Mostrando entradas con la etiqueta Hard Boiled. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hard Boiled. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa



12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015



Del terror europeo más gótico y clásico, al terror estudiantil japonés, nos vamos hacia el hard boiled norteamericano, de la mano de dos grandes autores del género como son Ed Brubaker y Sean Phillips. El agente secreto Holden Carver es un tipo con una misión. Una poderosa aparte de todas las realizadas para el grupo. Mas, la suya, la poderosa, es una que sólo él parece saberla. Se haya en una encrucijada, entre las dos mafias más poderosas del mundo que actúan en la sombra se mueve. Entre sus dos poderosos líderes Tao y el antiguo al que traicionó, el siempre odioso Lynch. Un tipo al que no descarta unirse de nuevo pues acaba de presentarle (a través de su exmujer) una cura para su mal.

 Sleeper sabe a obra maestra cuando la degustas. La serie fue publicada por la compañía de cómics Wildstorm, entre 2003 y 2005. Concebida originalmente como una serie limitada de 12 números, su enorme éxito de público y crítica junto con un final abierto propiciaron la renovación para un segundo volumen, siendo éste finalmente de 24 números en total, que afortunadamente ECC Ediciones publicó al español.
En Sleeper: Una línea borrosa (Sleeper season 2, núms. 1 a 6), Lynch intenta recuperar la confianza de Holden por lo que lleva a enfrentarlo a su exmujer, la cual a día de hoy se sigue preguntando porque los traicionó en su día. Por otro lado, está la femme fatale que lo trae loco: Miss Misery. La que lo lleva a la cama a cada momento, la que es capaz de buscar sexo con un hombre lobo con tal de satisfacer sus instintos naturales. Aunque ella es una mujer que sabe introducirse en los muchos secretos de Tao, secretos del maestro de la manipulación que un día le harán vulnerable en beneficio de Carver.
 Sleeper narra la vida Holden Carver, que debido a sus singulares poderes, escala vertiginosamente en la jerarquía de una poderosa organización criminal secreta. Ahora un grupo terrorista que ha intensificado recientemente sus actividades ilícitas. Debido al peligro que supone este grupo terrorista, las autoridades encargan a la agencia del Gobierno conocida como Operaciones Especiales la tarea de infiltrar en las filas enemigas a un topo, con el objetivo de recabar información. Pero Holden Carver, número dos del O.I. se ha cambiado de bando y ahora es buscado por “los buenos”. Sleeper mezcla género negro, espionaje y lo mejor, una serie de mutantes que bien pudieran pasar por héroes con chaqueta de cuero.
Los personajes principales son de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Lo único malo de este tercer volumen, es que te deja con un gran cliffhanger de la leche: comienza la batalla de lo oculto con Holden y Miss Misery atrapados en una misión mortal junto a Peter Grimm. A sólo un tomo del final de la serie, prometo entrarle muy pronto.

sábado, 21 de mayo de 2016

21/05: Scalped Vol. 9: Preparado para Luchar



21/05: Scalped Vol. 9: Preparado para Luchar (134 Págs.)
Jason Aaron y R.M. Guéra – ECC Ediciones 2012



Las aguas bajan revueltas en Prairie Rose: el jefe Lincoln Cuervo Rojo parece decidido a enderezar el rumbo de la reserva, aunque en su particular ejercicio de redención se topará con la reticencia de Shunka y la asfixiante presión de las fuerzas del orden, representadas por el agente Nitz y el sheriff Karnow. A su vez, Dash Caballo Terco abandona el hospital, esperando la oportunidad de ajustar cuentas con Catcher tras su brutal e inesperado enfrentamiento.
 De la mano de la editorial ECC Ediciones, mediante importación de su edición español pude hacerme de este tomo 9 de una de las mejores series de Vertigo jamás realizadas y además también uno de los mejores cómics que se pueden encontrar en la actualidad, cosa que nunca me cansaré de repetir; este tomo además es especial, ya que incluye el número 50 de la colección.

 El grueso del volúmen lo completa la historia que da título al tomo de la edición española, dividida en 5 entregas, en la cual las subtramas que Jason Aaron ha ido extendiendo a lo largo de los 49 números anteriores empiezan a unirse, con consecuencias nada positivas para casi ninguno de ellos y tensando las situaciones al máximo, dando como resultado un tomo que se lee de un tirón, con ganas de saber cómo va a comenzar el tomo siguiente (que será el último de la serie), ya que Jason Aaron es especialista en dejarte con la miel en los labios de una manera prodigiosa.
 No puedo hablar de Scalped sin mencionar a su dibujante de origen serbio, R.M. Guéra, que aporta su sello personal a la serie, y que sin él, el resultado final no sería el mismo. Todo un descubrimiento este señor, que con su estilo lleno de vida y de detalles maravilla a todo aquel que se acerque a sus páginas.
 En definitiva, un tomo trepidante y opresivo que marca el camino hacia el desenlace final de la serie, en un auténtico tratado de cómo hacer un cómic de género personal y diferente. Y con ese final que me dejó tan cebado, no voy a tardar mucho en leer el siguiente tomo para saber el desenlace de esta historia.
 La edición en rústica de ECC está muy bien. Incluye las portadas originales de los números 50-55 de los que consta el presente volúmen, y hasta con notas apartes explicando detalles de la serie.

viernes, 6 de mayo de 2016

06/05: Sleeper Vol. 2: Todo es Mentira



06/05: Sleeper – Vol. 2: Todo es Mentira  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015

El segundo volumen de la serie Sleeper, publicado por ECC, contiene los números 7 al 12 de la edición original y está titulado “Todo es mentira”. No se me ocurre mejor frase para definir el momento que atraviesa Holden Carver, el protagonista de esta colección, infiltrado en un grupo de supervillanos y condenado a permanecer por siempre en ella. En el anterior tomo dejamos al agente Carver perdido en la malvada organización de Tao, donde se ha infiltrado a las órdenes de Lynch, su enlace gubernamental y la única persona conocedora de su misión. Pero recordemos que Lynch ha entrado en coma y, a todos los efectos, Holden Carver es un súper soldado criminal, uno de los malvados hombres de confianza de Tao. Ahí se encuentra sumergido, en ese pozo de corrupción y de maldad, sin posibilidades de reclamar su verdadera naturaleza bajo la amenaza de ser descubierto por sus actuales compañeros que no pestañearían siquiera antes de fulminarlo.

 Pero el arranque de este tomo dinamita el apasionante final del anterior y lo lleva a nuevos y emocionantes caminos. Carver está recibiendo señales externas de alguien que quiere ayudarle a salir de la organización de Tao, pero ¿quién es ese alguien? Solo Lynch, ahora en coma, conoce su misión y la manera de ponerse en contacto con él. ¿Debe fiarse de quién le tiende la mano o debe pensar que es una treta de Tao que comienza a sospechar que hay un topo en su organización? Si en algún momento pensamos que la delicada situación del agente infiltrado puede solucionarse y quedar libre o puede empeorar y quedar al descubierto.
 Los autores consiguen encadenar situaciones frenéticas de acción y emoción en la que Carver se mueve permanentemente en la cuerda floja y nosotros sufrimos con él. No faltarán tampoco las muertes dramáticas, las relaciones sentimentales tormentosas, las traiciones y las lealtades más absolutas, viniendo estas de los lados menos esperados y contribuyendo a despistar constantemente al lector, manteniéndolo pegado al cómic. Porque ese es uno de los aspectos más destacables de Sleeper, la sorpresa constante, el avance inexorable de la trama que no duda en dejar por el camino personajes o sentimientos, con tal de buscar el siguiente paso en la arriesgada incursión de Holden Carver en la más peligrosa organización existente.
 Ed Brubaker firma un guión sólido y eficaz, que sabe mantenerse dentro de los difíciles límites que se ha autoimpuesto con esta extraña mezcla de géneros (superhéroes/género negro) y no desfacelle nunca sabiendo dosificar momentos de acción, de tensión y de romance con gran eficacia. Acompañado del dibujo de Sean Phillips, que es la combinación perfecta para crear un cómic destacable e inolvidable. De obligada lectura.
 Como no puede ser de otra manera, la edición de ECC se acompaña de las portadas originales (y bocetos de las mismas), obra de Sean Phillips, pero realizadas con distinta técnica a las páginas interiores, y en las que predomina un impactante realismo con unos expresivos retratos.
Recomiendo esta grandísima obra que combina como ninguna otra, diversos géneros y que contiene considerables dosis de emoción, tensión y talento creador.

domingo, 6 de marzo de 2016

06/03: Scalped Vol. 8: Has de Pecar para Salvarte



06/03: Scalped Vol. 8: Has de Pecar para Salvarte (160 Págs.)
Jason Aaron, R.M. Guéra, Jason Latour y Davide Furnó – Planeta DeAgostini 2011

Scalped es para los amantes del thriller y el cómic un regalito que nos hace el señor Jason Aaron y esta octava entrega que reúne los números 43 a 49 de la numeración norteamericana no hace nada más que refrendar la calidad de una serie que es de lo mejorcito que leí hasta el momento del sello Vertigo. Mientras el corrupto jefe Cuervo Rojo ve peligrar su puesto de jefe del consejo que le permite mantener el poder en la reserva al presentar su candidatura a las elecciones su antiguo mentor, Hasell Roca Medicina, un hombre sin tacha respetado por la tribu y por él mismo. Dashiell sin saberlo es sometido a prueba por el perturbado Catcher para comprobar si es realmente el hombre que el Gran Espíritu señaló como su sucesor.

 No voy a descubrir a estas alturas las excelencias de “Scalped”, pero si en anteriores entradas ya he comentado las excelencias de la absorbente trama principal en esta me gustaría destacar la brillantez de los números autoconclusivos en los que Aaron otorga protagonismo a los numerosos secundarios que aparecen en la historia. En esta entrega, de manera especialmente brillante muestra la caracterización del sheriff Wooster Karnow y el agente especial Nitz, respectivamente. En el arco principal de cinco episodios, el peso principal de la historia recae en un cada vez más confundido Cuervo Rojo y un cada vez más perturbado Catcher.
 A estas alturas de la serie, Aaron ha logrado diversificar el protagonismo de la serie a través de los numerosos personajes presentados hasta ahora sin que la intensidad ni el interés se vean afectados gracias a su habilidad para la descripción de personalidades complejas y atractivas al mismo tiempo que maneja los resortes propios del género con habilidad para ir varios pasos por delante de los lectores incapaces de predecir sus movimientos. En el aspecto gráfico, aparte del habitual buen hacer de J.M. Guéra y las fantásticas portadas de Jock, en este tomo los episodios autoconclusivos están realizados por Jason Latour y Davide Furno quienes se adaptan brillantemente al estilo sucio, nervioso y opresivo que Guèra ha instaurado en la serie logrando que no se note en exceso la ausencia del dibujante titular.
 En fin, visto el cliffhanger final, se me va a hacer todavía más duro esperar el nuevo recopilatorio, que me espera en la biblioteca, listo para ser leído, pero tengo una pila de otras historietas aún para leer. Sin embargo, no creo que me aguante mucho y lo termine agarrando del pilón de libros no leídos.

viernes, 15 de enero de 2016

15/01: Sleeper Vol. 1: A su Suerte



15/01: Sleeper – Vol. 1: A su Suerte  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015


Sigo abriendo nuevas series para leer este 2016, y Enero es el mes indicado para eso en el blog. Holden Carver es un agente doble de Operaciones Internacionales que se ha infiltrado dentro de la organización mundial de supervillanos bajo el mando del genio criminal Tao. Desgraciadamente, su contacto cae en coma y su tapadera es tan buena que ante cualquier organización secreta o no, de un bando u otro, Carver es un traidor. Esa es la premisa tras la cual comienza el primer tomo de Sleeper, una historia dentro del antiguo Universo Wildstrom que ECC publicó completa en 4 tomos. Este primer volumen que recopila los números Sleeper #1 al 6, con una muy buena edición, que lamentablemente, como la mayoría de las cosas power, llegan al país por importación y eso lo hace un producto caro.

 El género negro, la intriga policíaca unido a una historia de hombres con superpoderes y al genial Ed Brubaker (uno de los guionistas más importantes en la actualidad), hacen de este cómic una obra maravillosa que se disfruta desde su inicio hasta el final abierto que deja al lector deseoso de la lectura de la continuación. También hay que resaltar que cada uno de los personajes que toman parte dentro de la historia tiene una personalidad perfectamente marcada, con unos rasgos bien definidos que hacen que pronto nos acostumbremos a ellos y al excentrismo que se palpa en todo el tomo, sobre todo con Genocide (mi secundario favorito) o con Miss Misery.
 Las misiones que va desarrollando, de manera más o menos acertada, Carven, cuyo poder (o enfermedad) es el de absorber el dolor y proyectarlo hacia otras personas, es el hilo conductor principal. Aunque las constantes alusiones al pasado cumplen con creces la necesidad de explicar aspectos de muchas acciones, a la vez de servir de un recurso narrativo excelente, como cuando Miss Misery cuenta sus orígenes.
 En cuanto al dibujo, Sean Philips comenzó a superarse como dibujante gracias a esta serie (compara el primer número con el último) hasta convertirse en el fantástico ilustrador y narrador que tenemos en "Fatale" o Criminal”, series exitosas y amadas por la crítica, o la ya reseñada en el blog “Gotham Noir”.
En definitiva, un tomo muy recomendable, en la línea de Wildstrom de alejarse un poco de lo que marquen otros universos de superhéroes, y acentuado por el ambiente de novela policíaca. Sleeper es entonces una de esas pequeñas obras maestras del género que ganan con el tiempo y que cualquier aficionado debería tener en sus estanterías, aprovechando la bonita edición española de ECC que ahora puede conseguirse.
 

lunes, 21 de diciembre de 2015

21/12: 100 Balas (Integral) Vol. 4 (Final)



21/12: 100 Balas (Integral) - Vol. 4 (592 Págs.) - Final
Brian Azzarello y Eduardo Risso – Planeta DeAgostini 2011

Como ayer, continuó con lecturas de cómics adelantados a su época, hoy con el final de 100 Balas. Tras una larga travesía de casi 10 años, con 100 números publicados, "100 Balas", esa magnífica serie creada por Brian Azzarello y Eduardo Risso, echa el telón. Y lo hace con este último tomo de la versión integral publicada por Planeta DeAgostini, libraco de casi 600 páginas, que recopila los números 100 Bullets 76 al 100. Esta última entrega me ha dejado un cierto sabor agridulce. Y no sólo porque suponga el final de la serie. Con independencia de la trama principal de conspiraciones, maquinaciones y traiciones que implicaba al Trust y sus distintas familias, el Agente Graves y sus milicianos, siempre me han parecido mucho más interesantes las pequeñas historias o subtramas ajenas a la trama principal, aquellas que ambientadas en los bajos fondos contaban crudas y realistas historias de personas anónimas o de personajes secundarios.

 La trama principal, estaba ahí, subyacente, Azzarello nos iba dejando pequeños detalles, dosificando la información, pero solo era el hilo conductor, el verdadero meollo eran esas historias más o menos autoconclusivas. Sin embargo, en este tomo final poco de eso existe,  a excepción de la brutal historia del niño pandillero Pip, porque lógicamente los esfuerzos de Azzarello se centran en tratar de cerrar la trama principal, poner al descubierto las distintas confabulaciones, y pienso que lo hace de manera un tanto atropellada y confusa. Todo sucede demasiado rápido y con demasiados giros inesperados y traiciones sobre traiciones, resintiéndose un tanto el clímax final. Como no podía ser de otra manera, todo acaba en una orgía de violencia, muerte, sangre y destrucción, donde prácticamente no queda vivo ni el apuntador. Y lo que parecía una intrincada y enrevesada trama conspiratoria de la que íbamos teniendo información con cuentagotas, de repente se nos desvela de golpe, quedando la impresión de que todo no era tan complicado como a priori parecía.
 El que sigue en plena forma es nuestro compatriota Eduardo Risso, cuyo trabajo a los lápices no sólo no ha decaído en ningún momento a lo largo de toda la serie, ni ha mostrado signos de agotamiento, sino todo lo contrario: ha ido ganando calidad con el tiempo, y en estas últimas entregas es el que ha sostenido el peso de la narración. Su increíble trabajo por sí solo justificaría seguir "100 Balas". Y además hemos tenido la increíble suerte de disfrutarlo durante los 100 números de la serie, algo más bien inaduito en el mundo del cómic actual.
 En definitiva, pese a ese amargo regusto que me queda, ello no empaña la enorme calidad de esta serie, ni los magníficos momentos que me ha hecho pasar. Creo sinceramente que lo importante no es si el final de la serie está mejor o peor resuelto (supongo que habrá opiniones para todos los gustos), sino si este largo recorrido de 100 números ha valido la pena. Y sobre eso no me cabe la menor duda que la opinión de todos aquellos que hemos seguido la serie será unánime: ha sido un viaje fascinante y totalmente enriquecedor. Por méritos propios "100 Balas" es una serie que no puede faltar en la biblioteca particular de todo aficionado al cómic, tanto en esta versión de híper lujo, como en la versión de 10 tomitos publicado en España por ECC, que se puede conseguir importada en el país en algunas convenciones o comiquerías.

martes, 8 de diciembre de 2015

08/12: Scalped Vol. 7: El Blues de la Reserva



08/12: Scalped Vol. 7: El Blues de la Reserva (192 Págs.)
Jason Aaron, R.M. Guéra, Davide Furnó y Danijel Zezelj   – Planeta DeAgostini 2011

Probablemente, sea una regla que no figura escrita en ningún lado pero un síntoma que no falla para determinar el éxito de una serie es comprobar como su trama va alargándose artificiosamente a lo largo del tiempo para mantener al personal atrapado el mayor tiempo posible. Hay diversas técnicas para ello pero una de las más extendidas es incluir episodios autoconclusivos o de corta extensión –spin off- se llaman- dentro de la serie protagonizados por algún personaje secundario cuyo relato poco o nada tiene que ver con la historia principal. Sin embargo, hay ocasiones como algunas de las historias recogidas en “El blues de la reserva” en que el equipo artístico –sobre todo, el talento de un escritor como Jason Aaron- convierte esas historias en auténticas joyitas que no solo dan más empaque al relato principal sino que pueden llegar a ser recordadas por sí mismas dotadas de una nueva dimensión que logra despejar el punto en que las abscisas del beneficio económico se cruzan con la excelencia artística.

  El blues de la reserva”.es el séptimo recopilatorio publicado por Planeta De Agostini en el que se reúnen los números 35 a 42 de “Scalped”, la serie negra de indios norteamericanos con la que Jason Aaron y R.M. Guèra han dado nuevo lustre al género negro necesitado siempre de buenas historias.
 La historia que abre el tomo “Escuchar como gira la tierra nada tiene que ver con la historia principal pero en mi opinión es la mejor historia de todo el álbum. En ella Aaron desarrolla un emotivo relato en el que mezcla en dosis justas variopintas referencias para relatarnos a dos voces la historia de amor crepuscular de una pareja de ancianos indios que viven en lo más alejado de la reserva bien secundado por un Danijel Zelzej que en esta historia realiza un gran trabajo merced a su etilo feísta y sombrío de  trazo grueso que tan bien se adecua a la historia.
 La segunda historia recogida en dos episodios titulada “La buena acción de un español honorable y católico” es un ambicioso hard boiled en el que Aaron aborda con brillantez el tema de la homosexualidad en las reservas indias en la actualidad. Aaron desarrolla la historia a través de un juego de elipsis que quizás no resulte tan efectivo como debiera debido a las limitaciones de un Davide Furno que es probablemente el menos dotado de los dibujantes que aparecen en este tomo. A pesar de ello, la historia en que se denuncia una hipocresía que no es exclusiva de unos indios está lo suficientemente bien llevada como para resultar atractiva a cualquiera.
 La tercera historia, “Tradición Familiar”, recupera la labor gráfica del dibujante principal R.M. Guéra y sirve de prólogo a un arco de tres números “No deseados” que ya enlaza con la narración principal en el que Aaron explora los orígenes de los protagonistas Dashiell y Carol al tiempo que refleja con habilidad lo complejo de su relación sentimental y resuelve el dilema planteado sobre su propia paternidad denunciando la situación social de las reservas indias con un índice de embarazos no deseados y abortos de los más altos de Estados Unidos. Aaron desgrana con un admirable tratamiento psicológico las motivaciones que en el presente han de tomar los protagonistas legando a su plenitud en el último número de la trilogía pleno de brillantes recursos para resolver con éxito la complejidad de la historia planteada. Un último número que contrapuesto formalmente a la primera historia da a todo el tomo y las relaciones familiares que trata una coherencia no esperada al inicio de la lectura.
 En definitiva, “El blues de la reserva” es un cómic imprescindible a pesar que pudiera considerarse que más de la mitad de su contenido es mero relleno y sin duda es uno de los mejores cómics que ha aparecido en lo que va de año merced a un inspiradísimo Jason Aaron que se consolida como un magnífico y hondo narrador de género negro más allá de sus escarceos con el género superheroico que han sido frecuentes en los últimos años.

martes, 17 de noviembre de 2015

17/11: DMZ Vol. 6: Sangre en el Juego



17/11: DMZ Vol. 6: Sangre en el Juego (144 Págs.)
Brian Wood y Riccardo Burchielli – Planeta DeAgostini 2009

Las cosas se complican y mucho en Nueva York, en DMZ una vez que llegamos al magnífico y portentoso arco argumental Sangre en el Juego (#29 a 34). En esta nueva entrega conoceremos un poco más a la familia de nuestro protagonista Matty Roth, puesto que además de una nueva aparición de Mr. Roth, entrará en escena su madre, Madeleine Mastro. Y por supuesto sabremos del controvertido candidato a la alcaldía de la Ciudad. Demos la bienvenida a nuestra historia a Parco Delgado, presidente del partido Delgado Nation, un hombre que llega dispuesto a marcar a fuego su huella en esta ficción.
Por primera vez desde que diera inicio el conflicto, se ha alcanzado un alto el fuego en la DMZ, tras un considerable esfuerzo diplomático. Es el momento idóneo para llevar a cabo un simulacro de elecciones y facilitar así la impresión de que la situación empieza a estar controlada.

 Y en esas están las dos facciones militares participantes en la disputa cuando al proceso electoral se suma por sorpresa el partido Delgado Nation. Esta organización personaliza la voz del pueblo e insta al ciudadano a participar de un proceso del cual estaba siendo alejado. Con Madeleine Mastro como directora de campaña, Parco Delgado da inicio a una carrera política participativa, vestida de no pocos radicalismos. Al salirse esta situación del guión pre-establecido por las fuerzas militares, el nuevo postulante se encontrará muy pronto con la rigurosa oposición de aquellos que rigen hasta ese momento los designios de la ciudad. Y de esta forma llegamos al día de las elecciones, un crudo relato de cómo los comicios son sometidos a extorsión, intimidación, violencia y miedo. Comprendemos de esta manera lo riguroso de la vida en una ciudad magullada por el conflicto; donde cualquier intento de cambio conlleva un alto sacrificio. Sin duda debió escocer al lector americano, porque les han presentado en su propia casa el tipo de elecciones que normalmente vemos en lugares remotos que nos venden como incivilizados. El lector asiste a unos comicios en los que los observadores internacionales se han quedado en el hotel, aterrorizados, los cascos azules de la ONU son quitados de en medio y los mercenarios de Trustwell interfieren impunemente imponiendo su propia ley. Y consciente de todo ello está Matt Roth, estrechamente vinculado ahora a la política.
 Resulta conveniente hablar un poco de la figura de Parco Delgado, dada la categoría que este personaje adquiere en la serie desde el momento en que hace su aparición. Se nos habla de Parco como un colombiano líder de una banda callejera y una no muy recomendable compañía. Tras esta referencia su figura se desvanece hasta el momento actual, donde lo encontramos constituyendo la cabeza visible de un partido radical, que más bien da la impresión de ser una milicia más. Por todo ello, el personaje de Parco Delgado toma prestadas muchas actitudes y elementos políticos/sociales de líderes latinoamericanos como Hugo Chávez, Evo Morales o el siempre referente Fidel Castro. Aunque por otra parte la figura de este candidato tampoco puede eludir a Barack Obama, actual residente de la Casa Blanca. Delgado es en Sangre en el Juego lo que Obama era en marzo de 2008 (fecha original de publicación de la saga), el prometedor candidato de una etnia minoritaria con notable apoyo popular. Leyendo el cómic encontramos suficientes paralelismos entre ambas figuras, puesto que en los dos casos los candidatos hacen valer proclamas efectistas aunque vacías, con un discurso asentado a nivel de calle y altamente efervescente para el ciudadano de clase media o baja.
 Sangre en el Juego es una historia que versa sobre política no es tal vez algo demasiado original. Sin embargo, tras esta pancarta presenciamos una ácida crítica a la política actual; desde las manipulaciones electorales de occidente a los espejismos democráticos que cada vez más impunemente se comenten en oriente. Todo ello sumado a ese equilibrio de poder que tan a menudo lleva a cabo la serie (falso documental, acción, tensión, crueldad) y que le confiere imborrable personalidad como indefinido género.

viernes, 6 de noviembre de 2015

06/11: Scalped Vol. 6: Roído



06/11: Scalped Vol. 6: Roído (128 Págs.)
Jason Aaron y R.M. Guéra  – Planeta DeAgostini 2010

Jason Aaron y R.M. Guéra se marcan en este sexto volumen de Scalped, uno de los mejores cómics que he leído últimamente. Con toda probabilidad, uno de los mejores cómics que haya publicado el sello Vertigo. Para los que lo quieren tener al español Planeta DeAgostini lo publicó completa hace pocos años, pero lamentablemente, es muy difícil o caro de conseguir en las comiquerías del país, por lo que la opción más viable es a través de la página web de compras. Esto es género negro en estado puro, con personajes al límite y al borde del abismo, personajes despreciables pero carismáticos, que consiguen transmitir lástima al lector el interés por lo que les pueda ocurrir, cuyas motivaciones y acciones son difíciles de explicar o predecir en una historia compleja en la que abundan los tonos grises, muy grises en realidad.

 En este tomo, al jefe Lincoln "Cuervo Rojo" se le “salta la cadena” en un momento de ira, y el agente del FBI Nitz, ve la oportunidad perfecta para acabar, después de tantos años tras su pista, con el reinado del amo y señor de la reserva Prairie Rose. El agente infiltrado, Dash "Caballo Terco" se verá metido en medio del fregado y deberá recomponer su últimamente auto-destructiva vida para tratar de salir del atolladero, no revelando su identidad secreta y a su vez, contentar a su superior directo.
 Aaron consigue cerrar varias de las subtramas acontecidas en esta reserva india, pero abriendo interesantes puertas al futuro. La historia contenida en este tomo se lee a una velocidad de vértigo, gracias a su ritmo vertiginoso. Ayuda el trabajo de Guéra a los lápices, con su estilo sucio y sórdido que le va de maravilla al ambiente de la colección, esta vez a cargo del dibujo en todo el tomo.
 Abundantes dosis de violencia física, pero también tensión psicológica a raudales, todo ello mezclado con unas dosis de mística y viejas leyendas de los nativos americanos, dentro del clima asfixiante, opresivo y desesperanzador que constituye la reserva india "Prairie Rose" (que en si misma es un personaje más del cómic), hace de este "Roído" un cómic que cualquier amante del Noveno Arte no se puede dar el lujo de perderse. Un cómic que, como se dice, es papa fina.

sábado, 26 de septiembre de 2015

26/09: DMZ Vol. 5: La Guerra Oculta



26/09: DMZ Vol. 5: La Guerra Oculta (144 Págs.)
Brian Wood, Riccardo Burchielli, Nathan Fox y Danijel Zezelj – Planeta DeAgostini 2009

La serie DMZ alcanza con este tomo de la edición en castellano los números # 23 al 28. En este volumen, Brian Wood, guionista del proyecto, decidió desplazar al protagonista para plasmar a modo de capítulos autoconclusivos las vivencias de otros personajes en ese entorno peligroso y hostil. Al tener en esta ocasión todas las historias nombre propio, tal vez lo mejor a la hora de hablar de este tomo sería emplazar a cada uno de los personajes en su debido contexto. A primera vista, puede parecer que algunos debutan por primera vez en estos relatos. Sin embargo, comprobaremos el nivel de planificación de la obra al descubrir que todos ellos han sido mencionados al menos en una ocasión hace como mínimo 11 números.

 En esta compilación conviven algunas historias magistrales con otros capítulos que seguramente no pasarán a la posteridad. Entre los mejores momentos se encuentran Kelly y Fuego Aleatorio; y capítulos como Década Después o Soames me transmitieron bastante indiferencia. Sin embargo, si sumamos los aciertos con el hecho de que las historias están llenas de detalles y nos ofrecen pistas de acontecimientos futuros, la valoración final del tomo es muy notable. Pienso que lo positivo (las grandes historias, los acertados autores, las pistas) pesan en la balanza más que lo negativo, conformando una lectura muy recomendable.
 Un verdadero desfile de genialidad transcurre ante los ojos del lector en La Guerra Oculta. Empecemos por el dibujante titular, Riccardo Burchielli. Este autor italiano cumple con su labor, aunque hay ocasiones en que acusa cierto cansancio y sus figuras se presentan más toscas, menos trabajadas. Pese a todo, su arte sigue desprendiendo actualidad y compromiso. Danijel Zezelj, el autor con el nombre más impronunciable del sello, se encarga de Wilson, un capitulo duro y descarnado que encaja a la perfección con el perfil del dibujante. A Nathan Fox lo encontramos también en Fuego Amigo, el tomo anterior. El dibujo de este autor es áspero y anguloso, y sus personajes no son los más guapos precisamente. Sin embargo, su contorsionado uso de la anatomía y el exagerado empleo de la expresividad facial funcionan de maravilla a la hora de contar historias intensas de acción. De manera que se puede contar como otro acierto del equipo artístico de la serie.
En todos los relatos, sus protagonistas toman decisiones drásticas y luego sufren sus consecuencias. De esta manera las historias suscriben un cambio de status irreversible hacia el que el personaje se encamina. Sin embargo, aparte de menciones a muchos de los actores que hoy nos ocupan, también se lanzan pistas de otros elementos que serán importantes en el futuro, por lo cual este tomo es interesantísimo para la serie.

domingo, 6 de septiembre de 2015

06/09: Scalped Vol. 5: Triste y Solo



06/09: Scalped Vol. 5: Triste y Solo (130 Págs.)
Jason Aaron, R.M. Guéra, Davide Furnó y Francesco Francavilla   – Planeta DeAgostini 2010

Nueva entrega de la magistral serie creada por Jason Aaron y R.M. Guéra, una auténtica joya sobre la que estuve leyendo y reseñando en este año, y pueden leer las reseñas pasadas en la etiqueta de la serie. No voy a entrar en innecesarias reiteraciones sobre sus virtudes, ni quiero enumerar más motivos para convencerlos de que le den una oportunidad. Sólo digo que es, sin ningún tipo de dudas, una de las mejor series de la línea Vertigo de DC Cómics, y me atrevo a decir que entra en el panteón de las tres mejores de este sello, y de las mejores historietas en general. El mérito, claro está, es de los autores. En este quinto tomo tenemos, como desde el inicio de la colección, a un Jason Aaron inspiradísimo, que demuestra una vez más porqué está resultando ser uno de los guionistas más en forma del mercado actual, tejiendo una historia de serie negra trepidante que engancha desde el primer número.

 En este tomo en concreto, Aaron hace avanzar la línea argumental principal (dibujada con su habitual maestría por R. M. Guéra) en la que se producen importantes revelaciones y se vislumbran trascendentes acontecimientos para el futuro; pero además introduce un personaje nuevo (cuyo pasado está estrechamente relacionado con el protagonista Dashiell "Caballo Terco") y desarrolla una trama de puro género negro, con una increíble, explosiva y violenta resolución, en la que "Caballo Terco" - inmerso en los últimos tiempos en una espiral autodestructiva - le ve las orejas al lobo y parece decidido a dar un giro drástico a su deriva.
 Entre medio, el genial guionista nos ofrece dos números de transición (dibujados por Davide Furnó, otro habitual de la serie, y Francesco Francavilla), en los que a modo de flashback, se esfuerza (con espectaculares resultados) en explorar el pasado y en definir el carácter y el perfil psicológico de dos importantes personajes: el agente Nitz y el mestizo Diesel. Los lectores habituales de la serie sabrán que este par  son unos “mierda”, con los que a nadie le gustaría toparse nunca en la vida. Pues bien, Aaron logra que empaticemos con ellos, pues al saber más de sus vivencias en el pasado, comprendemos mejor porqué actúan como actúan en el presente. Es decir, como todos los personajes de la serie, también tienen sus luces y sus sombras. Aquí no buenos ni malos, no hay blanco y negro, sino que todo es de color gris. Un gris con muchísimos matices.
 En definitiva, ya tengo ganas de leer el siguiente tomo que, según he leído, resulta casi tan bueno como éste. Y no es de extrañar.