Mostrando entradas con la etiqueta David Michelinie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Michelinie. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

26/05: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 2



26/05: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 2 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

En el lejano mes de Enero, había leído el primer volumen de la colección Best of Marvel Essential que Panini publicó en España sobre varias etapas de personajes de Marvel. En este caso, se trataban de tres volúmenes dedicadas a la etapa escrita por David Michelinie y dibujada por Todd Mcfarlane sobre Spiderman. Lo interesante y llamativo de la colección dedicada al arácnido, es que tenemos en nuestras manos la revolución gráfica que propuso McFarlane en la colección Amazing Spider-Man. Y por si esto fuera poco, tenemos las historias escritas por Michelinie, quien se encarga de darle nuevamente luz a un personaje como Spiderman que había perdido su humor y luminosidad en la década del 80, muy a tono con la llamada Dark Age que los cómics de superhéroes estaban atravesando en dicha década. Este segundo volumen esta compuesto por 6 números, que son Amazing Spider-Man 304-309.

 La primera historia consta de dos partes, y en ella empieza la extensa trama secundaria  en la cual Peter Parker es llevado a un tour de prensa alrededor del país para promover un libro de fotografías suyas de Spiderman. También, esta el subplot de la amenazante obsesión de  Jonathan César con Mary Jane. La acción  gira principalmente en torno a un ladrón que se hace llamar Fox (El Zorro traducido por Panini), en la cual se dispone a robar un valioso objeto. La cosa se va a complicar cuando también se meta Prowler (El Merodeador) intentando robar el mismo objeto. El arte aquí de McFarlane hace ver a Prowler, amenazante y misterioso, todo logro para un personaje tan tercerón.
 La siguiente historia es autoconclusiva. La trama principal (si se puede llamar así) utiliza un malvado científico que se hace llamar el Entomólogo, pero solo está representado en plan ridículo. Lo más interesante, algunos subplots que siguen avanzando como el cortejo espeluznante de Jonathan César hacia Mary Jane, el regreso de Gato Negro en busca de su amante (Peter Parker) o la vuelta del villano llamado El Camaleón que empieza a poner su plan en marcha para destruir el EE.UU.
 Esto nos llevará hacia el siguiente número, en el cual la trama principal lleva a Spiderman fuera de Nueva York, más precisamente hacia Chicago, donde coincidentemente El Camaleón está tramando su plan. Obviamente Spidey no atrapa a su enemigo astuto, aunque tienen un enfrentamiento que entretenga a los lectores que buscan machaca superheroica. Al final, la historia termina en una caza de Spiderman por New York para encontrar a su esposa secuestrada, esta vez en un tono mucho más sombrío.
 Dado que el malo será Jonathan César, quien secuestra a Mary Jane debido a una enfermiza obsesión, y Spiderman todavía no sospecha de él, este último arco argumental de este tomo comienza con su búsqueda para encontrar a su esposa a través de otros métodos. Esto permite a Spidey hacerle frente a otros villanos “de la C”, aunque sorprendentemente no están dentro de su galería de villanos.
 El arco está compuesto por dos números. En el primero, la búsqueda de Spiderman lo lleva a enfrentarse a un villano llamado el  Capataz en un cementerio. Un sitio que contrasta con la idea que uno tiene de Spiderman, y este aspecto sombrío se nota que es la debilidad de McFarlane. Su forma “áspera” en el dibujo hace que todo se vea más oscuro, y esto se ve en toda la escena de la batalla del cementerio.
 En el segundo número de este arco, Michelinie logra hacer de  Mary Jane un personaje igualmente fuerte como vulnerable, lo que permite mantener cierta tensión en su secuestro. Y el guionista logra sorprendernos en el desenlace de la saga, ya que uno espera ver a Spidey se enfrentarse a Jonathan César y darle una verdadera paliza como venganza. Pero en lugar de eso,  Michelinie logra darle fortaleza a Mary Jane, y por sus propios medios logra escaparse César, e incluso de sus guardaespaldas. Y para demostrar que este personaje tiene un poder y un encanto propio, es ella la que salva a Spiderman esta vez, cuando el trepamuros se enfrente a dos mercenarios que se hacen llamar Styx y Stone.
 Gráficamente, estamos ante una etapa muy vistosa, sobretodo a ojos de lectores actuales, se van a enganchar. Y argumentalmente, Michelinie logra retratar a la perfección a un Peter Parker pasando a la vida de un adulto, resolviendo sus problemas matrimoniales con su esposa. Por suerte, los tres tomos que componen esta colección pueden encontrarse en oferta en las comiquerías del país.

martes, 19 de enero de 2016

19/01: Spiderman de Todd McFarlane Vol. 1



19/01: Spiderman de Todd McFarlane – Vol. 1 (160 Págs.)
David Michelinie y Todd McFarlane – Panini Cómics 2007

A principios de los noventa, el dibujante y este personaje gozaban de una inusitada popularidad. Todd McFarlane había abanderado junto a otros seis autores una marcha de la casa de las ideas que desembocó en la fundación de Image Comics. Por su parte, una de sus creaciones gráficas, Venom, estaba en un proceso de transición de la villanía al anti-heroísmo que había de situarle en la nebulosa “zona gris” en la que habitaban ya Wolverine o Punisher. Cosas de la vida, parecía que el arácnido dentudo podía convertirse en una versión endurecida y noventera del clásico Spiderman, como reacción a la competencia que representaban los nuevos cómics de la editorial fundada por su co-creador. Mal que pesara a sus detractores, los cómics de Image introdujeron una estética que fue automáticamente copiada por sus competidores, exagerando una tendencia que había arrancado durante la década anterior.

El dibujante canadiense había causado hondo impacto en el seno de parroquia arácnida y la sección celtibérica de la misma no fue ajena a las polémicas entre defensores (muchísimos) y detractores (unos cuantos) del estilo de Todd. Gustara o no, el caballero cambió el aspecto gráfico de Spidey (que había permanecido casi inalterado desde los tiempos de John Romita padre, de la cual encontrarán la reseña el 04/01/2016) manteniéndose la huella de su paso por la franquicia arácnida largo tiempo después de su marcha. Las ventas se dispararon y el fenómeno llegó a tal extremo que McFarlane consiguió una cuarta cabecera en la que dar rienda suelta a sus veleidades literarias.
 Este primer tomo que Panini Cómics publicó en su colección de BoME, recopila los números Amazing Spider-Man 298 al 303. Aquí se da la primera aparición de Venom, un personaje creado a partir de la reunión de dos enemigos de Spidey. Por un lado tenemos al simbionte alienígeno que Peter Parker consiguió en las Secret Wars y que ha desarrollado hacia él una relación de amor-odio, como consecuencia del rechazo sufrido por parte de su portador cuando éste descubrió su auténtica naturaleza. Por otro está Eddie Brock, un periodista obsesionado por la venganza desde que su carrera se fuera al inodoro, según él por culpa de Spiderman y en realidad por haber roto el código deontológico de su profesión. El encuentro entre ambos se traduce en el surgimiento de Venom: la simbiosis de dos seres que odian al trepamuros y que contiene las mismas habilidades que éste. Para rematar la faena, el simbionte revela a Brock el secreto de la identidad de su común enemigo. ¿Podrían las cosas ir peor? La primera batalla culmina en el número trescientos de la colección The Amazing Spider-Man, con el regreso del traje blaugrana tradicional. Veneno ha tenido el honor de ser el antagonista del protagonista en su tercer centenario, pero ha demostrado ser un personaje lo suficientemente atractivo como para eclipsar a los villanos clásicos de la franquicia durante bastante tiempo.
 Contemplado con perspectiva, hay que reconocer que la presencia de McFarlane hizo ganar mucho a unas historias que, con otro dibujante, quizá hubieran pasado desapercibidas. Resulta innegable que su diseño dio a Venom el éxito del que ha vivido durante todos estos años y de hecho, a la hora de hablar del personaje todo el mundo parece haber olvidado la presencia del guionista David Michelinie. Parece ser cosa consensuada la afirmación de que Todd fue el creador único de este trepamuros esteroideo y de hecho, el propio canadiense intentó sin éxito hacerse con los derechos del personaje. En todo caso, no está de más reivindicar a David Michelinie como olvidado guionista de una larga etapa de la franquicia arácnida.
 Esta edición se encuentra agotada, pero aún hoy se puede conseguir en algunas comiquerías, convenciones o en las páginas de compra venta. Es una bonita edición, en tapa dura, que recopila una etapa que pasó a ser histórica y clásica para el personaje, por lo cual lo recomendaría a cualquier comiquero o fanático del personaje. Parece que Enero fue un mes para el trepamuros, con dos reseñas de etapas clásicas de este fenomenal personaje.

lunes, 27 de octubre de 2014

27/10: Daredevil de Frank Miller Vol. 2: Elektra



27/10: Daredevil de Frank Miller – Vol. 2: Elektra (128 Págs.)
Roger McKenzie, David Michelinie y Frank Miller – Panini Cómics 2008

La colección Daredevil de Frank Miller  son6 tomos publicados por la editorial Panini Cómics en España en un formato de lujo y tapa dura, y lo interesante es que recopilan los primeros pasos de Frank Miller dentro del mainstream yankee en la editorial Marvel, dibujando primero y guionizando después, en la serie de Daredevil. Y con este plus tan interesante, no me resistí a empezar la colección, sobre todo queriendo llegar ya a la etapa donde Miller se hace cargo de los guiones, que aún en el primer volumen sólo estuvo a cargo de los lápices. Este segundo tomo recopila los números USA Daredevil 165 al 169.
  La primera historia tendrá como villano principal un invitado del Universo Marvel, el Doctor Octopus, quien buscará traficar adamantium para que sus brazos sean indestructibles. Historia que tiene muchas escenas de acción con la pelea del cuernitos y Doc Ock, pero también habrá espacio para el triángulo amoroso entre Matt Murdock, Heather (con la que vuelve a noviar) y Black Widow, que con el corazón roto huye de New York y momentáneamente de la vida de Matt. La segunda historia es la más floja de todo el tomo. Mezcla la acción superheroica de Daredevil luchando contra el regreso del villano llamado el Gladiador (en una pelea bastante monótona), con el humor naif a cargo Foggy, el mejor amigo y socio del estudio de abogados de Matt, quien celebra su boda. Y hasta aquí llegan los guiones a cargo de Roger McKenzie, que bastante me entretuvieron con una manera amena de contarnos la doble vida de Matt Murdock/Daredevil y sus peripecias.
A continuación tenemos a David Michelinie en el guión para un único número que entretiene y con un final a la altura. El villano será El Macero, un ex empleado de una importante empresa que es despedido de manera triste y cruel, y buscará venganza de su antiguo patrón.
Y finalmente, en la última aventura, tenemos a Frank Miller haciéndose cargo tanto del dibujo como de los guiones, y ya en su primera historia en solitario introduce a uno de sus personajes más conocidos, a Elektra. Podemos observar en esta mitad de la historia cómo Matt Murdock recuerda sus jóvenes años en la universidad, ocasión en la cual conoce también de joven a la futura ninja asesina, y devuelta al presente el cuernitos enfrente a una banda de mafiosos y salve a la asesina ninja.
 Y así, en este segundo volumen vemos  cómo Frank Miller empieza a hacer de las suyas metiendo buenas historias superheroicas mezcladas con el género negro y la mala leche. A agarrar el próximo tomo entonces.