta aquí un precioso homenaje al origen de Superman, muchas veces copiado pero nunca a la altura, al convertir al hijo de Lex Luthor en el benefactor de toda la existencia. La presentación del villano fue un nuevo golpe de efecto, Antimonitor, un ser procedente del universo de antimateria, que se nutre de la destrucción de los universos, quiere ser el señor de todo lo que existe. Una vez más se cumple la máxima de que los villanos de DC solamente quieren causar el mal, y por eso se presenta esta historia como una lucha básica entre el bien y el mal.
La acción no cesa, enfrentamientos con los Demonios Sombra se suceden a través del tiempo y el espacio. Los momentos más impactantes y más recordados son los de unas muertes muy destacables. La destrucción de Tierra-3, donde los villanos se comportan como héroes, y Ultraman desaparece en el muro de antimateria, la muerte de Kara Zor-El, Supergirl y de Barry Allen, Flash. Su sacrificio destruyendo el arma definitiva del villano ha sido recordado en numerosas ocasiones. El reajuste de la continuidad tras Crisis hizo que los personajes olvidaran a Kara, pero no a Barry. Cada muerte tuvo un motivo detrás, claro está, y el de Barry fue que, paradójicamente, nadie sabía bien qué hacer con él. Meses antes de Crisis cerró su serie y él se quedó una apacible vida en el futuro, pero la saga de Wolfman le recuperó y le convirtió en un héroe como nunca había sido. Y eso, evidentemente, nadie quiso que cayese en el olvido. La pobre Kara no corrió esa suerte. La intención era convertir de nuevo a Superman en el último superviviente de Krypton, que no pareciese que se había salvado medio planeta y el perro, así que ella fue borrada de la nueva continuidad. Llegando al final, la historia parece estirarse de más (la unión de los villanos para dominar las 5 Tierras no le encuentro sentido), pero la lucha final contra el Antimonitor resulta emocionante y no decepciona.
Un punto fuerte del cómic es la caracterización, ayudado enormemente por los lápices de George Pérez y las tintas de Jerry Ordway (quien suplanta en esa tarea a Dick Giordano), dando a cada uno de los personajes una identidad definida, haciéndolos brillar con luz propia a pesar de estar sepultados entre otros cientos de semejantes. Esto es algo que se le destaca a este dibujante ¿cómo hizo para dibujar y de manera soberbia tantos personajes (muchas veces desconocidos) en tantas viñetas? Realmente es impresionante el cuidado en los detalles que tuvo para cada cuadro.
 Con respecto al argumento, cabe destacar que se encuentra muy bien elaborado, con un origen de los Multiversos convincente, y una aire intimista para cada héroe, que te hace sentirlo cercano, e inmediatamente poniéndote de su lado. Pero vale criticar también la poca chapa que sacan la mayoría de los héroes en las escenas de acción. Lyla, Alexander Luthor y Paria son los personajes que toman la batuta y dirigen todos los esfuerzos, los héroes reparten piñas agregadas, sin saber qué hacer, excepto para la batalla final.

 Realmente es una obra que todo comiquero debe leer, a pesar de su ya anticuada intención de acomodar la continuidad y su aire ochentoso. No duden en conseguir este clásico si tienen la posibilidad.