Mostrando entradas con la etiqueta Mike W. Barr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike W. Barr. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

25/11: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 3 (Final)



25/11: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 3 (352 Págs.) - Final
Mike W. Barr, Alan Davis, Irv Novick y David Ross – Planeta DeAgostini 2010

La serie Batman and The Outsiders probablemente pasó desapercibida en los años 80, aunque muchos la recuerdan con cariño, en medio del aluvión de etapas y series míticas que poblaron la que muy probablemente sea la mejor época dentro del género de superhéroes. Etapas como la Frank Miller en Daredevil, Chris Claremont en The X-Men, Marv Wolfman y George Pérez en los Teen Titans,  Walter Simonson en Thor, y John Byrne en  Los 4 Fantásticos, más aparte obras de culto destinadas a un público más adulto, han dejado un poco enterradas otras etapas que si bien no poseen el brillo de las anteriormente citadas sí son reflejo de una década magnífica y de una manera de hacer cómics honesta y brillante. Dentro de esas obras que se encuentran en uno o dos peldaños por debajo, pero que se recuerda con cariño, se encuentra sin duda Batman and the Outsiders que escribió con oficio Mike W. Barr y que dibujaron dos clásicos del género como Jim Aparo y Alan Davis en los primeros años de su carrera. Esta serie se puede leer completa con los 3 libracos gigantes que publicó hace años al español Planeta DeAgostini, y es el turno del tomo final, que recopila los números DC Presents 83, Batman and the Outsiders 25 al 32, y Adventures of the Outsiders 33 al 36.

El número más descolgado del tomo es el DC Presents 83, con dibujos de un novato Irv Novick. Un accidente hace que Alfred Pennyworth sea un villano, y Superman une fuerzas con Batman y los Outsiders para oponerse a él. Y en la serie titular (Batman and the Outsiders), los guiones también corrieron a cargo de Mike W. Barr, que se convierte en un prócer dentro del “Batverse”, siendo el creador y el hombre detrás de todos los argumentos de esta nueva (para su época, claro está) serie del hombre murciélago. Los dibujos tienen a Alan Davis como titular, que ya en el tomo pasado vimos como suplantaba al otro creador de la serie, Jim Aparo. Y hay que decir que era un Alan Davis que hacía sus primeros pasos en DC, que con su dibujo prolijo captó la atención de los editores.
 En los primeros 3 números de la serie regular recopilados en este tomo, tenemos la saga más interesante de este volumen, cuando Batman y los Outsiders se enfrenten a un villano de la JLA, que no es otro que Kobra, quien busca hacerse del poder de un satélite, para amenazar a la Tierra y dominar el mundo.
 Luego tenemos 4 números que comprenden una saga que se me hizo pesada por la cantidad de texto, y de nueva mitología que se introduce, mostrando el origen superheroico de un nuevo personaje, Looker, quien pertenece a una raza de otro planeta. Cuando se enfrenten dos razas alienígenas, con criaturas y poderes fantásticos, y los Outsiders queden en medio de esta guerra para salvar a la humanidad.
 El último número de Batman and The Outsiders, el número 32, se conecta con los números 33 al 36, cuando la serie paso a denominarse Adventures of the Outsiders hasta su finalización (continúo hasta el número 46, pero sin historias originales, sólo reimpresiones). En esta saga final vemos cómo Batman abandona el grupo por no ser aceptado su liderazgo, y cómo los Outsiders ayudarán a GeoForce a salvar a su nación, Markovia, de la invasión comandada por el Barón Bedman, villano que regresa al igual que los Masters of Disaster. Una saga que cierra la serie, con la mudanza de los Outsiders de Gotham hacia Los Ángeles, y con una “fumanchada” como fue la creación del clon de Hitler.
 Una serie novedosa para su época y abocada a la aventura. Hay muchísima aventura y escenas de acción en estas páginas, algo que hace que cualquier chico se enganche con este cómic, así que lo recomiendo como lectura para los más jóvenes que busquen leer superhéroes.

miércoles, 22 de julio de 2015

22/07: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 2



22/07: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 2 (336 Págs.)
Mike W. Barr, Bill Willingham, Trevor Von Eeden, Alan Davis y Jim Aparo – Planeta DeAgostini 2010

Como pasa con todos los recopilatorios que incluyen cómics ya entrados en años, hay que hacer una labor retrospectiva a la hora de leerlos. Ni el dibujo, ni los argumentos; ni siquiera la forma de narrar se han mantenido en 75 años. Por lo que, o estamos dispuestos a transigir con ciertas cosas, o mejor ni mirar la portada. En esta ocasión nos encontramos con un compendio de historias, bastante bien dibujadas y narradas. Es cierto que nacidas a mediados de los 80 no nos quedan demasiado lejos, por lo que habrá que ver cómo envejecen cuando pase más tiempo. Se agradece el intento de los creadores de dotar a los personajes (especialmente todos aquellos que no son Batman) de un mínimo de profundidad para no quedarse en las aventuras nacidas de la casualidad. De esta forma, personajes ya conocidos aunque poco populares y otros de nuevo cuño pero cargados de misterio, conforman un equipo bastante atractivo.

 Aunque posiblemente a causa de su origen de parias, pase siempre desapercibido en unas estanterías cargadas de Ligas de la Justicia, Titanes (nuevos, viejos y jóvenes), Sociedades de la Justicia y demás grupos de coloridos superhéroes. Viendo la calidad del material original y sopesando la cantidad de páginas con su precio podemos afirmar que merece la pena. Sobre todo si recordamos, que es un producto a color. Punto positivo, pues además parece no haber sufrido recoloreado. Este segundo tomo recopila los números Batman and the Outsiders 13 al 24, y el  Annual 1.
 Lo que sucede argumentalmente en este segundo tomo, son dos aventuras principales. La primera es la más importante, y es la del origen de Halo. Ella fue atrapada por los aurakles y llevada a su dimensión, de la cual sólo pudo escapar gracias a la ayuda de sus compañeros.
Al saber la verdad sobre sí misma se sintió desolada por comprender que realmente no era una persona, sino que había tomado la vida de Violet Harper, quien era una delincuente buscada por la ley. Entre llantos dejó el grupo, pero no por ello dejó de meterse en problemas: conoció a un muchacho por el que se enroló en las filas de un grupo pacifista, algo que veremos explorar en el próximo tomo. Y la segunda aventura, es la que los Outsiders tienen viajando en el tiempo en Egipto (de ahí viene la portada del libro), para salvar a Metamorpho. Una aventura un poco “chimbolesca”, sobretodo para Batman.
 En definitiva, un producto entretenido, sin recomendar para nadie en concreto pero que cuya compra no es desaconsejada. Lastima que Planeta DeAgostini no publica más los cómics de DC, y por eso estos tomos ya son muy difíciles de conseguir en comiquerías argentinas.

lunes, 5 de enero de 2015

05/01: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 1



05/01: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 1 (336 Págs.)
Mike W. Barr, George Pérez y Jim Aparo – Planeta DeAgostini 2009

Hace exactamente un año, yo reseñaba en el blog Batman y los Outsiders, una serie que en la argentina fue publicada por Perfil, con apenas 9 números, como una serie piloto para que la editorial tantee el mercado, y es por eso que tenía muchísimos errores. Gracias a la página de compra y venta por Internet, finalmente pude hacerme con este volumen recopilatorio que trae los primeros doce números de Batman and the Outsiders y New Teen Titans 37. Dentro de su línea Clásicos DC, Planeta de Agostini nos trae el primer recopilatorio de esta recordada serie de los años 80, Batman y los Outsiders. Así pues, recuperamos un cómic, no sé si "clásico", pero sí con unos cuantos años a sus espaldas aunque todavía con valores que lo hacen más que digno de lectura.

La serie nació allá por el año 1983, como una especie de sustituta de The Brave and the Bold. La serie presentaba por lo general a Batman haciendo team-ups con otros personajes de la casa, que iban alternándose en cada aventura. En cambio, la premisa inicial de Batman y los Outsiders consistió en juntar a Batman con un grupo fijo de compañeros, pasando a ser una serie "de grupo" siguiendo el modelo de las entonces muy populares Teen Titans y Legión de Superhéroes. Ahora bien, el grupo que iba a acompañar a Batman iba a ser un grupo ciertamente peculiar, que no en vano iba a merecer el apelativo de "Outsiders". Tenemos por un lado a dos personajes que, aunque con una cierta trayectoria dentro de DC, no eran precisamente muy populares (Metamorfo y Rayo Negro), y que habían alcanzado, como mucho, el status de secundarios, haciendo apariciones esporádicas por tal o cual serie. Y, por el otro, a tres personajes de nuevo cuño: Geoforce, Halo y Katana.
La génesis de este peculiar grupo iba a marcar su status más o menos inmediato: tras una discusión con la JLA, Batman decide romper con el supergrupo y, después de diversas circunstancias que los unen, Batman decide ser el "tutor" de los Outsiders y compartir con ellos sus aventuras. Hasta aquí, simplemente la excusa para dar el pistoletazo de salida a la serie. Pero es en el desarrollo de la misma donde encontramos sus virtudes.
Lo primero es que la narrativa de la época era muy distinta de la de ahora. Las historietas solían ser "arcos argumentales" de uno o dos números, que incluían normalmente la presencia de alguna amenaza, el combate y la resolución del mismo. Además, al bueno de Mike W. Barr le daba tiempo para incluir escenas más pausadas, donde nos permite introducirnos poco a poco en la vida personal de los protagonistas lejos del ruido de sables. Y es que cada personaje contiene un secreto o conflicto interno  (un sentimiento de culpa en Rayo Negro, un amor alejado por las circunstancias en Metamorfo, un pasado oscuro en Katana, el misterio de la identidad en Halo) que forma tramas paralelas que tienen continuidad a lo largo de toda la serie, y que poco a poco van llegando a algún tipo de resolución.. Los personajes son cercanos y es fácil empatizar con ellos; la acción, los misterios, las tramas paralelas y demás recursos narrativos mantienen el interés; y el arte de todo un veterano como Jim Aparo consigue que la narrativa sea nítida y fluida, la expresividad de los personajes notable y la lectura, en suma, placentera. Aparo conoce los recursos del medio y dibuja de todo y todo bien, sin alardes innecesarios, poniendo el dibujo al servicio de la historia y no al revés.
 En resumen, cómic de superhéroes "clásico" en el sentido de lo que eran estos personajes en la era pre-Watchmen, o sea, acción, desarrollo de personajes, intriga y, ante todo, ganas de entretener. Después de haber leído los  números sueltos de Perfil, la verdad es que leída de corrido la serie gana mucho (veremos en los dos tomos que restan). Si tienen ganas de leer un cómic luminoso, con cierto carisma y sin mayores pretensiones que la de engancharnos a la vida de sus personajes y acompañarlos a través de sus peripecias, yo que ustedes le daría una oportunidad. A mí, desde luego, me ha convencido.

viernes, 1 de agosto de 2014

01/08: Batman: La Leyenda de Ra´s Al Ghul



01/08: Batman: La Leyenda de Ra´s Al Ghul (296 Págs.)
Dennis O’Neil, Mike W. Barr, Jerry Bingham, Norm Breyfogle y Tom Grindberg – ECC Ediciones 2012

El trabajo de hasta cinco artistas (dos escritores y tres dibujantes) se recopila en el tomo ‘Batman: El caballero oscuro – La leyenda de Ra´s al Ghul, lanzado por ECC Ediciones en Agosto del 2012, y que recoge algunas de las mejores aventuras del villano, también conocido como Cabeza del Demonio. En él se recogen tres historias completamente independientes entre ellas (lo único que las une son los personajes y sus relaciones básicas) centradas en la relación de Batman, Talia y Ra’s al Ghul, partiendo de la base de que estos dos últimos ya son conocidos para el lector. En ellas, podremos descubrir tanto los orígenes (esto sobre todo en la última de esas historias) como las motivaciones de Ra’s, que generalmente suelen ser visiones de un mundo mejor, pero que bajo la óptica del villano suele requerir la aniquilación de gran parte de la humanidad, ganándose así el calificativo de ecoterrorista.

 Comenzando con la historia ‘Batman: El hijo del Demonio’ (‘Batman: Son of the Demon’, de Mike W. Barr y Jerry Bingham, en 1987), tenemos a Batman y Talia que comparten una relación de plena complicidad, y alejados del temible Ra’s. Una serie de sucesos, como son el asesinato de un científico y la aparición del terrorista y asesino Qayin, provocan que los caminos del Detective (como le gusta llamarlo Ra’s) y del Cabeza del Demonio se vuelvan a cruzar, estando además Talia de por medio. Esta primera aventura además nos contará qué fue de Melisande, la esposa de Ra’s y madre de Talia, pese a que lo que aquí se nos cuenta puede tener alguna ligera incongruencia con lo que se nos cuenta en otros cómics de Batman. La relación del triángulo Batman-Talia-Ra’s vivirá en este cómic uno de sus puntos más importantes, al ser aquí donde los tres se convertirán en una unidad, con Batman como la pareja de Talia y al mismo tiempo como el gran sucesor de Ra’s.
Tras un final relativamente abierto, pasaremos a la historia ‘Batman: La novia del Demonio’ (‘Batman: Bride of the Demon’, de Mike W. Barr y Tom Grindberg, en 1990), en donde Ra’s al Ghul ha tenido una nueva visión: la Tierra limpia y pura; a raíz del problema del deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global. Como pueden imaginar, sus planes conllevan el llevarse por delante la vida de algunos inocentes, y Batman no está dispuesto a permitir que eso ocurra. En esta aventura, tal vez la menos sorprendente al tener una trama principal bastante simple, la relación entre Batman y Talia se verá desde otro enfoque, motivado principalmente por la bipolar Talia, que tan pronto actúa como la leal hija, como de repente su amor por Batman le hace posicionarse del lado de este.
Tras este cómic dotado con algo más de acción, una ínfima aparición de Tim Drake como un bastante novato Robin, y otro final que deja la puerta abierta a futuras aventuras, pasaremos a, tal vez, la mejor de las tres historias, ‘Batman: El nacimiento del Demonio’ (‘Batman: Birth of the Demon’ de Dennis O’Neil y Norm Breyfogle, en 1995).
 Pasaremos así de los trazos tan característicos de los cómics de los 80-90 que hacen BinghamGrindberg, a los magníficos dibujos de Breyfogle, rompiendo la estética de las dos anteriores y que nos ayuda a meternos aún más en la época en la que está situada en su mayoría la historia. Aquí tenemos a Ra’s como el principal protagonista, siendo esta la historia sobre el nacimiento de Ra’s como villano. Remontándonos hasta la época de las cruzadas para ello, descubriremos cuáles son los orígenes del personaje, cómo descubrió la “magia” del pozo de Lázaro y cómo se acabó proclamando a sí mismo la Cabeza del Demonio. En esta también se hará una ligera referencia a la madre de Talia, chocando parte de lo que aquí vemos con lo contado en ‘Batman: El hijo del Demonio’. La relación entre Talia y Batman es tratada aquí casi como si prácticamente nada de lo visto en las dos historias anteriores hubiese existido, si bien, sigue existiendo ese intenso vínculo entre ambos.
En definitiva, estamos ante un tomo de 21×28 cm que ECC Ediciones trae al país por importación, y nos permitirá tener bajo cubierta de tapa dura (Cartoné) tres de las grandes historias que relacionan a Batman con Ra’s al Ghul, Talia y la Liga de las Sombras.

domingo, 6 de julio de 2014

06/07: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 5: Círculo Mortal



06/07: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 5: Círculo Mortal (96 Págs.)
Mike W. Barr y Alan Davis – Grupo Clarín 2008

Como había mencionado en la reseña anterior sobre esta colección de cómics de Batman, tras el éxito de crítica y lectores que tuvo la magnífica Año Uno, DC decidió sacar partido de la gallina de los huevos de oro y lanzar una miniserie bajo el título Año Dos. Guionizada por Mike W. Barr y con los dibujos de Alan Davis primero, y un primerizo Todd McFarlane después, la historia de Año Dos (ni de lejos del nivel de la escrita por Miller) desarrollada a lo largo de cuatro números, se podría resumir como el doble enfrentamiento de Batman-Bruce con dos villanos, uno de ellos enmascarado, el otro, el matón que asesinó a sus padres.

 Precisamente es este último, de nombre Joe Chill, el que servirá al mismo equipo creativo (Mike W. Barr y Alan Davis) para, cinco años después, retomar al Segador en la aventura objeto de esta reseña. Utilizando de nuevo a los mismos personajes principales que usaran en Año Dos, Barr y Davis narran en Círculo Mortal (Full Circle en el original) la aparición de un nuevo Segador en Gotham, mucho más despiadado que el original y que se enfrentará, no sólo al caballero oscuro, sino a un joven Dick Grayson, el primer Robin.
 Barr escribe un cómic correcto, perfectamente imbricado con los sucesos de Año Dos pero que, gracias a un par de clarificadores flashbacks puede ser disfrutado sin haber leído la miniserie. En lo que a la parte gráfica respecta, se podrían analizar muchos aspectos, aunque la mayoría de ellos vendrían a redundar en una afirmación bastante simple: Alan Davis es un brillante dibujante.
 Lectura obligada para saber de la historia de Joe Chill en el Universo DC hasta el cambio operado por las Crisis Infinita, tras lo cual tanto Año Dos como Círculo Mortal quedaron fuera de la continuidad de Batman.
 Aparte de traer esta historia de 64 páginas, este quinto tomo de “La Historia y la Leyenda” que Clarín publicó a lo largo del 2008 aprovechando el envión comercial de la película “The Dark Knight”, trae el primer capítulo de la saga “Las 10 Noches de la Bestia” publicado originalmente en el número Batman 417, pero su comentario lo haré en el próximo tomo, con la conclusión de la saga.

viernes, 13 de junio de 2014

13/06: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 4: Año Dos



13/06: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 4: Año Dos (96 Págs.)
Mike W. Barr, Alan Davis y Todd McFarlane – Grupo Clarín 2008

Tras ver el éxito que supuso "Batman: Año Uno", el editor del personaje que por aquel entonces era Dennis O'Neil decidió encargar una secuela de la historia. Los elegidos para hacerla fueron Mike W. Barr y Alan Davis. Los dos tenían por delante una ardua tarea teniendo en cuenta la inmensa calidad de la obra predecesora. La gran pregunta es, ¿cumplieron Barr y Davis con los pronósticos?; a medias diría yo. Se podría decir que la historia está bien realizada, pero después de algo como "Año Uno" es muy difícil dejar completamente satisfecho al lector. Clarín trajo esta obra como el tomo 4 de su colección La Historia y la Leyenda, recopilando originalmente los números Detective Cómics 575 al 578.

 En esta ocasión, como villano tenemos a The Reaper (El Segador), quien guarda cierto paralelismo con el personaje de Batman, ambos marcados por un pasado trágico. La historia entre Batman y The Reaper es uno de los puntos fuertes de la historia, en donde vemos al encapotado cuestionándose a sí mismo al comprobar que sus métodos no funcionan del todo. Por otra parte como uno de los temas principales tenemos la historia de Joe Chill, el asesino de los padres de Bruce Wayne. Hacia el final de la historia, cuando nuestro héroe y Joe Chill se encuentran en el Callejón del Crimen, The Reaper aparece y acaba con la vida de aquel asesino. Sin embargo, tal y como sucede durante toda esta obra, vemos a un Bruce Wayne atormentado, demostrando que este personaje seguirá marcado para siempre, y que la venganza no será suficiente (algo que admite cuando "entierra" la pistola con la que Joe Chill disparó a Thomas y Martha Wayne).
 Mike Barr lo deja claro, la oscuridad que rodea a Batman le acompañará toda su vida y por muy difícil que cueste reconocerlo, este personaje nunca podrá sentirse en paz consigo mismo. Sin embargo no todo es perfecto en el guión. El personaje de Rachel como interés amoroso de Bruce Wayne no es ni mucho menos interesante. El planteamiento y el contexto con el que pretende hacerlo Barr está bien, pero en una historia como esta sobra. El final de esta relación lo veo muy atropellado (basta con decir que se resuelve en una página). Aun así, insisto, gran trabajo de Barr que se hubiese visto más reconocido de no haber sido porque estamos ante una continuación del mejor cómic de Batman junto con El Regreso del Caballero Oscuro.
 En los dibujos hay que mencionar un detalle y es que Alan Davis era el que se iba a encargar de todo, sin embargo, tras unos desajustes, DC retocó su trabajo para que guardara conexión con "Año Uno". Esto no le gustó mucho a Davis, así que decidió desvincularse del proyecto y hacer sólo el primer número. Su sustituto fue Todd McFarlane quien comenzó a ganar popularidad tras su trabajo aquí (y luego se consagraría con Spiderman y Spawn). La figura de Batman está retratada con mucha oscuridad. En general, la mayor parte de las viñetas que confabulan este cómic están realizadas a base de colores apagados, lo que demuestra la gran labor de los coloristas encargados de hacer estos cuatro números. El único problema es que guarda una similitud nula con respecto al estilo de Mazzucchelli, por lo que pierde credibilidad el hecho de que lo que estas observando se este desarrollando justo después de lo visto en "Año Uno”. Cabe objetar que esta historia dejó de formar parte de la continuidad, siendo en su lugar reemplaza por "El Largo Halloween".

domingo, 5 de enero de 2014

05/01: Batman y los Outsiders Vol. 1-5



05/01: Batman y los Outsiders Tomos 1-5 (24 Págs. c/u)
Mike W. Barr y Jim Aparo – Editorial Perfil 1990



Este es el primer cómic publicado por Perfil en el país, por el lejano año 1990, con traducción del conocido Andrés Accorsi, como todos los tomos publicados por la editorial. La historia funcionó como un piloto, para ver si era viable publicar cómics en el país, por lo que no está continuada y sólo se publicaron 10 números. He podido conseguir los 5 primeros números, para saber si era tan buena la serie, o sólo sobrestimación producto de la nostalgia. Algunas cosas negativas en esta edición de Perfil son principalmente el letrista Pablo Muñoz (adopta el apodo Muñones por este pésimo trabajo), quien escribe los globos de diálogos con una letra espantosa y retorcida., y el correo de lectores, orientado a un público infantiloide donde por ejemplo existen frases como: “El baticorreo saluda a sus batiamigos por enviarnos las baticartas”. Una mezcla de furor por la película “Batman” de Tim Burton con la serie sesentona de Batman y sus frases ridículas.

La trama comienza cuando Batman renuncia a la Liga de la Justicia tras varios desencuentros y por la negativa de rescatar a su socio, Lucius Fox, que fue secuestrado por el villano Barón Bedlam, quien asesinó al Rey de Markovia, un país europeo que deseaba controlar.
Bruce Wayne entonces viaja junto a Rayo Negro,  un héroe rechazado por la Liga, para liberar a su amigo. Durante esa aventura, el hombre murciélago conocerá un grupo de superhéroes novatos, pero con mucho talento, que luego él decide adoptar e instruir.
Los Oustiders como el nombre lo indican (fuera de la ley) eran un grupo de personajes marginados, con vidas bastante trágicas que no tenían la popularidad de otros justicieros del universo DC. Eran personas que se encontraban fuera del sistema y Batman los guiaba para que pudieran sacarle provecho a sus talentos.
La formación inicial estaba integrada por Metamorfo (también rechazado inicialmente en la Liga, aunque años más tarde se incorporaría como uno de los miembros más poderosos), Geo-Fuerza, Halo, Rayo Negro y Katana.
El origen de Katana quedará en dudas, pero se encarga de cuidar bien de Halo, una adolescente que sufre de amnesia y no recuerdo ni siquiera su nombre. Geo-Fuerza sería el príncipe de Markovia, que obtiene súper poderes después de un experimento. Metamorfo y Rayo Negro eran personajes que ya pertenecían al Universo DC, pero aquí obtienen un lugar para protagonizar historias. Me resultó interesante ver el origen de los Outsiders, quienes estarán presentes en las próximos crossovers de DC, aunque la contra sean lo repetitivo de las aventuras: el esquema es que Batman será la voz de la experiencia y cerebro de los planes, mientras los Outsiders serán una fuerza de choque inexperta, que irán puliendo sus habilidades.
A grandes rasgos, la historia la califico como “buena”. No te deja cebado, pero tiene la novedad de incluir personajes menores a una especia de sub-Liga de la Justicia, con un Batman renegado de sus ex compañeros como la cabeza de grupo. Publicada en 1983, este argumento parecía bastante novedoso. Aunque las personalidades marginales y adolescentes de los Outsiders te haga acordar instantáneamente a los X-Men.