Mostrando entradas con la etiqueta Jim Starlin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jim Starlin. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 6



25/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 6 (162 Págs.)
Jim Starlin, Steve Englehart, Alfredo Alcala y Al Milgrom – Cómics Forum 2002

Este sexto tomo del Capitán Marvel es muy importante, ya que viene a recopilar la última parte de la etapa de Jim Starlin al mando de esta serie, pero también, viene a recopilar la primera parte de la etapa de Steve Englehart, quien se encargará de los guiones y dejará su huella como en todos los cómics de la época en los que metía mano (aquí en el blog se pudo ver claramente en las reseñas de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán América). De la mano de este artista, el Capitán Marvel revivirá aventuras nuevamente superheroica, alejando de la ciencia ficción de Starlin, y hasta meterá sus viajes con las drogas psicodélicas, con un viaje que tuvo Rick Jones al tomar una pastilla. Gajes de los cómics de los 70, sin duda. En fin, este sexto tomo recopila los números Captain Marvel 32 al 39, publicados originalmente entre Mayo de 1974 a Julio de 1975.

 Como mencioné, en los primeros dos números tenemos el fin de la Saga de Thanos, de la cual ya comenté bastante en el tomo anterior, que es donde se desarrollaba la mayoría de esta saga. Sólo me queda comentar que es una saga increíble, deudora de clásicas de ciencia ficción como Flash Gordon, pero con una identidad propia. La forma de proceder de todos los personajes es creíble, y Starlin demuestra que tiene un plan para cada uno de los personajes. Inclusive, nos explica el origen de Drax el Destructor y Dragón Lunar. La manera de vencer a un dios como Thanos, también es muy ingeniosa por parte de Starlin.
El adiós de Jim Starlin se dará en el siguiente número, en el cual además de escribir y dibujar, tiene la participación como co-gionista a Steve Englehart, empezando este su etapa como guionista en la colección del Capitán Marvel, como ya he comentado anteriormente. La historia parece una vuelta a las bases superheroica, con un villano de turno como Nitro, la vuelta de Carol Danvers como damisela en apuros y varios de los clichés de un cómic de superhéroes.
 Esta tendencia continuará en el siguiente número, esta vez ya sin Starlin, con Steve Englehart manejando 100% la colección, y con los dibujos del español Alfredo Alcala, que francamente arruinan la historieta y hacen muy difícil leerla. Esta vez, el villano de turno será Annihilus, el gobernante de la Zona Negativa, quien intentará asesinar a Rick Jones, y luego al Capitán Marvel, cuando estos cambian sus cuerpos y su contraparte se encuentra justamente en la Zona Negativa. Como dato curioso, tenemos la participación de Antman y Wisp, que defienden a Rick Jones del ataque del Láser Viviente, villano de la C del Universo Marvel, que fue enviado a asesinar a Rick Jones y por ende al Capitán Marvel por orden de unos villanos que se harán llamar la Liga Lunática (¿???).
 Antes del enfrentamiento del héroe contra esta liga, tenemos un número de relleno, que recopila nuevamente el primer número del Capitán, con la excusa de que el Vigilante rememora la historia del héroe kree.
 Y es en la luna, y precisamente contra el Vigilante contra el que se enfrentará el Capitán en el siguiente número, aunque todo será un plan de unos kree originarios, quienes eran los que se hacían llamar la Liga Lunática. Ya es aquí en donde comienza la etapa de Al Milgrom a cargo del dibujo. Ya en el último número, tenemos el juicio hacia el Vigilante por los otros miembros de su raza, y para participar en dicho juicio, el Capitán Marvel viajará hacia el planeta de los Vigilantes, una buena excusa para que el dibujo se luzca en un ambiente de ciencia ficción.
 De esta manera, al estar en una etapa tan prolífica y aclamada por la crítica y el público de este personaje, este mes tuvimos dos reseñas de esta serie, que tuvo un comienzo flojísimo  y en estos dos últimos tomos, estamos en una etapa muy alta.

domingo, 19 de junio de 2016

19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 5



19/06: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 5 (162 Págs.)
Mike Friedrich y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

En este quinto tomo comienza por fin toda la prolífica etapa de Jim Starlin a cargo de la colección de Capitán Marvel, escribiendo y dibujando sus aventuras, convirtiendo por fin a la serie en un éxito en ventas, luego de estar al borde de la cancelación debido a tanto cambio de dirección y de artistas. Todo esto en los números Captain Marvel 26 al 31, Marvel Feature 12 y Avengers 125, publicados originalmente entre Mayo de 1973 y Marzo de 1974, que además cuentan con los diálogos escritos por Mike Friedrich en los primeros tres números. Es en Capitán Marvel, donde Jim Starlin desarrollaría su propia visión cosmológica del Universo Marvel, marcada por un tono de ciencia ficción y space opera deudora de publicaciones e historietas del género pulp de la década de los años treinta y cuarenta como  Buck Rogers o Flash Gordon.

 Starlin comienza a introducir pequeños cambios en el personaje, limitando sus poderes fotónicos y haciendo que estos funcionen mejor durante el día y peor durante la noche. La dualidad con Rick Jones sigue existiendo y en los primeros episodios existe un villano en la sombra que pone a prueba dichos poderes y la fortaleza mental del guerrero Kree a través del enfrentamiento con varios de sus enemigos, entre los que destaca el Súper Skrull. Como no puede ser de otra forma si nos encontramos en un cómic de Marvel donde aparecen estos metamorfos, en el segundo episodio tenemos uno de esos equívocos tan míticos donde se enfrentan el Capitán Marvel y The Thing, ya que ambos creen que son Skrulls y Ben Grimm ha sido sometido a un tratamiento que le ha privado de su voz, por lo que no puede explicarse. Se revela a Thanos como el gran enemigo: desde la última vez que lo vimos ha conquistado su planeta natal y reunido un poderoso ejército interestelar que se dispone a invadir la Tierra, aunque su objetivo inmediato no es otro que Rick Jones.
 De esta manera entronca Starlin esta historia con una de las sagas más famosas de Thomas en la colección de los Avengers: La Guerra Kree-Skrull, ya que Rick Jones posee en su subconsciente la verdadera localización del Cubo Cósmico. Mientras Thanos parte en su búsqueda, Marvel, Eros y Mentor intentan retomar Titán. Los Avengers también hacen acto de presencia, atacados por el Controlador, que se encuentra en secreto a las órdenes de Thanos. Starlin sigue mejorando en el tablero de dibujo y a sus coreografías de lucha hay que añadir ciertas composiciones de página arriesgadas.
 El punto de inflexión tiene lugar en el número #29. En ella, haciendo gala de ese estilo filosófico y zen que usaría a partir de entonces en muchos de sus guiones, Starlin reformula al Capitán Marvel a través de la presencia de un nuevo ser de aspecto grotesco llamado Eón. Se trata de uno de esos cómics que te ponen en situación, tanto de la saga en curso como del Universo Marvel en general y donde Mar-Vell debe decidir entre su herencia de guerrero Kree y la paz interior que le llevaría a convertirse en el Protector del Universo, a través de la consciencia cósmica, que viene a completar sus ya de por sí bastos poderes. Starlin apenas modifica el traje rojo y azul con la estrella en el pecho, pero le cambia la melena plateada por una rubia y hace que su estela de vuelo aparezca brillante. El héroe se ve obligado a renacer de sus cenizas y prepararse para la batalla más dura de su vida.
 Al final del tomo, llegando al colofón a la saga, tenemos el enfrentamiento desesperado por acabar con un Thanos que ha usado el Cubo Cósmico para acceder a la divinidad y así completar sus planes nihilistas. Los Avengers, los Titanes, Dragón Lunar y Drax el Destructor cierran filas en torno al héroe, dando lugar a una de las batallas más desesperadas y épicas de la época.
 El final de tamaña saga épica lo tendremos en el siguiente tomo, donde finalizaría la etapa escrita y dibujada por tamaño autor, que aunque no es un dibujante espectacular, va a ir mejorando conforme pasan los números, si bien es cierto que nunca llegaría a alcanzar la fama de los primeros espadas de la editorial, como Romita o Buscema. Esta es una etapa muy recomendable, que afortunadamente, para quien no pueda conseguir esta vieja edición de Forum, Panini publicó al español toda esta etapa de Starlin en uno de sus megabrolis de su colección de Marvel Gold.

miércoles, 18 de mayo de 2016

18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 4



18/05: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 4 (162 Págs.)
Roy Thomas, Mike Friedrich, Gerry Conway, Marv Wolfman, Gil Kane, Wayne Boring y Jim Starlin – Cómics Forum 2002

Al leer este cuarto tomo de la Biblioteca Marvel publicada por Forum dedicada al Capitán Marvel, uno se da cuenta de que este personaje tuvo un andar muy difícil dentro del Universo Marvel, al borde de la cancelación en varias ocasiones. Su destino nunca estuvo muy claro, y con cada cambio del equipo creativo, fue cambiando el enfoque para el personaje, los personajes secundarios, el traje, etc. Todo buscando ese golpe de efecto que haga enganchar a los lectores de la época con las aventuras de este héroe cósmico. Pero recién es al final de este tomo, que vemos la previa de lo que vendría a ser el resurgir del personaje, de la mano de un autor que llevaría a la colección a la gloria. En este cuarto volumen, tenemos recopilados los números Captain Marvel 21 al 25, The Sub-Mariner 30 e Iron Man 55, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Marzo de 1973.

 En el primero, tenemos el fin de la breve etapa a cargo de Roy Thomas en el guión y los dibujos de Gil Kane. Una etapa entretenida, que hacía regencias y analogías  a la etapa Golden Age del personaje, pero sin mucho más para festejar de esta etapa (hasta con un cambio de traje, del uniforme de guerra Kree a uno más superheroico). En este numerito, Roy Thomas lleva al Capitán Marvel a encontrarse y enfrentarse con Hulk. Debido a que el alter ego del protagonista era Rick Jones y que Roy Thomas estaba escribiendo en ese momento las aventuras del Coloso Esmeralda, esta idea no era muy descabellada. La excusa para que el Mar-Vell y Hulk se enfrenten es irrisoria.
 En el segundo número, Roy Thomas hace que se cruce Mar-Vell esta vez con Namor, en la misma colección The Sub-Mariner. Pero para explayarme en la reseña de este número, a leer la Biblioteca Marvel de Namor. Luego la serie estuvo cancelada por casi dos años, y el siguiente número fue publicado debido a la chapa que saca el protagonista luego de toda la saga de la guerra Kree-Skull de los Avengers (que estaré reseñando en los próximos meses, dentro de la Biblioteca Marvel dedicada a esos personajes).
 De esta manera, se continuaron las aventuras de este personaje de la mano del dibujante Wayne Boring. Fue una apuesta arriesgada de Marvel, debido a que se trataba de un dibujante de la década del 50, teniendo en cuenta que a principio de los 70 sonaban nombres como Neal Adams o John Buscema en los otros títulos de la Casa de las Ideas. De esta manera, tenemos una breve saguita de dos numeritos en los cuales primero el guión corre a cargo de Gerry Conway y luego de Marv Wolfman. La saga parece que atrasa 10 años, con una trama muy Silver Age, donde toma mucho protagonismo Rick Jones, casi con una idea similar a un Peter Parker, un joven que debe buscarse su destino, hasta con enredos amorosos. Pero el villano, Megatón, junto con una aventura insulsa, hacen que  la saga no termine de cuajar.
 Mike Friedrich toma la posta en el guión de un número autoconclusivo, pero también la historia es mala y el villano es casi un chiste, el Doctor Mynde. Este es un científico loco, que por supuesto quiere gobernar al mundo, con una idea tan descabellada como ser una cabeza puesta arriba de una armadura.
 Es así como comienza la etapa escrita por Jim Starlin, que viene a revitalizar una colección que parecía al borde de una nueva cancelación, con El dibujo pasando a cargo de Mike Friedrich. Juntos realizan el número Iron Man 55, que reseñaré a su tiempo cuando le toque a su Biblioteca Marvel, y luego un número que parece unitario, con un enfrentamiento contra el Súper Skrull, que viene a empezar una saga cósmica que se la conoce como la Saga de Thanos.
 Para los seguidores de las películas y los cómics de Marvel, sabrán que Thanos tiene mucha chapa en el Universo Marvel, así que se viene una etapa gloriosa de Capitán Marvel, luego de cuatro tomos que me parecieron casi infumables, muy pasados de moda para el lector actual.

miércoles, 8 de julio de 2015

08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 13



08/07: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Roy Thomas, Steve Gerber, Marv Wolfman, Gardner Fox, Tony Isabella, Alfonso Font, Jim Starlin, Dick Ayers y Gene Colan – Planeta DeAgostini 2003

Dracula Lives fue el título de un magazine blanco y negro que Marvel publicó en los 70, como un extra a la serie mensual de Tomb of  Drácula. Como era una revista magazine, Dracula Lives fue exenta de las restricciones del Comic Code, lo que le permitió tener historias con temática más violenta y adulta. Luego de editar toda la serie, y los extras en los cuales Dracula participaba en colecciones de los X-Men y Doctor Strange como vimos el mes pasado, Planeta DeAgostini le dedicó tres volúmenes a recopilar las historias “perdidas” de este magazine que se basaban en la participación de diferentes autores, a modo antológico. En este tomo, se recopilan los números Dracula Lives 1 al 6, publicados entre Junio de 1973 y Mayo de 1974, y esto es lo que me encontré.

Este tomo se pone en marcha con la excelente "Un Veneno en la Sangre." Cuento contemporáneo de Gerry Conway, con un Drácula en Nueva York, que sufre de abstinencia después de beber la sangre contaminada de adictos. En el dibujo me vuelvo a reencontrar con Gene Colan. Más importante aún, "Un Veneno en la Sangre" comienza el arco argumental de Cagliostro, que podemos ver posteriormente.
 Roy Thomas escribe el primer relato histórico del tomo, cuando el Señor de los Vampiros visite la Norteamerica del sigo XVII, y queda envuelto en el conflicto entre los puritanos y las brujas perseguidas. Roy Thomas también narra otra historia, en la cual Drácula con Marie Laveau, una maestra del arte oculto del vudú. Esta obra de arte está retratada nuevamente por Gene Colan.
 Steve Gerber mete mano en dos interesantes historias. Un  cuento del siglo XVIII situado en Viena,  bien hecho en líneas generales, pero el concepto de Drácula  buscando una cura alquímica para el vampirismo contradice la continuidad establecida para la serie  mensual. Esta dibujada por Jim Starlin, mientras que la otra historia está dibujada magistralmente por Tony Isabella, y es un entretenido relato de la II Guerra Mundial, cuando Rumania sufría ocupación nazi. Una buena historia de terror, en el que van muriendo los soldados cada noche, mientras el teniente a cargo siente la amenaza latente de un vampiro.
Sombras en la Ciudad de la Luz" de Gerry Conway se ubica en la época contemporánea, en París, y sigue la línea argumental Cagliostro. La arquitectura de París y el dibujo sorprendentemente realista es obra de Alfonso Font.  La historia tiene el  fin del conflicto entre Drácula y el  príncipe Cagliostro reencarnado en una gárgola viviente. También mete mano en otras dos historias, una que continúa el paso de Drácula por el siglo XV, tratando de recuperar su castillo de un vampiro usurpador. La batalla culmina con una pelea emocionante entre los vampiros transformados en un lobo y un murciélago. La otra historia tiene el primer encuentro entre Drácula y Cagliostro en el siglo XVIII.
 Marv Wolfman no podía quedarse afuera de contar historias del Señor de los Vampiros, y lo hace con un cuento contemporáneo ilustrado por Mike Ploog, en la cual el vampiro interrumpe una película de Drácula producida en Hollywood. El guión de Wolfman ofrece una sátira divertida. "Esta Sangre es Mía" es una recreación de la leyenda de Elisabeth Bathory, por el veterano escritor Gardner Fox y el dibujante Dick Ayers. La participación de Drácula en la historia funciona bastante bien, pero no hay duda de que esto es un cuento de relleno a pesar del talento involucrado.
Tony Isabella se hace cargo de las últimas historias: "Vuelo Nocturno al Terror" cuenta con el arte de Gene Colan, y es una historia moderna, en la cual de Drácula es un pasajero de un avión, y tiene la mala suerte de encontrarse con un loco con una bomba. La otra historia es corta, de una sola página, titulado "La Infancia de Drácula", y se basa por supuesto en las leyendas del histórico Vlad Tepes.
 Quedan dos tomos más con estas historias cortas del magazine Dracula Lives, que tan buenas historias de terror he podido descubrir.

miércoles, 8 de octubre de 2014

08/10: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 3



08/10: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 3 (162 Págs.)
Doug Moench, Jim Starlin, Ralph Machio, Keith Pollard y Walter Simonson – Cómics Forum 2004

Había comentado en el tomo anterior, que luego de que la serie The Incredible Hulk, creada por Stan Lee y Jack Kirby, durara 6 números, en la década del 70 se publicó un magazine de 9 números llamado The Rampaging Hulk, que con diversos dibujantes y guionistas, crean una historia ubicada cronológicamente entre la finalización del sexto número de la serie original de Hulk y el primer números de los Avengers en 1963. Como se incluyen cuatro números de esa serie en este cuarto volumen, y no entraba uno más en las 160 páginas de cada tomo, se aclara en una introducción que se optó por agregar una breve historia de 7 páginas publicada originalmente en el número The Avengers 300 en Febrero de 1989, donde se recuenta el origen del grupo justiciero de Marvel pero desde la óptica del villano de esa ocasión, Loki. Aparte, se incluyen unas ilustraciones de Hulk a cargo de su creador Jack Kirby. Los otros cuatro números publicados en este tomo son The Rampaging Hulk 4 al 7, publicados originalmente de Agosto de 1977 a Febrero de 1978.

 En los primeros dos números, con guiones de Doug Moench y dibujo de Keith Pollard, se nos cuenta el primer encuentro entre Hulk y Namor, en el cual primero se repartirán golpes (debido a un malentendido con la invasión de Krylorianos y el secuestro de Beeret), pero luego unirán fuerza contra un Leviatán marino gigante que amenazará a la Atlántida. Esta será la primera unión de los dos antagonistas más carismáticos de Marvel de la década del 60, y contará con los fastuosos dibujos de Keith Pollard, quien no se cansará de regalarnos splash pages con las escenas de machaca y una gran técnica de sombreado.
La tercera aventura, de 30 páginas, está escrita y dibujada por Jim Starlin, dibujante a quien ya vimos a lo largo del año escribiendo los guiones de Batman: Una Muerte en la Familia y Batman: Las 10 Noches de la Bestia. Pero esas obras ochentonas marcan una madurez argumental para el guionista, en cambio aquí lo vemos hacer sus primeras armas en Marvel en la década del 70. Así como hiciera luego en la serie Capitán Marvel, esta aventura es un space opera, de formato unitario, en la cual Hulk es transportado a otro planeta por un mago, que pedirá la ayuda del Gigante Esmeralda para que lo ayude a combatir contra un villano y sus esbirros extraterrestres.
 En la cuarta historia, volverá la dupla de Doug Moench y Keith Pollard para contarnos una nueva aventura unitaria, que me pareció la más floja del tomo. El villano de turno será un fantasma creado por las obras de artes destruidas y abandonadas por Beeret, quien hará posesión de estatuas, animales y de la misma Beeret para asesinarla y enfrentar a Hulk.
 Y como comenté al principio, el tomo finaliza con una breve historieta de 7 páginas a cargo de Ralph Machio en el guión y Walter Simonson en el dibujo, en donde Loki nos cuenta con arrepentimiento  y a modo de flashbacks cómo su intervención de enfrentar a Thor con Hulk ocasionó la primera unión de los Avengers.
 Un tercer tomo que a mi modo de ver supera al segundo, sobretodo por los majestuosos dibujos de Keith Pollard, y un Hulk que reparte sopapos con muchas escenas de acción, sin tanto protagonismo de Beeret y la invasión extraterrestre en la que se centra esta serie setentosa.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

24/09: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 7: Una Muerte en la Familia (96 Págs.)



24/09: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 7: Una Muerte en la Familia (96 Págs.)
Jim Starlin y Jim Aparo – Grupo Clarín 2008

Dentro de la mitología del Hombre Murciélago existen determinadas historias o sagas que, más allá de sus calidades artísticas, son relatos que indudablemente han pasado a formar parte de ese grupo de significativas y emblemáticas historias en el universo “batmaniano”. Una de esas sagas es Una Muerte en la Familia, publicada entre los ejemplares 426 y 429 de la colección Batman entre diciembre de 1988 y enero de 1989; con guión de Jim Starlin, y los dibujos del siempre genial Jim Aparo. Es lo que puede considerarse un verdadero clásico. Ahora, digámoslo de una vez, no es claro una de las mejores historias de Batman, pero es probablemente una de las más recordadas, incluso por personas no tan familiarizadas con el personaje, y con esa ya lejana época del mismo. Y como no serlo, si constituyó la polémica muerte de Robin en manos del Joker.

En efecto, a fines de la década del 80 se decidió matar en un cómic a un adolescente cuyo pecado fue combatir el crimen. Hoy es algo que no nos sorprendería si leemos cualquier cómic regular de DC o Marvel, pero imaginémonoslo hace casi 25 años. En el contexto post Crisis en Tierras Infinitas, con superhéroes en un tono más adulto, en DC deciden realizar una historia que cambiaría la leyenda de Batman para siempre. Jason Todd, el sucesor del primer Robin (y que reemplazó a Dick Grayson quien ya se había ido por completo con los Teen Titans, y terminaría luego convirtiéndose en Nightwing), no había calado del todo en el público. No sé si sería por cómo conoció a Batman (robándole las llantas del batimovil), no seguía los parámetros de su mentor, o el hecho que tenía un pasado similar al de Dick Grayson; pero lo cierto, es que era un personaje que para muchos no representaba el ideal de Robin. Había que hacer algo con él. ¿Y si lo matamos? Lo que empezó con una broma en una mesa, terminó siendo llevado a las viñetas de un cómic. Lo particular de este hecho, es que si bien se tomó la decisión de matar a Jason Todd, todo esto contó con el aval del público; y es que fueron los seguidores quienes decidieron el final del segundo Robin a través del hilo telefónico. Y es que, a DC no se le ocurriría una mejor estrategia que colocar al personaje luego de una sanguinaria batalla con el Joker, en una situación donde el público llamaría y decidiría si es que el joven maravilla sobrevivía o no al estallido de una bomba.
 La historia se inicia con un Bruce retirando a Jason en su papel de Robin por los excesos e imprudencias que venía cometiendo últimamente, y con la investigación que lleva a este último al lejano Oriente y al África en la búsqueda de su madre biológica. En este camino se topa con Batman quien a su vez perseguía al Joker, recientemente fugado una vez más de Arkham. El clímax de la historia precisamente radica en aquel momento en el cual tenemos a un Jason Todd moribundo luego de una terrible golpiza del Joker, tratando de salvar a su madre y estallando finalmente una bomba puesta por el más vil de los criminales en el lugar donde se encontraban. Ahora era el público quien debía decidir y el resultado fueron 5,343 votos contra 5,271.
Si bien el guión tiene aspectos sumamente criticables, como la circunstancia que el Joker negocie armas nucleares con terroristas o sea nombrado embajador de Irán en la ONU (situaciones bastante ridículas), y una de las más insulsas apariciones de Superman como invitado en una serie de Batman; lo cierto es que los puntos de la relación de Bruce con Jason están bastante bien logrados (uno se llega a identificar con dicha tensa relación, pero se aprecia ese sincero cariño que sí existía entre ambos). Además, el final de Robin en manos del más espectacular antagonista de Batman, es por supuesto un genial agregado a la expectativa que siempre ha generado esa dicotomía entre ambos.
Un apartado aparte para el dibujo del gran Jim Aparo. Sus secuencias de acción son fantásticas. Derrochan emoción y dinamismo a raudales. Probablemente se trate de un dibujo que hoy en día sería rechazado en las grandes editoriales, pero a mí en lo particular me sigue encantando, y muchas veces lo prefiero por sobre lo actual. Jim Aparo es sinónimo de calidad y estas páginas son un claro ejemplo. En el 2008, Clarín publicó esta saga en el séptimo tomo de su colección “Batman: La Historia y La Leyenda

jueves, 28 de agosto de 2014

28/08: Batman, La Historia y la Leyenda Vol. 6: Las Diez Noches de la Bestia



28/08: Batman, La Historia y la Leyenda – Vol. 6: Las Diez Noches de la Bestia (96 Págs.)
Jim Starlin y Jim Aparo – Grupo Clarín 2008

A finales de los lejanos 80, cuando la batimanía estaba a punto de estallar a causa de la película de Tim Burton, se publicó en Estados Unidos (años después en Argentina también de la mano de la Editorial Perfil) Las Diez Noches de la Bestia. Grupo Clarín publica esta historia dentro de su colección Batman: La Historia y La Leyenda, en su sexto tomo. También tenemos la primera parte de la saga Una Muerte en La Familia, saga épica y trascendental en la historia comiquera del Caballero Oscuro, pero la reseñaré en el próximo tomo, cuando termine de leer la historia completa.

 Las Diez Noches de la Bestia son cuatro ejemplares (USA, del numero 417 al 420) de la serie "Batman" ofrecidos en Marzo y Junio de 1988. La historia se centra en Batman protegiendo a una serie de figuras de Estados Unidos, las cuales están amenazadas por un nuevo villano que llega a Gotham, la KGBestia. El último objetivo de este personaje es ni más ni menos que el presidente de Estados Unidos (Ronald Reagan, en ese entonces). KGBestia es un tipo muy duro, con sus enormes brazos y un montón de ingenio y armas muy peligrosas comienza a asesinar a todos los integrantes de la lista, hasta que el Comisario Gordon da permiso a Batman para que se meta en la investigación, aunque con las protestas de la CIA y el FBI.
Una de las partes más impactantes de este número es el enfrentamiento en donde KGBestia pierde su brazo; en esta batalla era cosa de o "quedar detenido por Batman" o "cortarse el brazo para escapar de la situación". También hay varios asesinatos, de aquellas personas que ni Batman ni la policía alcanzan a salvar, que hacen de estos cómics algo mas violento que de costumbre. Otra parte polémica es el final en donde los fanáticos se preguntaban si Batman dejaba morir atrapada a la KGBestia o si, simplemente, lo mantenía ocupado para que entre en acción el FBI y la policía de Gotham. El accionar de Batman en este final sigue siendo un misterio.
 Los dibujos de Jim Aparo y la historia de Jim Starlin hacen de este ejemplar uno de los más importantes más que nada por el desarrollo que muestra. Son números entretenidos, en los cuales podemos ver al Caballero Oscuro forzar su estado físico al máximo al tratar de detener al villano en cuestión. También se mezclan personajes de la realidad y conflictos reales como, en este caso, la Guerra entre rusos y yankee, y el clima de tensión que esto genera.
 El Batman que aparece en este cómic no tiene nada que ver con el payaso que era en sus primeras décadas de existencia ni con el ser atormentado y “sólo para lectores maduros” que se publica hoy en día. Quizás si la película de Tim Burton no hubiera tenido tanto éxito en su momento, Batman podría haber seguido esta faceta  “action hero” que tan bien le sienta en esta historia.