Mostrando entradas con la etiqueta ECC Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECC Ediciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa



12/10: Sleeper – Vol. 3: Una Línea Borrosa  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015



Del terror europeo más gótico y clásico, al terror estudiantil japonés, nos vamos hacia el hard boiled norteamericano, de la mano de dos grandes autores del género como son Ed Brubaker y Sean Phillips. El agente secreto Holden Carver es un tipo con una misión. Una poderosa aparte de todas las realizadas para el grupo. Mas, la suya, la poderosa, es una que sólo él parece saberla. Se haya en una encrucijada, entre las dos mafias más poderosas del mundo que actúan en la sombra se mueve. Entre sus dos poderosos líderes Tao y el antiguo al que traicionó, el siempre odioso Lynch. Un tipo al que no descarta unirse de nuevo pues acaba de presentarle (a través de su exmujer) una cura para su mal.

 Sleeper sabe a obra maestra cuando la degustas. La serie fue publicada por la compañía de cómics Wildstorm, entre 2003 y 2005. Concebida originalmente como una serie limitada de 12 números, su enorme éxito de público y crítica junto con un final abierto propiciaron la renovación para un segundo volumen, siendo éste finalmente de 24 números en total, que afortunadamente ECC Ediciones publicó al español.
En Sleeper: Una línea borrosa (Sleeper season 2, núms. 1 a 6), Lynch intenta recuperar la confianza de Holden por lo que lleva a enfrentarlo a su exmujer, la cual a día de hoy se sigue preguntando porque los traicionó en su día. Por otro lado, está la femme fatale que lo trae loco: Miss Misery. La que lo lleva a la cama a cada momento, la que es capaz de buscar sexo con un hombre lobo con tal de satisfacer sus instintos naturales. Aunque ella es una mujer que sabe introducirse en los muchos secretos de Tao, secretos del maestro de la manipulación que un día le harán vulnerable en beneficio de Carver.
 Sleeper narra la vida Holden Carver, que debido a sus singulares poderes, escala vertiginosamente en la jerarquía de una poderosa organización criminal secreta. Ahora un grupo terrorista que ha intensificado recientemente sus actividades ilícitas. Debido al peligro que supone este grupo terrorista, las autoridades encargan a la agencia del Gobierno conocida como Operaciones Especiales la tarea de infiltrar en las filas enemigas a un topo, con el objetivo de recabar información. Pero Holden Carver, número dos del O.I. se ha cambiado de bando y ahora es buscado por “los buenos”. Sleeper mezcla género negro, espionaje y lo mejor, una serie de mutantes que bien pudieran pasar por héroes con chaqueta de cuero.
Los personajes principales son de lo mejor que he leído en mucho tiempo. Lo único malo de este tercer volumen, es que te deja con un gran cliffhanger de la leche: comienza la batalla de lo oculto con Holden y Miss Misery atrapados en una misión mortal junto a Peter Grimm. A sólo un tomo del final de la serie, prometo entrarle muy pronto.

sábado, 1 de octubre de 2016

01/10: Yo, Vampiro Vol. 2



01/10: Yo, Vampiro – Vol. 2 (96 Págs.)
Joshua Hale Fialkov y Andrea Sorrentino – ECC Ediciones 2013

Como viene siendo usual en el blog, Octubre es el mes del terror, y es por eso que la mayoría de las reseñas tendrán a este género como protagonista, como es el caso de esta primera reseña del mes. Po si el lector está perdido a la hora de seguir esta colección, que se puede encontrar en su versión importada española de ECC,  tuvimos un primer tomo: Amor Impuro”, que contenía los números 1 a 6 de esta serie; después tuvimos su cruce por las páginas de la Liga de la Justicia Oscura en la saga El Alzamiento de los Vampiros y, por último, su número 0 en el tomo La Oscuridad Año Cero”, los cuales no pude leerlos aún. Así que vamos directo con este segundo tomo de esta pequeña joyita condenada a morir en el mercado mainstream (pues fue cancelada en América en su número 19), pero que nos dejó alguno de los mejores momentos del New 52

La trama anterior nos dejaba a Andrew Bennet proclamándose Rey de los Vampiros después de derrotar a Caín, lo que puso a miles de vampiros a su cargo y arregló su relación con Mary. Ni corto ni perezoso, cual mesías bíblico, nuestro protagonista se va al desierto con los suyos a intentar un nuevo comienzo para su raza.  Es así como Joshua Hale Fialkov demuestra su perfecto dominio de todos los aspectos de su historia, pues toda la primera parte del tomo está dedicada a cómo Andrew impone el nuevo régimen de alimentación a su pueblo y a lo poco receptivos que están éstos. Claro que Andrew se aprovecha de su nueva condición por haber sido resucitado por la Liga de la Justicia Oscura y poseer los poderes combinados de algunos de ellos (posesión, videncia, magia del revés, etc.) para resolver los problemas del día a día, el ansia de su pueblo o la obsesión del amor de su vida por convertirlo en cenizas.
En estas páginas, todo magnificado por el minimalismo oscuro de Andrea Sorrentino, llama mucho la atención que casi toda la trama ocurra por la mañana y en el desierto de Utah, ya que obliga al dibujante a jugar con una paleta totalmente distinta que en los números anteriores, llena de colores cálidos en contraste con nuestros sombríos protagonistas.  El guionista no iba a derrochar el talento innato de Sorrentino para los escenarios oscuros, por lo que retomamos a nuestra pareja de secundarios favoritos: el profesor Troughton y la estrafalaria ex-cazavampiros Tig, quienes tienen la misión de presentarse ante el castillo de la Orden Van Helsing para llevar la proclama de “cero caza de humanos” que el nuevo rey ha impuesto.
 El tomo finaliza con la aparición del equipo Stormwatch y, obviamente, Fialkov juega con todos los tópicos que espera un lector de dicho cómic, como por ejemplo las ventajas de tener a Apolo, dios del Sol, de tu parte en esta guerra contra los vampiros o las típicas insinuaciones homosexuales entre Midnighter y Apolo.  Sorprendentemente, Fialkov nos cierra esta saga de una manera totalmente inesperada, pues en apenas dos páginas tenemos un cambio de roles entre los personajes y aparecen un montón de incógnitas que lo único que hacen es dejarnos con ganas del siguiente número. 
 Confiando en que este gran equipo creativo cierre todas las puntas abiertas en el tercer y último tomo, sólo me queda afilarme los colmillos a la espera de leer dicho material, que me ha cebado muchísimo.

viernes, 17 de junio de 2016

17/06: American Vampire Vol. 4



17/06: American Vampire Vol. 4 (160 Págs.)
Scott Snyder, Jordi Bernet y Rafael Albuquerque – ECC Ediciones 2014

American Vampire es un vehículo maravilloso para que Scott Snyder pueda explorar su fascinación evidente con la historia social de los Estados Unidos. Esta vez, le toca el turno al cuarto tomo de esta serie, que tiene en su haber los números 19 al 25 de la serie regular, entre los que se encuentran dos arcos argumentales: “La Bestia de la Cueva” y “Carrera Mortal”.
En el primero de dichos arcos, conoceremos la faceta infantil de Skinner Sweet y el joven James Book. En esta historia, veremos a los dos protagonistas siendo ya adultos, convertidos en soldados del ejército de infantería de Estados Unidos, los cuales se encuentran junto a su destacamento en busca y captura de un jefe indio y sus hombres. Pero un mal conocido por el nombre de Mimiteh resurgirá a manos de los guerreros indios para intentar equilibrar la balanza de la guerra.

  La trama de este primer arco nos ayuda a conocer más de cerca las motivaciones innatas de Skinner y su relación con Book, haciendo que los sucesos mostrados en los primeros cómics adquieran una mayor trascendencia emocional al conocer la afiliación de sus dos protagonistas. Lo malo de este primer relato, es que ha sido dibujado por el barcelonés Jordi Bernet y lamentablemente, no sigue el estilo oscuro y tétrico al que Albuquerque nos tenía acostumbrado; y aunque el dibujo cumple correctamente, los vampiros que observamos en la parte final de la historia no dan miedo ni nada parecido.
 Por otro lado, el segundo arco argumental, “Carrera Mortal”, es simplemente sensacional. Situándonos a mediados de los años 50, nos presentan a un nuevo personaje, el joven rockabilly Travis, quien será capaz de poner en jaque la vida de los chupasangres. La historia se irá desmenuzando de forma atemporal, ya que iremos dando continuos saltos en el tiempo para ir conociendo las respuestas a las preguntas que nos van surgiendo. Y Scott Snyder bien sabe hacer, algunas de estas explicaciones serán dadas en los momentos más estresantes. Eso sí, esta vez el gran Rafael Albuquerque vuelve a estar a cargo de los lápices; por lo que además de estar ante una muy buena historia, el dibujo le acompaña de manera magistral.
 Esta saga, que continúa sorprendiendo gratamente a quien la lee, intenta romper las barreras culturales de los cómics, logrando así llegar a un público adulto que disfruta con un más que buen relato. La edición a cargo de ECC Ediciones está muy completa, con introducción y portadas originales. Si tienen algún dealer que les traiga esta serie por importación, no duden en hacerse con ella.

sábado, 21 de mayo de 2016

21/05: Scalped Vol. 9: Preparado para Luchar



21/05: Scalped Vol. 9: Preparado para Luchar (134 Págs.)
Jason Aaron y R.M. Guéra – ECC Ediciones 2012



Las aguas bajan revueltas en Prairie Rose: el jefe Lincoln Cuervo Rojo parece decidido a enderezar el rumbo de la reserva, aunque en su particular ejercicio de redención se topará con la reticencia de Shunka y la asfixiante presión de las fuerzas del orden, representadas por el agente Nitz y el sheriff Karnow. A su vez, Dash Caballo Terco abandona el hospital, esperando la oportunidad de ajustar cuentas con Catcher tras su brutal e inesperado enfrentamiento.
 De la mano de la editorial ECC Ediciones, mediante importación de su edición español pude hacerme de este tomo 9 de una de las mejores series de Vertigo jamás realizadas y además también uno de los mejores cómics que se pueden encontrar en la actualidad, cosa que nunca me cansaré de repetir; este tomo además es especial, ya que incluye el número 50 de la colección.

 El grueso del volúmen lo completa la historia que da título al tomo de la edición española, dividida en 5 entregas, en la cual las subtramas que Jason Aaron ha ido extendiendo a lo largo de los 49 números anteriores empiezan a unirse, con consecuencias nada positivas para casi ninguno de ellos y tensando las situaciones al máximo, dando como resultado un tomo que se lee de un tirón, con ganas de saber cómo va a comenzar el tomo siguiente (que será el último de la serie), ya que Jason Aaron es especialista en dejarte con la miel en los labios de una manera prodigiosa.
 No puedo hablar de Scalped sin mencionar a su dibujante de origen serbio, R.M. Guéra, que aporta su sello personal a la serie, y que sin él, el resultado final no sería el mismo. Todo un descubrimiento este señor, que con su estilo lleno de vida y de detalles maravilla a todo aquel que se acerque a sus páginas.
 En definitiva, un tomo trepidante y opresivo que marca el camino hacia el desenlace final de la serie, en un auténtico tratado de cómo hacer un cómic de género personal y diferente. Y con ese final que me dejó tan cebado, no voy a tardar mucho en leer el siguiente tomo para saber el desenlace de esta historia.
 La edición en rústica de ECC está muy bien. Incluye las portadas originales de los números 50-55 de los que consta el presente volúmen, y hasta con notas apartes explicando detalles de la serie.

viernes, 6 de mayo de 2016

06/05: Sleeper Vol. 2: Todo es Mentira



06/05: Sleeper – Vol. 2: Todo es Mentira  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015

El segundo volumen de la serie Sleeper, publicado por ECC, contiene los números 7 al 12 de la edición original y está titulado “Todo es mentira”. No se me ocurre mejor frase para definir el momento que atraviesa Holden Carver, el protagonista de esta colección, infiltrado en un grupo de supervillanos y condenado a permanecer por siempre en ella. En el anterior tomo dejamos al agente Carver perdido en la malvada organización de Tao, donde se ha infiltrado a las órdenes de Lynch, su enlace gubernamental y la única persona conocedora de su misión. Pero recordemos que Lynch ha entrado en coma y, a todos los efectos, Holden Carver es un súper soldado criminal, uno de los malvados hombres de confianza de Tao. Ahí se encuentra sumergido, en ese pozo de corrupción y de maldad, sin posibilidades de reclamar su verdadera naturaleza bajo la amenaza de ser descubierto por sus actuales compañeros que no pestañearían siquiera antes de fulminarlo.

 Pero el arranque de este tomo dinamita el apasionante final del anterior y lo lleva a nuevos y emocionantes caminos. Carver está recibiendo señales externas de alguien que quiere ayudarle a salir de la organización de Tao, pero ¿quién es ese alguien? Solo Lynch, ahora en coma, conoce su misión y la manera de ponerse en contacto con él. ¿Debe fiarse de quién le tiende la mano o debe pensar que es una treta de Tao que comienza a sospechar que hay un topo en su organización? Si en algún momento pensamos que la delicada situación del agente infiltrado puede solucionarse y quedar libre o puede empeorar y quedar al descubierto.
 Los autores consiguen encadenar situaciones frenéticas de acción y emoción en la que Carver se mueve permanentemente en la cuerda floja y nosotros sufrimos con él. No faltarán tampoco las muertes dramáticas, las relaciones sentimentales tormentosas, las traiciones y las lealtades más absolutas, viniendo estas de los lados menos esperados y contribuyendo a despistar constantemente al lector, manteniéndolo pegado al cómic. Porque ese es uno de los aspectos más destacables de Sleeper, la sorpresa constante, el avance inexorable de la trama que no duda en dejar por el camino personajes o sentimientos, con tal de buscar el siguiente paso en la arriesgada incursión de Holden Carver en la más peligrosa organización existente.
 Ed Brubaker firma un guión sólido y eficaz, que sabe mantenerse dentro de los difíciles límites que se ha autoimpuesto con esta extraña mezcla de géneros (superhéroes/género negro) y no desfacelle nunca sabiendo dosificar momentos de acción, de tensión y de romance con gran eficacia. Acompañado del dibujo de Sean Phillips, que es la combinación perfecta para crear un cómic destacable e inolvidable. De obligada lectura.
 Como no puede ser de otra manera, la edición de ECC se acompaña de las portadas originales (y bocetos de las mismas), obra de Sean Phillips, pero realizadas con distinta técnica a las páginas interiores, y en las que predomina un impactante realismo con unos expresivos retratos.
Recomiendo esta grandísima obra que combina como ninguna otra, diversos géneros y que contiene considerables dosis de emoción, tensión y talento creador.

jueves, 28 de abril de 2016

28/04: Escuadrón Suicida Vol. 1



28/04: Escuadrón Suicida Vol. 1 (184 Págs.)
Adam Glass, Andrei Bressan, Clayton Henry, Ig Guara y Federico Dallochio – ECC Ediciones 2013

Con la premisa de contener acción desenfrenada, salvajismo lleno de situaciones límites y algo de humor, Adam Glass se encarga de orquestar el regreso del Escuadrón Suicida enmarcado en el Nuevo Universo DC. El guionista es el responsable de esta nueva adaptación del grupo de supervillanos que, condenados a cadena perpetua o al corredor de la muerte, no tienen más elección que aceptar misiones suicidas para una facción secreta del gobierno y así ver reducida su pena o morir en el intento. El concepto de los mercenarios que trabajan para el gobierno en misiones difíciles ya ha sido explotado por el cine en multitud de ocasiones. Esta recopilación de cómics por supuesto, tiene una estructura muy cinematográfica; un sentido del ritmo que trae a la cabeza las series de televisión sobre agencias gubernamentales o grupos de élite que podemos ver actualmente.

El presente tomo recopila los primeros 8 números de la serie americana “Suicide Squad”, que contra todo pronóstico ha obtenido un éxito notable entre los lectores. Se trata de una actualización de temas y personajes a partir de las historias que en los años 80 realizó John Ostrander. Manteniendo algunos de los protagonistas más emblemáticos, como “Deadshot”; a la vez que se incorporan miembros bastante sorprendentes como Harley Quinn. Lamentablemente el trato que recibe este personaje no resulta demasiado destacable. En realidad es bastante similar al que crearon Bruce Timm y Paul Dini para su exitosa serie sobre Batman. La operación que ha llevado a cabo “DC” para remodelar todos los personajes que componen su universo, ha resultado en algunos casos bastante pobre. No hay nada demasiado nuevo en este escuadrón suicida excepto quizá el exceso de sangre y violencia explícita que en los tiempos que corren es algo habitual.
En el aspecto artístico nos encontramos con cuatro dibujantes en ocho números, algo que casi nunca puede ser bueno. Sin entrar en la calidad artística de ninguno de ellos, el hecho de toparse con una irregularidad así en tan pocos números solo consigue dar a la colección una falta de homogeneidad bastante acentuada y que, cuando se recopilan varios números como en el caso que nos ocupa, desluce bastante el resultado final. No obstante, en lo que respecta a los dibujos nos encontramos con una calidad aceptable y que, pese a las diferencias entre artistas, acompañan bien al relato.
Por lo que respecta a la edición, impecable. ECC ha acertado con el formato al ofrecernos los ocho primeros números de la serie en un solo volumen recopilando dos arcos muy relacionados entre sí.
En definitiva, un guión algo torpón cargado de tópicos que nos ofrece acción a raudales y mucha sangre, disparos y explosiones. La profundización de los personajes queda a un lado y, a pesar de eso, se intenta que el lector simpatice con ellos, algo difícil si no los conoce demasiado. Es un tomito entretenido, para pasar el rato, pero no ofrece una mayor relectura.

jueves, 14 de abril de 2016

14/04: American Vampire Vol. 3



14/04: American Vampire Vol. 3 (160 Págs.)
Scott Snyder, Danijel Zezelj y Rafael Albuquerque – ECC Ediciones 2013


 
Esta serie es un verdadero disfrute. El primer volumen llamó la atención sobre todo porque estaba metido el mismísimo Stephen King. De Scott Snyder nadie había oído hablar en ese momento. Y la serie estaba bien. El segundo volumen ya solo estaba Snyder y mantenía la calidad. Pero este volumen es impresionante, insuperable. Snyder consigue convertir un género tan manido como el de los vampiros en algo completamente novedoso y sorprendente. Publicado al español por ECC Ediciones, este tercer volumen (que recopila los números American Vampire #12 a 18) puede conseguirse en algunos dealers virtuales o comiquerías.

La saga principal llamada Guerra Fantasma es por el momento la mejor historia de la serie, repleta de acción, emoción y ganas de más. Rafael Albuquerque cada día hace un mejor trabajo y es un verdadero placer disfrutar de su arte, uno de los mejores trabajos que se pueden encontrar en la actualidad.
La primera historia, que lleva por nombre “Frontera Extranjera”, volverá a centrarse en el personaje más carismático de esta saga, el vampiro americano conocido por el nombre de Skinner Sweet. En ella, nos remontan a 1919, donde veremos como el chupasangre acude a ver un espectáculo donde reviven el viejo oeste, con tan mal infortunio, que verá cómo su nombre es mancillado de manera pública para el deleite de los allí presentes.
 Luego dará comienzo la saga de seis números conocida como “La Guerra Fantasma”, en donde veremos cómo un Henry desquiciado por el mundo en general y por su propia situación, anhela sentirse vivo y para ello busca irremediablemente inmiscuirse en problemas, hasta que el agente Hobbes, miembro de la organización de cazadores de vampiros conocida como “Los Vasallos de la Estrella Matutina”, da con él. Este le ofrecerá un trato para sentirse vivo, viajar junto a un comando de fuerzas especiales (dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial) a una remota isla de Japón, donde se cree que existe un nido de vampiros. Lo que en principio parecía una misión sencilla, se tornará en un auténtico infierno, sobre todo cuando encuentren a una nueva raza de chupasangres. Desde ese momento, dará comienzo una acción frenética, algo que se ha convertido ya en una característica de esta serie, donde seremos testigos de situaciones llevadas a cabo por actos de desesperación. Y por si fuera poco, un viejo conocido de Pearl volverá a aparecer, teniendo un papel totalmente determinante en el destino del comando allí presente.
 Un cómic que al igual que pasa con sus predecesores, la calidad argumental no decae en ningún momento, teniendo un clímax final en el que seremos incapaces de apartar nuestros ojos de las páginas hasta que hayamos concluido el relato.

martes, 16 de febrero de 2016

16/02: American Vampire Vol. 2



16/02: American Vampire Vol. 2 (144 Págs.)
Scott Snyder, Mateus Santolouco y Rafael Albuquerque – ECC Ediciones 2013

Hoy sigo con vampiros, pero dejamos el romance. En el primer volumen de la cabecera, vimos que, mientras Stephen King nos contaba el origen de Skinner Sweet como el primer vampiro americano, Scott Snyder hacía lo propio con Pearl Jones en el Hollywood de los años 20. Después de esta necesaria introducción, en la que se nos presentaba la trama presente en toda la colección, a saber, el relato de la historia norteamericana -y, en menor medida, europea- a través del conflicto de viejos vampiros europeos y nuevos vampiros americanos, es hora de afrontar una nueva etapa en la serie, en este segundo volumen publicado en España por ECC, recopilando los números American Vampire #6 al #11.

 Concretamente, Scott Snyder, esta vez sí como único guionista, nos traslada a Las Vegas de 1936. Contextualizando un poco la situación, mencionar que Estados Unidos estaba viviendo la crisis económica más importante del siglo pasado. Para luchar contra ella, se optó por aplicar el New Deal, que consistió estimular la economía a través del gasto público mediante la construcción de varias infraestructuras. El primer arco del volumen, El Diablo de las Arenas, nos pondrá en la piel del sheriff o jefe de policía de la Ciudad del Pecado, Cashey McCogan. A raíz de la construcción de la presa, la ciudad ha visto aumentada notablemente su población, sin que ello haya significado un incremento de las fuerzas del orden. Así pues, en medio de un clima de gran tensión como este, alguien o algo empezará a asesinar a los dueños de las cuatro empresas constructoras de la presa de la ciudad, grupo conocido como el Consorcio. Tras unas breves investigaciones, “Cash” y el recién llegado agente del FBI, Straw, junto a su ayudante, la señorita Book, descubren que el crimen está relacionado con un conocido burdel de la zona; lugar en el que, además, asesinaron al padre de Cashey apenas dos meses atrás, y cuyo dueño es el principal sospechoso del homicidio.
 Este arco nos muestra la vida de Pearl y Henry diez años después de lo acontecido en el primer volumen. Vida que será muy importante en el siguiente arco argumental, de tan sólo dos números, dedicado a la feliz pareja y sus desventuras en su nuevo hogar y, más concretamente, en un concierto. Por otro lado, volveremos a ver a alguien que no esperábamos, alguien con muchas ansias de venganza sobre Pearl y que promete hacerle la vida muy difícil a esta última.
 Si el primer tomo me parecía demasiado introductorio para hacerme una idea del potencial de la colección, no podía estar más en lo cierto, puesto que este volumen es bastante mejor. El guionista intercala a los personajes magistralmente y sabe cómo caracterizarlos, por lo que ningún personaje sobra y todos ejercen su papel a la perfección. Además, a lo largo del tomo, Snyder nos va dejando pistas acerca de las enormes posibilidades que tiene el mundo que ha construido. Del dibujo, poco que decir: Rafael Albuquerque tiene un estilo muy personal, muy acorde con la temática vampiresca del volumen, sabiendo reflejar muy bien las más horrendas criaturas y los sentimientos de los personajes. Mateus Santolouco cumple con su función y nos ofrece un estilo similar al del brasileño.
 En definitiva, este volumen nos muestra el verdadero potencial de la cabecera: un mundo muy rico donde los vampiros no son lo esencial, sino las relaciones entre ellos y la sociedad norteamericana. Personalmente, lo considero un imprescindible para todos aquellos que piensan que no se puede hacer nada más con los vampiros.

viernes, 15 de enero de 2016

15/01: Sleeper Vol. 1: A su Suerte



15/01: Sleeper – Vol. 1: A su Suerte  (160 Págs.)
Ed Brubaker y Sean Phillips – ECC Ediciones 2015


Sigo abriendo nuevas series para leer este 2016, y Enero es el mes indicado para eso en el blog. Holden Carver es un agente doble de Operaciones Internacionales que se ha infiltrado dentro de la organización mundial de supervillanos bajo el mando del genio criminal Tao. Desgraciadamente, su contacto cae en coma y su tapadera es tan buena que ante cualquier organización secreta o no, de un bando u otro, Carver es un traidor. Esa es la premisa tras la cual comienza el primer tomo de Sleeper, una historia dentro del antiguo Universo Wildstrom que ECC publicó completa en 4 tomos. Este primer volumen que recopila los números Sleeper #1 al 6, con una muy buena edición, que lamentablemente, como la mayoría de las cosas power, llegan al país por importación y eso lo hace un producto caro.

 El género negro, la intriga policíaca unido a una historia de hombres con superpoderes y al genial Ed Brubaker (uno de los guionistas más importantes en la actualidad), hacen de este cómic una obra maravillosa que se disfruta desde su inicio hasta el final abierto que deja al lector deseoso de la lectura de la continuación. También hay que resaltar que cada uno de los personajes que toman parte dentro de la historia tiene una personalidad perfectamente marcada, con unos rasgos bien definidos que hacen que pronto nos acostumbremos a ellos y al excentrismo que se palpa en todo el tomo, sobre todo con Genocide (mi secundario favorito) o con Miss Misery.
 Las misiones que va desarrollando, de manera más o menos acertada, Carven, cuyo poder (o enfermedad) es el de absorber el dolor y proyectarlo hacia otras personas, es el hilo conductor principal. Aunque las constantes alusiones al pasado cumplen con creces la necesidad de explicar aspectos de muchas acciones, a la vez de servir de un recurso narrativo excelente, como cuando Miss Misery cuenta sus orígenes.
 En cuanto al dibujo, Sean Philips comenzó a superarse como dibujante gracias a esta serie (compara el primer número con el último) hasta convertirse en el fantástico ilustrador y narrador que tenemos en "Fatale" o Criminal”, series exitosas y amadas por la crítica, o la ya reseñada en el blog “Gotham Noir”.
En definitiva, un tomo muy recomendable, en la línea de Wildstrom de alejarse un poco de lo que marquen otros universos de superhéroes, y acentuado por el ambiente de novela policíaca. Sleeper es entonces una de esas pequeñas obras maestras del género que ganan con el tiempo y que cualquier aficionado debería tener en sus estanterías, aprovechando la bonita edición española de ECC que ahora puede conseguirse.
 

jueves, 31 de diciembre de 2015

31/12: All-Star Batman



31/12: All-Star Batman (280 Págs.)
Frank Miller y Jim Lee – ECC Ediciones 2012

Empecé el año con el All-Star de Superman, así que creí conveniente cerrar el año con otro All-Star, pero esta vez será el de Batman. La década de 2000 fue una etapa convulsa para DC, ante el empuje de Marvel con las renovaciones de planteamientos, historias y personajes que estaban realizando con su línea Ultimate. Entonces sacó de la manga una serie centrada en sus dos personajes fetiche, Superman y Batman bajo el pre-título All Star, pretendiendo dar un nuevo enfoque a unos personajes que se hallaban bajo el yugo maldito de la continuidad. Las andanzas de Superman en ésta línea cayó en las afortunadas manos de Gran Morrison y Frank Quitely, que plantearon un argumento con tintes clásicos que recibió multitud de alabanzas y críticas positivas encumbrándola como uno de los títulos indispensables del personaje. Para Batman se encargó a un tándem de auténtico lujo; Frank Miller (el hombre que renovó el concepto de cómics en los ochenta, con su Batman: Año Uno y The Dark Knight Returns) y Jim Lee (dibujante estrella que ha devuelto a DC la gloria pasada).

En All Star Batman encontramos al Frank Miller más desatado. El Batman presentado aquí es un personaje que ya ha pasado sus límites, un hombre profundamente inestable y que raya en la psicopatía más extrema que ríe igual que el Joker. Batman está loco, y enfoca esa locura en acabar con el crimen del modo más expeditivo y doloroso posible. No llega a matar, por no romper esa esencia tan americana de que los héroes no matan, pero sinceramente, mejor hubiera sido matar a sus rivales que quedarles como les queda. Sin embargo, en una ciudad corrupta como Gotham, donde la violencia campa a sus anchas, éste es el Batman que se necesita. Una suerte de Harry el Sucio con máscara que acabe con el problema de raíz y a lo duro. El co-protagonista de la obra y centro de la trama es Dick Grayson, un joven huérfano al que Bruce Wayne toma bajo su protección y que tiene también ese aura oscura que Batman potencia sacando toda la mala leche del jovencito hasta convertirle en un Robin al que ni se te ocurriría cuestionarle lo ridículos que son los calzones que lleva.
 Miller realiza en esta obra una deconstrucción del mito del héroe como personaje impoluto y que deja llevarse por sus pasiones más bajas. El Batman representado aquí es un individuo al límite de sus capacidades morales, emocionalmente inestable y al que el ejercicio de la violencia supone un revulsivo importante en su vida hasta el punto que es lo que le mantiene y sustenta. Un planteamiento que no fue muy entendido en el momento de su publicación y que trajo exacerbadas e incluso malintencionadas críticas denostando la obra y cuestionando las capacidades de Miller que, si bien éste título no se encuentra a la altura de Batman: Año Uno o The Dark Knight Returns, tampoco es su intención.
 Mención aparte merece la aportación de Jim Lee en uno de sus mejores trabajos gráficos. El dibujante sigue la estela planteada en Batman: Hush, mejorando incluso el planteamiento y desarrollo de la página con multitud de detalles, grandes viñetas y splash pages que convierten a éste cómic en un auténtico blockbuster.
 Una de las escenas de este tebeo, define por sí misma el carácter sarcástico con que Frank Miller se enfrentó a esta obra es cuando Batman y Robin llevan a Green Lantern a un apartamento todo pintado de amarillo (la debilidad del guardián galáctico), en la que incluso, el dúo dinámico viste trajes de éste color. En este capítulo, Miller se burla de la Edad de Plata del cómic americano, con sus puntos débiles ridículos y nos muestra una relación de hermanos unidos por la violencia.
 All Star Batman es un título que recibió múltiples críticas, pero que merece una sosegada lectura por la crítica que hace del concepto tradicional del superhéroe y por el divertimento que supone el planteamiento mostrado por Miller y las estupendas planchas de un Jim Lee en estado de gracia.

jueves, 17 de diciembre de 2015

17/12: Gyo Vol. 2 (Final)



17/12: Gyo – Vol. 2 (208 Págs.) - Final
Junji Ito – ECC Ediciones 2014

Continúo con el género de terror en la historieta, y doy el asalto al manga japonés, y a una obra de Junji Ito, autor referente del manga de terror en su país natal. Este es el segundo y último tomo de Gyo, un manga seinen de horror que fue publicado en España por la editorial ECC Ediciones y se consigue por importación en algunas comiquerías del país. Gyo es un manga formado por dos tomos compilatorios, de cual también se adaptó una OVA/película animada en 2012. Recordemos que el primer tomo no acabó muy bien, Tadashi termina cayendo en un depósito lleno de peces infectados. Posteriormente, es rescatado y llevado al hospital. Aún habiendo sido herido todo su cuerpo por las patas de la máquina unida a los peces, no muestra signos de infección, ¿será inmune a la bacteria?

Todo este segundo tomo gira entorno un personaje en concreto, Kaori, la novia de Tadashi. La mayoría de las escenas y acciones que seguimos son las de nuestro protagonista persiguiendo a su amada. Aún ocurriendo lo que le ocurre, el mangaka ha sabido trazar una historia de amor hasta la última hoja de su historia, más o menos perceptible. Si dejamos de centrarnos en los personajes humanos, siempre hay uno intangible que aparece en todas las viñetas, el gas. Al principio no parecía que tuviese mucha relevancia aparte de servir como suministro a las máquinas, pero en éste segundo volumen adopta formas que no habíamos visto antes. Por si ya no teníamos suficiente, el gas está vivo. Éste, en diversas ocasiones es tan denso que dibuja rostros terroríficos en el aire, de los que después averiguamos que son las caras de los soldados que murieron en la guerra (ya que la bacteria se descubrió y se utilizó contra humanos en plena guerra). Parece que el gas también tenía consciencia, como si la formasen todos aquellos que murieron por su culpa.
 El realismo, uno de los aspectos positivos que vimos en su primer tomo, se ve demasiado forzado en éste. Dentro del mundo que ha creado el autor, toda la infección e invasión de los peces, hasta la infección de los humanos por la bacteria, era creíble, pero posteriormente ha ido adoptando una forma más fantástica, por ejemplo la escena donde el doctor empieza a volar en zeppelín, lo destruyen, y despliega unas alas de murciélago, pudiendo así seguir surcando los aires. Me parece demasiado ridícula, utilizada sin ninguna intención más que dar un poco de importancia al doctor. Siendo tan fantástico, creo que da mucha originalidad y juego al continuar con la infección, siempre mostrando un grado más de ese horror que tanto abunda en la historia. Cuando teníamos a los peces montados en las máquinas, nos sorprenden cambiándolos por humanos, y cuando no teníamos suficiente con humanos, las máquinas más grandes juntan una multitud de ellos para crear lo que viene siendo una conglomeración humana andante. Simplemente gozoso para aquellos que puedan disfrutar del horror.
 El final de la historia es bastante concluyente, puede interpretarse como final abierto, pero creo que han aclarado suficiente todo como para saber cual será el destino de nuestro protagonista y de la humanidad. Sí que se resume el romance entre Tadashi y Kaori, no siendo el mejor final posible, pero sin dejar cabos sueltos.
 Gyo es buen seinen, dentro de su mundo fantástico tiene su realidad, que es horror y más horror. Una historia que deja tanto un final apocalíptico como esperanzador. Junji Ito me ha sorprendido gratamente en las obras que leí de él este año de la mano de ECC.