Mostrando entradas con la etiqueta Slice of Life. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Slice of Life. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

10/06: Nunca Seremos Héroes



10/06: Nunca Seremos Héroes (80 Págs)
Olivier Jouvray y Frederik Salsedo – Editorial Dargaud 2010

Desempleado crónico, sin reales esperanzas de futuro, Mick pierde su tiempo en el sofá hasta que la vida se le vuelve emocionante. El único evento que acaba de romper la monotonía de su vida es la muerte de su abuela. Una oportunidad que él no deseaba para volver a conectar con su padre, un hombre que se fue convirtiendo en una persona extremadamente desabrida. Esta es la sinopsis que nos ofrece esta historieta francesa, que fue co-editada en España por las editoriales Dargaud y Lombard. Y con una sinopsis tan interesante y sin conocer trabajos anteriores de sus autores, decidí comprar esta rara edición cuando la encontré en el showroom de una conocida comiquería porteña. Y debo decir que me encontré con un gran trabajo, tanto en los guiones de Olivier Jouvray y los dibujos tan bellos de Frederik Salsedo.

 El protagonista de esta historia es Mick, un  joven un poco vago, que se desploma frente a la televisión, a la espera que le caiga un trabajo de milagro, ya que está desempleado, aunque a veces se defiende con algunas changas de medio tiempo. De vez en cuando visita a su hermana, Christine, principalmente para cuidar a sus hijos. Mick no tiene más familia que su  hermana y padre, Charles, que casi nunca llama, excepto para anunciar malas noticias.  Charles, por su parte, fue víctima de un accidente de tráfico hace 25 años en el que perdió a su esposa y por el cual guarda secuela de discapacidad, y esta amargura parece haberle hecho perder contacto con sus hijos.
 Pero una tarde, Mick recibe la llamada de su padre para comunicarle la muerte de su abuela y preguntarle si va a asistir al funeral. Una oportunidad como cualquier otra, para volver a reunirse. Anunciando que heredará la fortuna su madre, Charles ofrece a su hijo pagarle por su compañía en un viaje alrededor del mundo. Mick acepta, y es entonces cuando comienzan para estos dos personajes un increíble viaje de descubrimiento y encuentros, que tiene relación con  los caminos tomados por Charles y su esposa cuando eran jóvenes, en plena época hippie.
 Estos dos personajes tendrán que enfrentar sus diferencias mientras recorren la India, a Estados Unidos o Vietnam, atravesando los estados de ánimo de Charles, y descubriendo el lector las personalidades de cada uno y el enlace que eventualmente los va a volver a unir.
 Este álbum francés, con un dibujo cuidadísimo de parte de Salsedo, que bebe de las nuevas tecnologías para entintar, expresa de manera brillante la brecha entre las dos generaciones que no tuvieron los mismos sueños. Pero sobre todo, esta es una historia sobre un viaje y la gratificante y fabulosa experiencia que les genera a los personajes.
 Si antes elogiaba el trabajo de Salsedo en el dibujo, Olivier Jouvray no se queda atrás, ofreciendo una bella historia, que le deja al lector una gran lección de vida.
 Nunca seremos héroes significa que hay que dar lo mejor con lo que nos toca, en una época en la cual los ideales están bastante confusos en la postmodernidad, y donde el ideal de heroísmo ha quedado atrás. Aún así, el hombre no se deja vencer frente a los obstáculos que se nos presentan en la vida. Una hermosísima historia la que me he leído y reseñado el día de hoy.

jueves, 9 de junio de 2016

09/06: Paradise Kiss Vol. 1-2



09/06: Paradise Kiss – Vol. 1-2 (100 Págs. c/u)
Ai Yazawa – Editorial Ivrea 2013

En Paradise Kiss, como en prácticamente toda la bibliografía de Ai Yazawa, tenemos una obra que evita las comparaciones, nunca sigue caminos ya transitados ni sus personajes son carcasas intercambiables del género. Esto es así porque su autora acostumbra a dotarlos de un perfil psicológico realmente marcado, más del que podría parecernos en un primer momento, y en Paradise Kiss la evolución de estos es más que palpable a lo largo de la historia. Por otro lado, el humor es una de las piezas claves de la ecuación, los momentos más introvertidos e incluso dramáticos tienen su espacio y lugar pero no por ello Ai Yazawa se recrea en ello. De esta manera, mediante su perfilado y estilizado dibujo y su sentido de la comedia aligera la tensión y consigue encandilarnos aún más si cabe con sus personajes.

 Este primer tomo de Paradise Kiss más que parecerme una obra maestra me ha enganchado. Para quien aún no sepa de qué va este famoso manga de Ai Yazawa: Yukari Hayasaka es una adolescente cuyo objetivo en la vida es que sus padres estén orgullosas de ella, hasta que un día, George -un atractivo y joven diseñador de ropa- se cruza en su camino. Él es el líder del Paradise Kiss, un grupo compuesto por los estudiantes del Instituto de Arte Yazawa, e irá provocando que Yukari abra sus ojos al mundo real. Esta es la premisa de un manga muy centrado en el territorio sentimental pero con un tono más adulto.
 Este primer tomo me ha sorprendido gratamente. Para empezar la protagonista está definida de tal manera que resulta fácil ponerte en su situación, una joven perdida, sin saber muy bien qué hacer con su vida y que choca frontalmente con el alocado grupo de los Parakiss. El romance, que ya aparece de manera recurrente en este primer tomo, no es algo meloso, si no que intenta mostrar las relaciones humanas reales entre las parejas.
 La historia desde el principio engancha muchísimo. Todos los personajes son tan extraños como carismáticos, y hace que las páginas vuelen sin que te des cuenta. Hay que añadir el atractivo de un mundo lleno de frikis, como es una escuela de moda, en la que cada uno hace lo que le apetece sin preocuparse de lo que piensen de los demás.

Ya en este primer número se advierten algunos dilemas morales, y me ha resultado muy interesante el personaje de la pequeña Miwako, aparentemente infantil y dulce, pero que llena consigo más de un problema que trata de ocultar, así como la tristeza que conlleva considerarse una diseñadora mediocre.
Por supuesto, el sospechoso de George es el otro personaje que más me ha llamado la atención, con esa personalidad incomprensible y que parece ocultar un buen número de secretos.
 La edición leída es la publicada en el país por la Editorial Ivrea, en esos tomitos más largos pero con la mitad de páginas de un tankoubon japonés. En conclusión, este primer tomo de Paradise Kiss me ha parecido genial, aunque he de reconocer que tiene más de un momento absurdo, en conjunto es una historia que arranca de manera apasionante y que tengo muchísimas ganas de continuar.

lunes, 6 de junio de 2016

06/06: Señal y Ruido



06/06: Señal y Ruido (96 Págs.)
Neil Gaiman y Dave McKean – Atisberri Ediciones 2008


Para Neil Gaiman y Dave McKean, el final de la década de los ochenta fue el pistoletazo de salida de una carrera que, pese a desarrollarse en diferentes direcciones, no ha podido evitar unirse cada cierto tiempo para dar a luz diversas obras conjuntas, ya sea en el terreno de la literatura, de la música o del cómic.
Señal y Ruido apareció a partir de 1989 en la revista británica The Face y fue republicada en tomo en el año 1992. Para la edición americana de Dark Horse, McKean añadió una serie de ilustraciones que separaran los capítulos y en el recopilatorio en tapa dura de añadieron a modo de prólogo una serie de historias cortas de un par de páginas de duración, dos de ellas firmadas en su totalidad por McKean y otra sobre guión de Gaiman: Wipe Out! (1989), Deconstruction (1990) y Vier Maurn (1990).
Esta historia de Neil Gaiman analiza algunas cuestiones como el sentido de la vida y la muerte, la relación entre el creador y su obra o aquello que perdura, en definitiva, la señal por encima del ruido. Una obra compleja en su guión y en la plasmación que proyecta McKean en las páginas, de gran formato y donde mezcla sus lápices y tintas, los colores oscuros y diversas técnicas de fotografía y collage. Todo para dar forma a una historia donde un artista reputado, un director de cine, se dispone a dar a luz su obra definitiva, aquella película de madurez que le permitirá por fin alcanzar la realización. Pero por desgracia eso no va a ser posible, porque se le diagnostica un cáncer terminal que le deja con apenas unos meses de vida. Mientras atraviesa por los estados anímicos naturales tras la noticia, decide que rodará la película en su propia cabeza, visualizándola paso a paso: una historia que tiene lugar en un pueblo cerca de una montaña en el año 999 D.C., cuando todos sus habitantes se preparan para un cambio de milenio que creen traerá el apocalipsis sobre la tierra y el final de todas las cosas.
 De esa forma se mezcla los últimos meses del artista con la ensoñación que tiene lugar dentro de su cabeza, historias dentro de historias, trazando difíciles paralelismos entre uno y otro y permitiendo a McKean explayarse en el tablero de dibujo. En un momento hay una serie de ilustraciones a toda página, como si de cuadros de arte se tratasen, donde aparecen reflejados los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
 Es difícil describir el trabajo de estos dos británicos y separar las aportaciones de cada uno: sus obras en conjunto tienen un toque especial que las diferencia del resto de colaboraciones que han tenido por separado. Las viñetas se superponen las unas a las otras, varía el plano y el encuadre, el tamaño de las ilustraciones, a veces se usa texto impreso y otras diálogos, el punto de vista del narrador, etc. Señal y ruido es una obra compleja que no deja indiferente.
 Especial atención merece la edición en tapa dura de Astiberri : solo pensar en la labor de traducción y maquetación que han tenido que llevar acabo sirve de explicación para una obra que ha tardado décadas en traducirse a nuestro idioma. Si tienen la suerte que yo tuve, de encontrarla en el showroom de una comiquería, no duden en hacerse de esta obra, porque vale cada peso que les cobren.

sábado, 28 de mayo de 2016

28/05: El Soñador



28/05: El Soñador (48 Págs.)
Will Eisner – Norma Editorial 1994

El maestro y acuñador del término “Novela Gráfica”, Will Eisner, nos dejó incontables cómics llenos de vida y sentimiento. Nadie como él para narrar en viñetas historias humanas llenas de personajes entrañables. Y entre todas ellas una de la que vamos a hablar hoy: El Soñador. Una novela gráfica que es más bien una aproximación autobiográfica de sus inicios en el mundo del cómic y la historieta a mediados los años ’30 cuando el comic-book empezaba a imponerse y las revistas Pulps ya no tenían el éxito del que habían gozado.

El Soñador es una historia al estilo Eisner que nos cuenta los sueños de un joven dibujante de cómics de la época que intenta vivir de su sueño y llegar a publicar en los periódicos. Sus inicios, como los de muchos al igual que él, son duros. Presentar tus dibujos para que te compren las páginas a precios bajos es algo difícil, aunque no imposible. Pero todos los dibujantes aspiran a más, y, sobre todo, que se tenga en consideración el trabajo que hacen. Una versión norteamericana y de los años 30 de lo que sería Bakuman para el público nipón.
 Nuestro soñador, Billy Eyron pasará por algunos baches hasta conseguir montar su propia empresa de servicios, junto a su socio y “ex-jefe” (tras quebrar la imprenta que éste tenía), para entregar los cómics-books acabados. Billy dibujará y Samson se encargará de venderlos, debido a su experiencia en el tema.  Billy asumirá diferentes estilos de dibujo para satisfacer los requisitos de la revista que comprará sus historias para publicarlas entre sus páginas. Pero esto no durará mucho, pues la crisis en el mercado está haciendo que cierren muchas imprentas y editoriales. Aún así, la empresa de nuestro soñador sigue adelante, pasarán de comprar páginas a dibujantes a tener una plantilla fija. Y así, la empresa va creciendo con la venta de cómic-books que son la nueva sensación entre los lectores jóvenes.
Finalmente nuestro soñador recibirá la oferta que lleva toda la vida esperando y tendrá que decidir entre seguir con su parte de la empresa (en la que ha estado 3 años) o aceptar la oferta para trabajar en los periódicos de manera regular, llegando así a más público. Hasta llegar a ese punto, Billy no lo ha tenido fácil. Pero él tiene claro que hay que arriesgar para cumplir su sueño, y como un buen soñador, si se presenta la oportunidad adecuada, dejará que se cumpla.
 Todos tenemos sueños; unos ya se ha hecho realidad, algunos lo harán algún día, y otros quizá nunca lleguen a ver la luz, pero seguimos teniéndolos. Ellos nos sustentan y nos dan una razón para vivir y luchar. Y Will Eisner también fue un soñador que consiguió lo que quería.
 Otra obra maestra de Eisner que nos hará disfrutar de cada viñeta y de los sueños de estos personajes, que lejos de la ficción, son humanos y cercanos. Tenía una facilidad para contar historias sobre personas y las relaciones entre ellas asombrosa y como no, El Soñador tenía ese toque que le dio la fama.

miércoles, 13 de abril de 2016

13/04: Nana Vol. 7



13/04: Nana – Vol. 7 (200 Págs.)
Ai Yazawa – Ivrea Editorial 2014

Hace dos meses, comencé a leer nuevamente una serie que tenía abandonada, debido a su errática publicación. Pero ahora que retomé la lectura de Nana, me volví a “copar” con la serie, y con su autora, Ai Yazawa, ya que logra una obra tan cercana y bella, que es una mangaka “alternativa” del shojo, que merece la pena seguir. La serie viene siendo publicada en nuestro país por la Editorial Ivrea, así como su obra anterior, Paradise Kiss, que ya se encuentra completa. Así que las obras de esta autora se pueden conseguir con facilidad en las comiquerías argentinas. Vayamos entonces a la reseña del tomo número 7, y debo decir que me ha dejado con un buen sabor de boca, y muchos pensamientos para compartir.

La banda de de Nana está ganando cierto éxito en este séptimo volumen, y tal es el boom de popularidad que va ganando en los pubs de Tokio, que un ejecutivo de una compañía discográfica está interesado en ellos. Esto va a provocar una extraña sensación en Hachi, ya que sus amigos tienen sueños y están trabajando para lograrlos, mientras que ella parece seguir estancada en un mismo sitio, sin ninguna pista a seguir para lograr alguna meta. Sin duda una situación difícil de manejar para la joven coprotagonista de la historia.
 El sexo es siempre una buen calmante temporal para ese tipo de problemas, y al menos Hachi tiene a alguien para eso. No funciona a largo plazo, y su soledad es palpable a través de las páginas. Un personaje que parecía estereotipado, demasiado idiota al principio del manga, Hachi logra ser un personaje que le interese al lector. Uno se compromete y quiere ayudarla a averiguar su lugar en el mundo, porque este tipo de dilemas son los que genera empatía con los lectores.
 Y con esta necesidad de amor, que no está siendo satisfecha con su relación a corto plazo, cambia de rumbo hacia Nobuo, el guitarrista de la banda. Una gran decisión de Hachi, ya que Nobuo es un tipo diferente de hombre, que se acerca a su alma primero, uno que quiere una novia en vez de un amigo con beneficios. Y esto puede ser un cambio beneficioso para su vida.
 Cuanto más tiempo pasas leyendo Nana, más me comprometo con estos personajes, conociéndolos como si fueran personas reales, porque tienen problemas reales. Personajes con defectos, pero agradables a su modo. Después de leer  mangas shojo más clásicos, el arte aquí parece que es de otro universo, más profundo y significativo. Las caras juveniles y los cuerpos delgados y estilizados de Ai Yazawa son los vehículos perfectos para la pasión, confusión, incertidumbre, y los sueños de los personajes. Yazawa hace un trabajo increíble para capturar sólo la expresión de la escena, con sutilezas subyacentes, con líneas simples. Un manga recomendado a los amantes del shojo por supuesto, pero también al público que nunca toco un manga de esta género.

lunes, 29 de febrero de 2016

29/02: Blue



29/02: Blue (230 Págs.)
Kiriko Nananan – Ponent Mon 2004

Ahora sí, llega el fin de las reseñas abocadas a los cómics románticos, para estar a tono con Febrero. Todo parece ser Blue en este tomo de Kiriko Nananan: empezando por la portada, preciosa, por otra parte; el mar, como telón de fondo de la historia, marco físico, lugar secreto y recóndito de la localidad donde se desarrolla la trama y, también, del alma, que aprende a salir a flote de su ensimismamiento, soledad y tristeza, para renacer, crecer y conocerse. Saber quién es o quién se quiere llegar a ser forma parte de la vida de cada cual y la manera, el proceso en que ese cada cual lo consigue, es tan importante como lo que se averigua. Sobre uno de estos procesos es de lo que trata este Blue. La vida en el instituto es muy importante aquí, ya que la vida de los personajes de este manga adulto, que reflexiona sobre la adolescencia y que tiene lugar en uno elitista, femenino y japonés. Son, por lo tanto, chicas que nos hablan de las relaciones que se establecen entre ellas y con el mundo circundante.

 Esto es lo que le sucede a la más que tímida protagonista, Kayako Kirishima, que está buscando su lugar en el mundo, en el propio y en el exterior. Está aprendiendo cómo poder llegar a ser sí misma, pues aún no se atreve ni a pensarlo y mucho menos, a decirlo en voz alta. Para que esto suceda, necesitará un detonante que le ayude a sacar su YO desde lo más profundo de su ser. Para Kirishima, es la aparición en su vida de otra alumna, que se sienta delante de ella y sobre la que pesa una oscura y misteriosa leyenda, que empieza a convertirse en secreta obsesión y que le llevará a bajar sus barreras para poder acceder al secreto de su compañera, que –por supuesto- tiene el carácter opuesto: es abierta, dispuesta, amigable y sonriente, por lo que se comienza a establecer un fuerte vínculo entre ambas y a intentar manejar los sentimientos que esa relación conllevará; las dificultades que todo acarrea; el abanico de posibilidades que se abren ante sus atónitos ojos, a vista del futuro, una vez graduadas en el instituto; los deseos más íntimos, confesados por primera vez; la amistad reencontrada; el amor recién descubierto; las páginas de este Blue, que las describe con poesía y cuidado, poniéndonos en la piel de las protagonistas con sumo detalle, tanto en los textos como en el dibujo.
 Es un dibujo de línea clara, en el que la figura humana destaca en la inmensidad del espacio, ocupando la casi totalidad de las viñetas, dando un protagonismo especial a los rostros, enmarcados por el pelo, que nos revelan los incipientes sentimientos, que se dejan intuir hasta hacerse más nítidos en los ojos y en las sonrisas. El dominio del blanco y el negro es apabullante, casi absoluto, dejando espacios para los grises de los uniformes escolares, así como la ausencia de fondos, que consigue que nos concentremos totalmente en esos rostros, que nos atrapan en su universo de miradas cómplices, doloridas, abiertas, curiosas, llenas de confusión y comprensión. También nos encontramos con viñetas vacías, blancas o negras, carentes de dibujo, en las que Nananan nos conduce por los pensamientos de su protagonista.
Esta explosión controlada de sentimientos encontrados es muy característica de la corriente denominada Nouvelle Manga, a la que pertenece este volumen y cuya adaptación como novela gráfica corre a cargo de Frédéric Boilet, su precursor y máximo representante. Muchas e las obras de esta corriente, están editadas en por Ponent Mon, y ésta que nos ocupa podría ser mejorable, ya que en muchas de sus páginas se transparenta la que viene a continuación.
 Es este tomo único de Kiriko Nananan, , un volumen muy recomendable para toda aquella persona que guste de leer un manga lleno de sensualidad, conflictos, confusión y conocimiento de lo extraño que es y será el mundo y lo que aún nos queda por vivir. Ideal para aquel lector que busque una historia de amor diferentes y sin clichés.

jueves, 11 de febrero de 2016

11/02: Nana Vol. 6



11/02: Nana – Vol. 6 (192 Págs.)
Ai Yazawa – Ivrea Editorial 2012

Hoy reseña corta por falta de tiempo. Primera vez que reseño un tomo de Nana, un manga que tenía colgado hace años por la errática publicación que tuvo en el país. Nana es un manga que trata sobre la naturaleza del amor en la teoría y en la práctica. Las cosas que puedes hacer para proteger a los amigos de la angustia, y que en algún momento, se tiene que aprender lecciones con el fin de crecer. Nana trata también del punto de partida que es el amor en la formación de las relaciones adultas, y las decisiones difíciles que rigen los sentimientos y asumir la responsabilidad de las propias decisiones. Con esta introducción, el lector se puede ir dando cuenta que este manga se trata de un shojo completo, diferente, que toca los aspectos generales de las dos chicas protagonistas en su vida adulta.

 Este sexto volumen es un gran paso adelante tanto para los personajes y los lectores. Es asombrosamente profundo de la forma en que maneja las motivaciones humana, tanto las más importantes y como las básicas. Hachi es la clásica persona capaz de obsesionarse con su idea del verdadero amor. Hachi quiere ser amada, pero hasta que ella es capaz de relacionarse con las personas como individuos y no como un personaje idealizado, esto será difícil. Ella está empezando a pensar en cómo sus decisiones afectan a los demás, no sólo a sí misma, a pesar de que aún no se ha dado cuenta de que el proceso tiene que ocurrir antes de tomar la decisión, no después.
 Como todo buen shojo que se precie de tal, los ex novios y los enredos amorosos están a la orden del día. El personaje masculino despiadado que sólo le importa acostarse con la protagonista está, y el personaje masculino buena onda que está realmente enamorado pero no es correspondido por el momento, también está presente. Pero la manera de representar las relaciones, las decisiones que toma la protagonista, sin poder evitar la pulsión del deseo, está muy bien narrado. De hecho, nos hará pensar que este personaje puede ser cualquier conocido que tengamos, porque todo parece muy real.
 Nana es un manga romántico, pero que mezcla las historias de vida, cómo dos amigas van enfrentando su realidad amorosa y laboral lo mejor que pueden. Eso, sumado a los dibujos estilizados (todos los personajes flaquitos, de patas largas) de Ai Yazawa, pueden cautivar a cualquier lector que le de una oportunidad a esta serie. Lo malo, es que es una serie de 23 tomos pero su publicación en el país es bastante pausada.

miércoles, 10 de febrero de 2016

10/02: En Silencio



10/02: En Silencio (176 Págs.)
Audrey Spiry – Diábolo Ediciones 2014

Más que una novela gráfica, En Silencio es una experiencia. Arranca como una historieta más o menos normal, costumbrista, cotidiana. Incluso, si se quiere, inofensiva por su anclaje en la realidad más accesible. Visualmente atractivo por su festival de formas y colores, sobre eso no cabe duda desde la primera página, pero acaba siendo mucho más que eso, convirtiéndose en una vivencia única, en un placer sensorial casi inabarcable y en un relato humano fascinante. Audrey Spiry saca imágenes y transformaciones oníricas verdaderamente asombrosas, convirtiendo el agua en algo más que un personaje, un escenario o un medio para contar una historia. El líquido elemento cobra vida, envuelve a los protagonistas y recubre no sólo sus cuerpos sino también sus sueños, sus ilusiones y sus miedos.

 Spiry transforma una historia lineal en una precisa pieza cargada de imaginación y en la que el lector se adentra con la misma fascinación que los personajes en su aventura porque no le queda más remedio. Sólo hay un camino, corriente abajo, y ahí Spiry encuentra en su narración los mismos recovecos que sus protagonistas en el trazado del río hacia rincones del alma que son terriblemente difíciles de explorar. Y por eso, esto es cómic con mayúsculas.
 Spiry intriga con un prólogo mudo de una sola página. Después captura con una sola frase bajo un punto blanco en dos páginas en rojo: “Yo estaba a un lado del mundo y tú, en el otro extremo”. Más adelante muestra una aventura más o menos cotidiana y accesible, la de un grupo de exploradores, una pareja y una familia que se acaban de conocer, a los que un guía de barranquismo conduce por un paraje casi virgen. Y todo eso lo muestra con un preciosismo visual y pictórico que no es fácil de asimilar en un primer vistazo, aunque los colores fluyan con una naturalidad apasionante. Pero poco a poco Spiry va deslizando pequeños guiños. Pistas para entender que no es una novela gráfica de aventuras lo que tenemos entre las manos. Página a página, va creciendo la sensación de que al mismo tiempo que se explora el río nos estamos adentrando en el alma humana, en la de la protagonista femenina de la obra, Juliette, que acaba llevándose los mejores momentos de la narración porque es su imaginación, su miedo y su ilusión lo que en realidad está dibujando Spiry desde el principio.
 Engaña, efectivamente y dicho esto desde la apreciación más sincera y elogiosa hacia su trabajo, porque desde el principio, casi desde la ilustración de cubierta, En Silencio no dice nada concreto sobre la historia en la que va a sumergir al lector y sólo promete fascinar desde su aspecto visual, desde la imaginativa plasmación del agua que consigue Spiry con sus pinceles, y no sólo con las formas sino también con los colores. La autora vuelca en sus acuarelas todos sus conocimientos sobre el mundo de la animación y consigue insuflar un movimiento casi surrealista a imágenes fijas y recuadradas en viñetas.
 En Silencio tiene en su título casi una invitación obligatoria a la forma en la que hay que ir descubriendo las maravillas que se encierran en sus casi 200 páginas, una cantidad que puede parecer elevada pero que se devora en un suspiro pero que, tan fascinante como es, pide a gritos volver de nuevo a la primera página para reiniciar la aventura una y otra vez.

viernes, 27 de febrero de 2015

27/02: Contratiempos



27/02: Contratiempos (52 Págs.)
Erica Villar – Hotel de las Ideas 2013

Finalizo el mes con dos cómics más de romance para cerrar Febrero. Publicada por El Hotel de las Ideas (sello independiente de guionistas de la escuela de Diego Agrimbau), Contratiempos es de esas historietas por las que dan ganas de hacer y de leer historietas. Erica Villar nos mete de lleno pero sin estridencias en la historia de los personajes principales (Vera, Martín y Micaela) y en una galería muy rica de ¿secundarios?, como el viejito que se sienta en el banco de plaza o la viejita dueña de Lobo o el epistolar Horacio. Las cotidianeidades de una peluquería, de una oficina o de una plaza se transfiguran en lugares poco comunes de conflictos sencillos y profundos, como la vida misma. Encuadrada en un costumbrismo muy bien entendido, con un magnífico triángulo o cuadrángulo amoroso. La puesta en página siempre sorprendente, las transiciones entre viñetas, la relación free  entre globos de diálogo e imágenes, todo eso y mucho más hace de Contratiempos una historieta hecha y derecha, aunque con un plus más que bienvenido de imprevisibilidad.

 Erica Villar canta victoria en todas las batallas que entabla: la de la forma, la del costumbrismo, la de las vueltas de tuerca, la de la fantasía, la de la narración, la de la continuidad. Y en esta última quiero detenerme: es muy difícil hacer una página por semana y generar la sensación de un producto artístico completo en ese espacio limitado y, al mismo tiempo, la fluidez entre lo anterior y lo que sigue. Nada falta y nada sobra porque la autora maneja a la perfección las herramientas y las piezas del motor de la historieta. Tiene muy claro qué quiere contar y cómo, y sabe llevar a cabo esa visión, que es un punto no menor de la tarea artística. Y leídas en conjunto y sin el intervalo semanal, estas maravillosas páginas ganan mayor fuerza. No hay contratiempos al leerlas (si se me permite el chiste), ni juntas ni separadas, y todas las tramas que desarrolla a lo largo de la historieta se cierran de manera muy solvente en el final, que no obstante deja algunas líneas abiertas.
 El dibujo, por supuesto, es bello, expresivo y detallado. El trazo suelto se combina a la perfección con esos colores apastelados que, nos enseña la autora, son los colores de la realidad. También me gustaría agregar que cada expresión es una conquista amorosa, y no pienso únicamente en la expresión (gestos y movimientos) de las figuras humanas, sino en la de los perros, que son esos otros grandes protagonistas de esta historia.
 Una historia muy humana, muy terrenal y, quizás por eso, tan única. Por eso el modo en que me ha pegado para bien. Contratiempos es una de las obras que nos permiten afirmar sin sombra de duda el excelente momento que vive la historieta argentina y el promisorio futuro que le auguramos.

martes, 3 de febrero de 2015

03/02: Entreactos



03/02: Entreactos (48 Págs.)
Laura Vázquez y Dante Ginevra – Domus Editorial 2008

Siguiendo con la temática romántica en los cómics, llegué a Entreactos, una historieta argentina que tiene el amor, el despecho y las relaciones humanas como motor principal. Esta historieta se publicó primero en el 2004 por la editorial Astiberri (España): con guión de Laura Vazquez  y dibujos de Dante Ginevra, en su primer trabajo juntos. Luego es editada en Argentina por Domus Editorial en el 2008, en una versión corregida y aumentada, con prólogo de Carlos Trillo.

 En una sociedad hedonista caracterizada por la temprana búsqueda del éxito se describen fragmentos de vivencias, breves relatos mínimos sobre cuatro jóvenes marcados por sus pequeñas frustraciones y dramas íntimos. Tres ex compañeros de colegio (Lucas, Mariana y Gonzalo) que protagonizan un atormentado triangulo amoroso precipitado por la incomunicación y una ingenua panadera (Jazmín) son los complicados protagonistas de estas cotidianas historias cuyo trayecto del destino los entrecruza en el lirismo del vacío existencial, el cinismo del éxito profesional, la ingenuidad de la ilusión y la resignación frente a la derrota diaria en la soledad de la gran urbe.
 Los capítulos se narran desconectados temporalmente, pero constituyen una unidad coherente, integrada, donde las nimias estampas vivenciales reflejan el deambular de sus personajes extraviados en el desencuentro, la amargura y la búsqueda de un sentido perdido del cual solo se esboza la sombra melancólica de los recuerdos compartidos y el fracaso y desencanto como aprendizaje de vida. La estrategia narrativa es presentar estos retazos anecdotarios de humanidad como intromisiones momentáneas que escudriñan la intimidad de los personajes, develando las ilusiones difuminadas de una generación conflictuada y vacía, atrapados en una mediocridad opresiva, para que el lector complete y reconstruya las existencias desorientadas cuya prematura descomposición se plasma en una cobarde ilusión del amor que termina convirtiéndose solo en un vano despecho, en una fatal resignación y en una descomprometida sexualidad que es su lúdica contrapartida.
 Dante Ginevra nos sorprende nuevamente empleando la acuarela con un trazo desgarrado y turbulento reflejado en los rostros de los personajes que va de la mano con las complejas emociones de estos seres enredados entre sus expectativas y sus desaciertos. Laura Vazquez, periodista y profesora de la UBA (esposa de Diego Agrimbau) es una afamada ensayista, estudiosa e investigadora académica de la historieta argentina, con numerosos trabajos publicados, entre ellos el libro “El Oficio de las Viñetas. La Industria de la Historieta Argentina” y no solo es una prestigiosa intelectual porteña sino también incursiona en el campo creativo de elaborar guiones.
 Diminuta en acciones concretas pero rica en detalles sugeridos, “Entreactos” es una historieta más lírica que narrativa y denota sensibilidad.

martes, 23 de diciembre de 2014

23/12: What a Wonderful World Vol. 2 (Final)



23/12: What a Wonderful World – Vol. 2 (210 Págs.) - Final
Inio Asano – Viz 2009

Las historias de este segundo y último tomo de What a Wonderful World, tienen como protagonistas a borrachos, adolescentes huérfanos, jóvenes sin propósito, jóvenes que les cuesta mantenerse, etc. Parece que nadie entiende lo que significa ser feliz o incluso hasta la forma de desear la felicidad. La vida, como todos lo sabemos, puede ser complicada. Pero está en Inio Asano mostrarnos las diversas causas y los motivos de esa verdad universal, también señala las pequeñas formas de pasar el día, no importa lo horrible que un día fue, porque que sea como cualquier otro día es lo que hace que sea tan horrible. La única manera de conseguir caminar por un camino recto es finalmente ser capaz de ver la pequeña victoria de pasar el día como tal, como sólo un día en el cual el siguiente puede no ser tan difícil.. Eso podría ser un pequeño consuelo, pero ver a estos personajes a superar a sí mismos con el fin de aferrarse a lo bueno o incluso saludable da a la mayoría de las historias un cierto ablandamiento que tanto se necesita en el género slice of life.

 Tal vez me siento demasiado conectado a Asano y su trabajo, pero es que sin dudas que estos personajes suelen expresar el tipo de insatisfacción desconcertado con la vida que todos compartimos hasta cierto punto o en algún momento. En muchos sentidos, este sentimiento es parte de lo que nos hace todos los seres humanos, si luchamos con él sobre una base diaria o sólo una vez en la vida. Esto significa que los protagonistas de estas historias puedan parecer como sinónimos de decepción, para que el lector se identifique fuertemente con el hilo emocional que corre a través de estos relatos, pero también se encuentra la redención en el  título (es decir, tal vez puede ser un "mundo maravilloso" aunque sólo sea por un breve momento) y esto le da sentido a las conclusiones de las distintas historias.
  Lo que hace que estas historias sean entretenidas es  lo bien construido que están Asano nos da la cantidad exacta de información (a través del diálogo, monólogo interior y entorno) y el lector tendrá el equilibrio casi inmediato en cada historia individual. Esto es muy importante, sobre todo en las historias cortas, porque es demasiado fácil desconectarse del ritmo de la narración, teniendo en cuenta las limitaciones de las pocas páginas. Casi nunca experimenté ese tipo de desconexión durante la lectura de estos volúmenes. Cada personaje es de fácil identificación al lector joven, teniendo como protagonistas músicos de bandas de rock que pasan a ser simples empleados de una empresa, amigas que en la primaria eran inseparables y en la secundaria están distanciadas, una joven que siente el peso de cuidar a sus hermanos desde chica, etc.
 El estilo artístico de Asano también ayuda a que estas historias sean muy legibles. Se equilibran los primeros planos, las expresiones de los personajes, paisajes urbanos detallados, etc. Todo, en su conjunto, incorpora un fuerte elemento de realismo (en particular en los detalles de los espacios urbanos, la ropa, etc.) pero con el fin de hacer que las historias tomen un vuelo poético.  Para cerrar esta obra que me ha encantado, me quedo con la frase final: “Mientras estés vivo, algo bueno está destinado a suceder. Estoy seguro de eso”.