Mostrando entradas con la etiqueta Doug Manhke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doug Manhke. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

01/12: Crisis Final



01/12: Crisis Final (416 Págs.)
Grant Morrison, J. G. Jones, Carlos Pachecho, Doug Mahnke y Matthew Clark – ECC Ediciones 2015

Todo llega a su final, es por eso que decidí abrir Diciembre con la reseña de Crisis Final, inaugurando el mes donde cierro en el blog las series que vengo leyendo a lo largo del año. Crisis Final fue en evento completamente alejado de los cánones habituales y prototípicos del cómic mainstream. Quizá por ello fue tan criticado en su momento, habiendo pasado a la historia como una saga incomprensible de la que poco o nada se puede salvar. Personalmente no puedo estar más en desacuerdo. Grant Morrison es un gran guionista. No obstante, Morrison no es un guionista "normal". No escribe historias sencillas ni fáciles de leer y suele salpicar sus guiones con referencias a cómics publicados hace décadas (especialmente de los años 50 y 60). Eso sin mencionar su interés por la metanarrativa y por el manejo de imágenes simbólicas. Evidentemente, con alguien así a los mandos de Crisis Final este evento iba a ser de todo menos típico.

 El planteamiento de la saga no podría ser más interesante: se ha producido una guerra cósmica en los cielos y el mal ha vencido. Así de sencillo. La historia comienza con el mal triunfante y nos muestra los inútiles intentos de los héroes de resistirse a la oscuridad. Morrison recurre a la mitología cósmica creada por el mítico dibujante Jack Kirby: los Dioses Oscuros de Apokolips, encabezados por Darkseid, han derrotado a los Nuevos Dioses de Nueva Génesis, acabando así con el Cuarto Mundo. Tras la batalla, Darkseid ha caído a la Tierra a través del multiverso, desgarrando el tejido mismo de la realidad. La oscuridad de Darkseid amenaza con colapsar la existencia. Sin embargo, el Nuevo Dios Metrón, que siempre ha permanecido ajeno al conflicto, tiene otros planes para la Tierra y por ello viaja al pasado remoto, milenios antes de la llegada de Darkseid, para hacerle entrega de un misterioso regalo a la humanidad: el don del conocimiento. Crisis Final habla del multiverso y de la raza de Monitores que lo supervisa, de la ascensión de Darkseid, de los planes de Metrón para crear el Quinto Mundo, del efecto que tiene en los héroes participar en una guerra que ya han perdido antes de empezar a luchar. Hay aspectos de Crisis Final que requerían un mayor tratamiento, gozando al principio de una gran importancia y volviéndose anecdóticos hacia el final. Es el caso del villano Libra (profeta de Darkseid) o de los niños metahumanos secuestrados por Darkseid.
Decíamos antes que Morrison deja algunos focos de la narración apartados rápidamente para centrarse en los temas cósmicos y he aquí el aspecto más criticado de la saga, lo que ha llevado a muchos lectores a considerarla algo incomprensible. A medida que aumenta el nivel de abstracción de los acontecimientos, Morrison recurre más y más a la metanarrativa, hasta el punto de que el último número de la saga es una amalgama de diferentes historias entrelazadas narradas de formas poco convencionales (alterando el orden de viñetas, saltando del presente al pasado, cambiando de narrador), todo para representar que "el tiempo mismo se ha roto". Incluso el combate con el propio Darkseid, queda olvidado en segundo plano ante la narración de cómo se reconstruye la realidad fragmentada; algo que sólo puede hacer Superman y para lo cual es fundamental el regalo que Metrón ofreció a la humanidad milenios atrás. Aquí es donde la historia en sí deja de ser importante (a pesar de la llegada de otro villano, el Monitor corrupto aparecido en la psicodélica "Superman Beyond", una serie que sirve como complemento de Crisis Final ideada por el propio Morrison y cuya lectura es fundamental y súper recomendable) para dar paso a la importancia de los símbolos y al complejo mensaje: el Quinto Mundo es aquel en el que los hombres son Dioses.
 Por si no ha quedado claro, Crisis Final no es un macroevento típico y convencional. Ésta no es la historia de los héroes dándose machaca contra los villanos para salvar el universo. Es la historia de la ascensión de la humanidad gracias al don del conocimiento, una historia que se narra a un nivel elevado y abstracto, a la vez que se homenajea al padre de las historias cósmicas en los cómics: Jack Kirby. Crisis Final no es una obra comercial, sino una obra profunda, compleja y personal de un genio excéntrico como es Grant Morrison.

jueves, 8 de mayo de 2014

08/05: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 2: El Hombre que Ríe



08/05: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 2: El Hombre que Ríe (96 Págs.)
Ed Brubaker y Doug Manhke – Grupo Clarín 2008

Para aprovechar el envión comercial que significó la película The Dark Knight en el 2008, Clarín publicó una biblioteca especial de 20 tomos que recopilaba las historias influyentes en la carrera anti delictiva del Hombre Murciélago. La edición es bonita, en tapa dura e impresa en papel de gran calidad, pero nos encontramos con unas mezclas de historias no muy certeras, y con una traducción que hoy en día queda en el pasado (llamando Bruno Díaz a Bruce Wayne o El Guasón al Joker). En este segundo tomo, como su nombre lo indica, tiene la historia El Hombre que Ríe (publicado originalmente en el 2005 como The Man Who Laughs), pero como son 64 páginas y no llenan las 96 de los tomos recopilatorios, es que agregan la primer parte de la historia El Ojo del Observador (publicado originalmente como Batman Annual 14), con 24 páginas.

 La historia principal del tomo nos muestra un flash-back  que nos hace recordar el momento en el que Red Hood cae al ácido y se convierte en el Joker, quien en la televisión aparecerá en algunas ocasiones para indicar cuáles serán sus nuevas víctimas de asesinato, siempre a la medianoche. Por supuesto que Batman y Jim Gordon intentarán impedirlo y proteger a las víctimas, pero sus esfuerzos terminarán en fracasos. Al mismo tiempo, el Joker busca que Gotham City entre en caos, por lo que libera a varios residentes del Centro Médico Williams. Con estos psicópatas también sueltos, Gotham City empieza a  desmoronarse, con la gente atemorizada. Batman sospecha que Capucha Roja y el Joker son la misma persona, y es por eso que intenta crear un antídoto para el veneno que el Joker está propagando, pero esta vez aparece de nuevo en la televisión y avisa que va a por el multimillonario Bruce Wayne. En una genial escena, vemos como Bruce despista a los policías que lo custodian y se introduce el veneno del Joker. Antes que pueda morir, Alfred consigue pincharle en una vena el posible antídoto. En un flash-back vemos a Bruce recordando en sueños a sus padres y culpando a toda la ciudad por dejarlos morir. Es así que sabe lo que el Joker planea: contaminar el suministro de agua con su veneno para que toda la ciudad pague por su deformación. Batman destruye el viaducto impidiendo que el Joker lleve a cabo sus planes. Luego vendrá la clásica pelea en la que el Hombre Murciélago resultará vencedor.
 Se trata de un cómic muy agradable de leer con un diálogo entretenido y unos dibujos extraordinarios a cargo de Doug Manhke. Ed Brubaker  como guionista demuestra que sabe introducir dosis de género policial oscuro, y hasta con el interesante recurso para desentrañar los planes del Joker: ¿Como averiguo los planes de un loco? metiéndose en su cabeza, y que mejor que inhalando su veneno durante unos minutos. Y también me interesaría destacar los interesantes diálogos que aporta, como en el que Bruce se ve superado por la situación de tratar con un psicópata y se dice a sí mismo: "Jamás me he preparado para esto. Planeaba enfrentarme a asesinos, atracadores, violadores. Gente desesperada haciendo cosas desesperadas. Pero jamás había imaginado algo como el Joker".
Me queda hablar de la segunda historia que incluye el tomo, pero será para el próximo volumen, cuando tenga El Ojo del Observador como eje central.