Mostrando entradas con la etiqueta John Romita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Romita. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 3



13/06: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 3 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita y Gene Colan – Cómics Forum 2001

En este tercer volumen de la Biblioteca Marvel dedicada a Daredevil publicada al español por Forum esta claramente dividida en dos etapas. La primera y más larga, tiene los guiones de Stan Lee y los dibujos de John Romita. Un Romita que volvía a trabajar en la Casa de las Ideas luego de que en la década del 50 haya estado dedicado a dibujar la historieta romántica. Y es en este tomo, en el cual su camino dibujando a Daredevil se cruza con Spiderman, y se pasa de colección, en donde conseguiría la fama. Y en los últimos dos números, tenemos el dibujo de Gene Colan, quien se haría cargo de la colección del Hombre sin Miedo, algo que veremos más detallado en el siguiente tomo. De esta manera, tenemos recopilados en este tercer volumen los números Daredevil 15 al 21, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1966.

Hay poco que comentar del primer número. Volverá un villano de los tomos pasados, que se hace llamar el Buey. Este enemigo escapará de la prisión, sufrirá un cambio de cuerpo por las artimañas de un científico loco, y luego se enfrentará a Daredevil.
 Los siguientes dos números tienen una pequeña saga que es de lo mejorcito de este tomo. Spiderman hará team up con el cuernitos para derrotar al Merodeador. Pero primero, ambos héroes serán manipulados por dicho villano para que se repartan palos entre ellos, para así aprovechar el incidente y robar un artefacto muy raro y peligroso. El Trepamuros se lleva el protagonismo de casi toda la saga, y es aquí en donde John Romita demuestra su destreza dibujando a Spiderman, con sus increíbles acrobacias retratadas con mucha plasticidad, lo que le permite hacerse dibujante titular con la salida de Steve Ditko de la colección del arácnido, como ya vimos en la Biblioteca Marvel de dicho personaje que vengo reseñando en el blog.
 El siguiente número se basará en un plot dejado en la saga de Spiderman, en la cual el arácnido se confunde y piensa que Daredevil es Foggy Nelson, el amigo de Matt Murdock. Este plot irá por derroteros ridículos, al punto tal que Nelson buscará hacerse un traje del Hombre Sin Miedo para impresionar a Karen Page, la secretaria por la cual él y Murdock conforman el triángulo amoroso de la serie. Pero el sastre que le arma el traje será un nuevo villano, el Gladiador.
 Dicho villano volverá en el siguiente número, escapando de la cárcel y uniendo fuerzas con el Merodeador, para ambos vengarse de Daredevil. Pero al creer que el cuernitos es Foggy Nelson, irán tras el abogado amigo de Murdock.
 Por suerte ese plot termina, y los últimos dos números del tomo tendrán una pequeña saga la cual nuevamente tiene un argumento bastante ridículo. Murdock es secuestrado y llevado a una isla, en la cual se está realizando un juicio de parte del villano Búho contra el fiscal que lo ha llevado a prisión. Murdock es puesto como abogado defensor en una especie de juego macabro. Por lo cual, Daredevil tendrá que actuar, pero no sabrá los peligros que el Búho y la isla le deparan.
 Luego de haber leído ya más de 20 numeritos de Daredevil, debo decir que peca de la ingenuidad de la Silver Age, con argumentos disparatados e incongruentes, y un superhéroe con poderes que no terminan de cuajar. Resulta raro el tratamiento de esa manera para este personaje, teniendo en cuenta que en esos años, Marvel venía revolucionando el cómic de superhéroes. Así, Daredevil, el superhéroe ciego, tampoco tenía un rumbo fijo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 12



04/05: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 12 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Como ya es usual en el blog, esta es una nueva reseña de la Biblioteca Marvel de Spiderman, publicado al español y en blanco y negro por Forum, en estos tomitos de formato popular que ayudaron a los coleccionistas a hacerse de este material tan difícil de conseguir al español. Este doceavo tomo contiene los números Fantastic Four 73, Amazing Spiderman 62 a 65, y Amazing Spiderman Annual 5, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1968. Los guiones, como ya es costumbre, corrieron a cargo de Stan Lee, y los dibujos a manos de un genio entre los genios, como fue John Romita. En este doceavo tomitos, tenemos sagas variadas y hasta un Annual que toca un tema nunca explorado en la historia de Spidey. Veamos con qué nos encontramos.

El primer número, el Fantastic Four 73, había comentado el mes pasado en la Biblioteca Marvel de la familia superheroica de Marvel, que forma parte de una saga de tres números de Daredevil, por lo cual estará reseñada cuando lea el tomito de la Biblioteca Marvel correspondiente a Daredevil que abarque dicho número.
 Vamos a la siguiente historia. Es autoconclusiva, y con una trama que no tiene ni pies ni cabeza,  Spiderman se reparte golpes con Medusa, quien se encontraba “investigando” a los humanos, para saber si los Inhumanos pueden habitar entre ellos. Mucha machaca superheroica y poco más.
 Luego viene el Annual 5, del doble de páginas de un comic book mensual, tiene una aventura entretenida, en donde Stan Lee se juega a explorar parte del pasado de Peter Parker. En este caso, será la muerte de sus padres, algo que había amagado a indagar las películas de Spiderman del reboot fracasado que se hizo hace pocos años. Cuando Peter descubre que sus padres fueron acusados de traicionar a su patria al ser espías, decide investigar, es por eso que viajará hasta Argelia, luchará contra criminales de una misteriosa banda criminal, hasta enfrentarse al líder, que no es otro que Red Skull. Un Annual repleto de acción, entretenido.
 Después de una aventura interesante, tenemos una mini saguita de dos numeritos, en los cuales Stan Lee y Romita traen devuelta a la vida al Buitre original. Que para cimentar su legado, se enfrentará al nuevo Buitre, aquel que vimos en el tomo pasado. Y luego sí, se enfrentará contra su archienemigo, el trepamuros. Es en esta saga donde Lee y Romita se cargan la continuidad, ya que traen a un personaje devuelta a la vida de manera muy poco convincente, y además un personaje que números atrás habían dado de baja debido a que al ser un personaje de tanta edad, no creían pausible que se enfrente al héroe adolescente. Pero la popularidad de tal villano hice dar marcha atrás a los autores. Lo mejores de esta saga, sin duda son los dibujos de Romita, que no se cansa de retratar escenas de peleas frenéticas que no dan respiro en las más de 40 páginas que ocupa esta saga.
 El último número de este tomo, es prescindible. Spiderman cae desmayado después de tamaña pelea, así que quedará encarcelado junto a delincuentes comunes. Y deberá pasarse por uno de ellos cuando en la comisaría se arme el motín y el Capitán Stacy cae como rehén.
 Un volumen muy entretenido, entre sagas y anuales, la aventura nunca cesa, y la machaca superheroica está a la orden del día. Como ya me tienen acostumbrado, Lee y Romita llevan muy cancheros las aventuras del arácnido, convirtiendo estos números en una etapa clásica para Spiderman en particular y Marvel en general.

sábado, 30 de abril de 2016

30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra



30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra (180 Págs.)
Stan Lee, Gary Friedrich, Gerry Conway, Don Heck, John Romita, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 2001

Hoy vamos con un tomo atípico para lo que era la colección Biblioteca Marvel, aquella colección que publicó al español hace años ya la extinta Fórum, publicando las aventuras de los 60 y 70 de los personajes más famosos de Marvel, en blanco y negro y formato libro, para poder recopilar muchos números por cada tomito publicado, a un precio muy bajo. Algo similar a lo que son los Essential en Estados Unidos, pero recopilando muchísimos menos números por tomito. Hoy es el turno de  Black Widow (la Viuda Negra), y por ello se recopilarán sus primeras apariciones en el Universo Marvel, como una villana dentro de la colección de Iron Man, hasta sus primeras aventuras en solitario. Todo esto recopilando los números Tales of Suspense 52, 53, 57, 60 y 64, y Amazing Spiderman 86, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Julio de 1970. Y además los números Amazing Adventures 1 al 8, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Septiembre de 1971.

 Lamentablemente, no tenemos todas las aparición de en la colección de los Avengers, que aparecía como un personaje secundario, una espía a las órdenes Black Widow de SHIELD, teniendo interacción con su novio Hawkeye. Así que vayamos directamente a las historietas recopiladas en este volumen.
 La primera aparición de Black Widow fue para ayudar a Boris Turgenov (Dínamo Carmesí) en el asesinato del profesor Anton Vanko, por desertar de su país, en una saga de Iron Man que trata sobre la  infiltración de las Industrias Stark. Por supuesto que Iron Man se enfrentará a estos dos villanos que buscaban sabotear su fábrica y sus trajes. La Black Widow como una espía soviética es algo que quedará muy marcado por la época en la que eran publicadas estas historietas, en plena Guerra Fría. Esto se dará nuevamente en los siguientes números de Tales of Suspense publicados en este tomo, pero que no entraré en más detalles ya que todas estas historias ya fueron comentadas en el blog en las reseñas destinadas a la Biblioteca Marvel de Iron Man, todas con guiones de Stan Lee y dibujos de Don Heck.
 Lo mismo para el número Amazing Spiderman 86, el cual reseñaré oportunamente cuando le llegué la ocasión en la colección de Biblioteca Marvel dedicada al arácnido. Lo más destacable, es el nuevo diseño que le da John Romita, mucho más espía “femme fatale”, como salida de una película de James Bond. Y es aquí, luego de tener una participación en la serie más puntera de Marvel de la época, donde Black Widow empieza a protagonizar sus propias aventuras en la revista Amazing Adventures, compartiendo la misma con los Inhumanos, por lo cual sus aventuras contendrán la mitad de páginas de un comic book tradicional.
 Esta miniserie de ocho “medios números” (10 páginas por entrega) profundiza en problemas urbanos y en el papel de Natasha en el mundo que la rodea. Por un lado, Natasha quiere vivir su vida de glamour sin problemas, entregándose a los placeres de su fortuna. Pero la problemática social termina inmiscuyéndola en vidas ajenas a las que trata de ayudar. Y en esta franja del tomo es donde están los peores fallos de guión. Estos estarán a cargo de Gary Friedrich, aunque tenemos una levantada cuando Roy Thomas (y Gerry Conway en un único número) se hacen cargo de los guiones y meten un clima más sórdido a las historias, y le dan protagonista a Iván Petrovich, que pasa de ser un simple chofer a tener personalidad propia como un sidekick de Black Widow. Lo mejor de estas historias, sin duda son los excelentes dibujos de artistas como John Buscema o Gene Colan.
¿Qué es lo que ocurre luego de los ocho números de Amazing Adventures? Black Widow e Iván Petrovich pasan a ser personajes regulares y secundarios de la colección de Daredevil, más específicamente a partir de Noviembre de 1971, en el número Daredevil 81, el cual está recopilado en el tomito número 12 de la Biblioteca Marvel dedicado a dicho personaje. Desafortunadamente, recién voy leyendo y reseñando el segundo volumen de dicha colección, así que faltarán varios meses para que pueda leer la continuación de las aventuras de Black Widow en el Universo Marvel.

lunes, 18 de abril de 2016

18/04: Biblioteca Marvel – Daredevil Vol. 2



18/04: Biblioteca Marvel – Daredevil – Vol. 2 (162 Págs.)
Stan Lee, Jack Kirby, Bobby Powell, John Romita y Wally Wood – Cómics Forum 2001

Hace unos meses atrás, había comenzado con la Biblioteca Marvel publicada por Forum orientado a Daredevil. Aprovechando lo bien que le fue a la serie de Netflix, y la buena impresión que me había dado la etapa de Frank Miller, me adentré en el los orígenes del personaje, y en las aventuras de la década del 60 que recopila la Biblioteca Marvel. Y por ahora, con este segundo tomo, debo decir que es una ardua tarea. A mitad de los 60, el personaje carecía de su profundidad posterior, su motivación de justiciero era dudosa, su triangulo amoroso era muy de novelesco pasado de moda, y el elenco de villanos era peor que la defensa de Cambaceres. Aún así, sigo leyendo la colección por mi revisionismo histórico, y de a poco voy rescatando cosas para analizar. Vayamos a la reseña de este segundo volumen, que recopila los números Daredevil 8 a 14, publicados originalmente entre Junio de 1965 y Marzo de 1966.

Empezamos el tomo con dos clásicas aventuras con estilo Silver Age escritos por Stan Lee, y dibujados magistralmente eso sí por Wally Wood. Estas aventuras son muy clásicas, muy cliché de la Silver Age, con villanos de la C a los cuales debe enfrentarse el héroe Daredevil (villanos olvidables como el Zancudo, un dictador en un castillo ubicado en un país de Europa Oriental), o un trío amoroso entre Karen Page, Matt Murdock y Foggy Nelson. Pero el impedimento de Matt Murdock para que sea un héroe atormentado como el resto de los personajes de Marvel que no pueda declarar su amor a su amada no es su doble identidad, si no que es ser ciego. Así de descabellado como se piensa.
 Luego vendrá un pequeño arquito argumental de dos números, los cuales cuentan con los lápices de Bobby Powell (con movimientos muy poco plásticos para dibujar cómics de superhéroes) y guión en el primer número de Wally Wood, para luego dejarle la posta nuevamente a Stan Lee. A parte de ser una aventura interesante por ver cómo Wally Wood escribe una historia y la orienta hacia el misterio y el policial (del cual se sentía más cercano que al género superheroico), podremos ver un nuevo villano enmascarado quien permanecerá enmascarado hasta la última página, en la cual se sabrá la verdad de este personaje misterioso, muy al estilo Scooby Doo.
 Esto será lo mejor del tomo, ya que luego vendrá una saga de tres números disparatada, digna del olvido. Stan Lee se hace cargo del guión, y el dibujo estilizado se deja disfrutar, ya que es obra de John Romita, quien hacia sus primeras armas en el género superheroico luego de pasar años dedicándose al género romántico. Por supuesto, luego se haría famoso con las aventuras de Spiderman, pero eso es otra historia.
 La historia es simplona y disparatada como ya aclaré. Matt Murdock renuncia a su puesto de abogado, y decide realizar un viaje en barco para alejarse de sus penas. Pero nada más lejano a la realidad, ya que su barco es asaltado por una banda de piratas liderados por el Saqueador. Éste secuestrara a Daredevil y lo llevará a una lejana isla, que no será otra que el mundo salvaje gobernador por Kazar (el Tarzán de Marvel). El Saqueador se hará del medallón que Kazar lleva en su cuello, que es un regalo de su padre, y la historia nos revelará que ambos personajes son hermanos. Luego continuará la fumarola historia en Londres, donde el Saqueador buscará un tesoro que lo hará gobernar el mundo y Kazar es llevado a juicio. Francamente, poco para rescatar de esta saguita de tres números, muy Silver Age, con poca profundidad y emoción. Lo único para aclarar es que la serie vuelve a su status quo, con Matt Murdock regresando a su firma de abogados por la ayuda que tuvo de sus colegas en esta aventura.
 Hay que tener paciencia, porque ya va a venir la etapa de Gene Colan en los dibujos, y eso compensa cualquier historieta mediocre. Stan Lee seguirá en la colección por muchísimos números más, así que sólo espero que el viejito me sorprenda como en sus otros cómics que he leído y reseñado en el blog. Aún le tengo fe a la Biblioteca Marvel de Daredevil, así que a esperar el siguiente volumen.

viernes, 4 de marzo de 2016

04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 11



04/03: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 11 (162 Págs.)
Stan Lee y John Romita – Cómics Forum 2004

Parece que Spiderman siempre vuelve al blog, en alguna de sus encarnaciones. En el día de hoy, en los clásicos tomos que publicó Forum al español con la etapa clásica del personaje, editada en la colección Biblioteca Marvel. Toda esta etapa clásica es la escrita por Stan Lee, y dibujada por John Romita, quien se luce dibujando magistralmente las escenas de machaca, los rostros de sus personajes femeninos, y hasta experimentando con los grises y el blanco y negro. Todo esto en los números Amazing Spiderman 51 al 61, y The Spectacular Spiderman 1, publicados entre Febrero y Julio de 1968. Una bonita etapa que además trae la historia completa publicada en el primer magazine en blanco y negro que Marvel publicó dedicado a un superhéroe. Pero veamos cómo le fue a todo este onceavo volumen.

En el primer número, Spiderman se enfrentará (en uno de los clásicos team-up de Marvel) con Kazar, el hombre de la jungla, que es manipulado por J. J. Jameson para que enfrente al trepamuros. Esta historia será la que finalice toda la saga en la cual Spidey sufre de amnesia y no recuerda su identidad.
 Ya en la segunda historia recopila en este volumen, Spiderman se despedirá de Kazar, que será un nuevo aliado para el héroe adolescente, intentará volver a su vida luego estar amnésico, y hasta se enfrentará al robot con la cara de Jameson, el cual ya lo había enfrentado en números pasados.
 La tercera aventura será la publicada en el magazine en blanco y negro The Spectacular Spiderman. Magazine publicado a fines de los 60 como idea de Stan Lee de competir en el formato de los magazines en blanco y negro para público más adulto, y quiso llevar como caballito de batalla al personaje con más popularidad en el Universo Marvel. Lamentablemente, esta idea de leer las aventuras de Spidey en blancos, negros y grises no caló hondo, y el magazine fue cancelado luego de su segundo número. En esta revista, Spiderman se enfrentará a un gigante mecánico con un origen muy “frankestiano”, mientras combate con la corrupción de un político y logra salvar al Capitán Stacy, el padre de Gwen.
 Con el Capitán Stacy se relaciona la siguiente saga, que compone los últimos tres números en este tomo. Este personaje es secuestrado por Kingpin, quien le lava la cabeza para que cometa crímenes en su nombre. Es una saga entretenida, que tiene el regreso de Kingpin como un poderoso villano, algo que me gusta mucho, y además el regreso de Norman Osborn, aún sufriendo amnesia, sin recordar que él era Green Goblin, pero supongo que con su regreso, no tardará mucho en recordarlo.
 Entretenido volumen, que para los fanáticos del Universo Marvel, trae el primer magazine dedicado al arácnido. Un tomo que no cambia ni marca al personaje

lunes, 11 de enero de 2016

11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 9



11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 9 (162 Págs.)
Gary Friedrich, John Romita, Gil Kane y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Lo interesante de leer cómics de otra época, es ver cómo el contexto histórico fue influenciando las historias. Un punto de vista importante que a veces con el cómic contemporáneo no podemos apreciar. En este noveno tomo de Capitán América de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, podemos ver con claridad cómo el fuerte contexto social tan convulsionado que vivía Estados Unidos pudo influenciar las historietas de este personaje. No es casualidad que por estos años se hayan tocado temas sociales como las drogas, la liberación femenina o los derechos civiles de la población de color en la serie aclamada por la crítica Green Lantern / Green Arrow, y lo mismo ocurre con Capitán América, en este noveno tomo que recopila los números Captain America 143 al 148, publicados originalmente entre Noviembre de 1971 y Abril de 1972.

El primer número tiene a Gary Friedrich de guionista, como se dio al final del tomo anterior, y John Romita sigue siendo sólido en los dibujos. Los problemas sociales están a la orden del día, cuando el “Black Power” llegue al barrio neoyorquino Harlem y provoquen destrozos. La población de color se revela, pero lo hará influenciada por un antiguo enemigo del Capi. Para darle color (cuak!) a la trama, Falcon tendrá que debatirse entre ser leal a su pueblo y a su chica, o a su deber a la autoridad.
 Este plot lo veremos potenciado en el siguiente número, en el cual Falcon cambia su traje (como vemos en la portada) y decide ser un superhéroe solitario para ganarse el respeto de su gente, y ya no ser el sidekick del Capitán. Además, vemos debutar a la Fuerza Femenina, una división sólo de mujeres de SHIELD, como bandera de la liberación femenina de los 70. Acá finalizara la etapa de John Romita a cargo de los dibujos.
 Le seguirá una saga de 3 números, la cual es dibujada primero por Gil Kane, y luego por Sal Buscema, comenzando su etapa como titular en la faz gráfica. La aventura arranca como la típica historia de espías, en la cual la Fuerza Femenina y el Capitán América viajan en un avión de SHIELD hacia la guarida de HIDRA para destruir esta organización criminal, pero se ven emboscados. Es interesante la lucha arriba del avión, la introducción de un nuevo personaje como Val (la agente de SHIELD con un interés romántico por el Vengador), y que haya un enemigo en las sombras como el Kingpin, villano de Spiderman que años más tarde la rompería en el Daredevil de Frank Miller.
 Esta saga se relacionará con el último número, en la cual cambia la amenaza, el villano principal será Red Skull y su quinto Durmiente para que vuelva el nazismo, retomando un plot viejo de la primera época de Stan Lee. Esta vez, el Capi unirá fuerzas con Kingpin, y regresará Falcon para darle una mano y que termine con un final feliz.
 Hasta aquí este noveno tomo del Capitán América, y la etapa de Gary Friedrich como guionista, ya que el próximo tomo contará con otro guionista que llevará a la colección a un nivel altísimo de calidad, pero comentar eso será en la próxima ocasión. Aplausos igual por el intento de Friedrich de “linkear” las aventuras del Capi al contexto social de su país.

lunes, 4 de enero de 2016

04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 10



04/01: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 10 (162 Págs.)
Stan Lee, Larry Lieber  y John Romita – Cómics Forum 2004

Con el décimo tomo de Spiderman de la Biblioteca Marvel, doy por inaugurada en esta tercera temporada del blog los cómics clásicos de Marvel, que se pudo leer al español con la Biblioteca Marvel, y que ahora pueden conseguirse diferentes sagas a color con la colección Marvel Gold de Panini. Este décimo tomo recopila los números Amazing Spiderman Annual 4, y Amazing Spiderman 53 al 56, publicadas originalmente entre Octubre de 1967 a Enero a 1968. El equipo creativo es el mismo del tomo anterior, Stan Lee y John Romita, y esto es entendible, debido a que es en esta época en la que el trepamuros comienza a ganarle en popularidad y ventas a la serie de Marvel por excelencia, los 4 Fantásticos.

 El primer número del tomo será el Annual, en el cual Spiderman se involucrará con Human Torch (demostrando que eran los personajes adolescentes más famosos de Marvel) para filmar una película (hasta aparece una referencia a Fellini), pero a la mitad de la aventura, descubrimos que los héroes son engañados por los villanos Mysterio y el Mago, quienes intentan hacer que los jóvenes héroes de destruyan entre ellos. Un clásico team-up.
 Luego tenemos lo más jugoso del tomo, una saga de cuatro números en los que regresará el Doctor Octopus, y toma muchísima chapa este personaje, convirtiéndose en el villano principal por estos cuatro números, haciendo también hincapié en la anterior saga que había aparecido, la del Planeador Maestro. Dock Ock regresa a lo grande, intentando robar el Nulificador, un artefacto que sirve para deshabilitar cualquier artefacto de metal, como armas, puertas, etc. El villano pasará por muchas impericias para lograr su cometido, como ser vencido por Spiderman, alquilar un cuarto a la Tía May para esconderse de la policía, y hasta hacerse aliado del trepamuros, ya que por un efecto colateral del Nulificador, en el último número el héroe pierde la memoria y ayudará a su enemigo a robar. La excusa de la amnesia a esta altura parece trillada y un poco estirada, y parece que se resolverá en el siguiente tomo, así que tendré que esperar para saber como Spidey recupera sus recuerdos.
 Al final del tomo, se incluyen 6 páginas de una nueva revista abocada a las aventuras del trepamuros, Spectacular Spiderman #1, de la cual me explayaré en el próximo tomo en la cual lea la aventura principal, porque estos páginas sólo son una reinterpretación del origen de Spiderman para captar nuevos lectores, esta vez con los dibujos de Larry Lieber, el hermano de Stan Lee.
 Comenzamos un año con muchísimas mas historias clásicas de Marvel. Así que para los fanáticos de la Casa de las Ideas, muchas reseñas de las clásicas historietas de los 60 y 70, pero sin descuidar historias más actuales, por supuesto.

martes, 10 de noviembre de 2015

10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 8



10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita, Gary Friedrich y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Este octavo tomo viene a tomar otro momento histórico en la colección del Capitán América, que se puede apreciar en la Biblioteca Marvel publicada por Forum. Y esto es el cambio de dibujante, y de nuevos derroteros para este personaje. Gene Colan verá su fin en este octavo volumen, y empezará la etapa de John Romita, y su dibujo tan clásico y a la vez agradable. Romita, con Stan Lee en los guiones, era un equipo creativo afianzado para la época (1971), algo que vi este mismo mes en la Biblioteca Marvel de Spiderman. Y justamente, cuando Romita decide abandonar las aventuras del arácnido, entra como titular en Capitán América, y le dará su impronta tanto estilísticamente como argumentalmente. Esto se puede ver en los números aquí recopilados, Captain America 136 a 142, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1971.

El primer número de este octavo volumen, finaliza una pequeña saguita que comenzó en el libro anterior, en el cual el Capitán América cae a un pozo con kilómetros de profundidad, junto a un científico de SHIELD transformado en un simio gigantesco. Volviendo a esta aventura, cuando todos creen que el Capi ha muerto, éste llega al mundo subterráneo del Hombre Topo. Esto le dará la excusa a Stan Lee para que cuente nuevamente el origen de este villano, y para que Falcon salve al Capi, para demostrar su valía como sidekick.
 Ya en los siguientes dos números, tenemos una mini saga en la cual se da la transición de dibujante que mencioné anteriormente, en la cual John Romita se transformará en el dibujante titular de esta serie. Y lo hace dibujando a Spiderman, quien aparece como estrella invitada en este arquito argumental. Spidey se enfrentará a Falcon, quien busca ser reconocido como un superhéroe, y no sólo como un sidekick, por lo cual buscará atrapar al trepamuros y entregarlo a la policía, pero por supuesto, habrá una amenaza en común que deberán enfrentar los héroes.
 Y para finalizar el tomo, tenemos un arco argumental muy ambicioso, en el cual Romita logra colar muchas nuevas vetas para explorar en una serie que venía perdiendo interés. Un amor para Falcon, quien resulta ser una activista por los derechos de los negros en Estados Unidos, que odia a Steve Rogers, quien recupera su identidad como hombre, y deja de lado un poco su alter ego de Capitán América, algo que no se veía hace varios números. Es que Steve Rogers consigue un trabajo como policía encubierto, y conocerá a nuevos personajes secundarios en la misma policía para enriquecer el universo del Capi, aparte de la Agente Sharon Carter y Nick Fury. Y el villano principal es Gárgola Gris, villano “de la B” originalmente de Thor, y acá saca muchísima chapa, en lo que parece ser la mejor saga que haya protagonizado. Gárgola Gris buscará dominar el mundo haciéndose con el Elemento X, una sustancia que puede destruir el planeta y sólo la piedra puede dominar tan inestable elemento. Una saga que cuenta en el último número con el guión de Gary Friedrich.
 Una serie que incorporaba temática social de lucha de clases de la época, y con dibujos tan realistas del Harlem neoyorquino o de maquinaria futurista como el helipuerto de SHIELD, le dan un plus a una serie, que había tenido una baja en calidad pero se vuelve a poner interesante.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

04/11: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 9



04/11: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 9 (162 Págs.)
Stan Lee, Ross Andru y John Romita – Cómics Forum 2004

Tengo poco que agregar a lo que ya se haya dicho de John Romita en el dibujo, y de su etapa en Spiderman, que pude leer al español publicado por Forum dentro de su Biblioteca Marvel. La serie es llevada a otro nivel, y es en esta etapa que Spiderman supera en ventas a los 4 Fantásticos, y se convierte en el emblema de la editorial. Y esto es debido a los aportes de Romita a la colección: las mujeres que se debaten el amor del protagonistas nunca fueron tan lindas, o los problemas reales de un adolescente que pasa a la vida de un adulto, como por ejemplo sentimientos de culpa por no llevarle el apunte a la mujer que lo crió, resfriados que no permiten estudiar o irse a las fiestas, etc. Los números publicados en este noveno tomo son Daredevil 27, Amazing Spiderman 48 a 52, y Marvel Super Heroes 14, publicados originalmente entre Abril y Septiembre de 1967.

 La primera aventura del tomo es el número Daredevil #27, pero no me explayaré sobre esta historieta, ya que estará reseñada en la colección del cuernitos en su respectiva Biblioteca Marvel cuando le toque.
 En los siguientes dos números, Stan Lee y John Romita como equipo titular de la colección, idean una mini saga en la cual el Buitre muere en prisión, pero como legado le otorga su traje a otro convicto, que lo portará y casi vencerá a Spiderman, quien sufre de un resfrió debido a la nevada neoyorquina. Todo se complicará cuando se sume Kraven el Cazador a la refriega, pero el trepamuros (sabemos) siempre se sale con la suya con su ingenio.
 El siguiente número recopilado es, y trae una historia autoconclusiva escrita por el propio Stan Lee, pero dibujada por Ross Andru, y en un principio, pensada para ser publicada en Amazing Spiderman cuando John Romita no llegue con la fecha entrega, pero finalmente publicada en la revista de antología superherorica de Marvel. Esta aventura hace enfrentar a Spiderman contra un hechicero, que lo controla mediante el vudú, pero acá denominado “zuzú”, debido a que la otra palabra no podía utilizarse en un comic book por el Comic Code. Y como tampoco podía usarse la palabra “zombie”, el Hombre Araña se enfrenta a un ser artificial controlado por el hechicero. Historia amena para la lectura.
 Luego tenemos el mítico número 50 (con el regreso de Romita en los dibujos), en el cual Peter Parker abandona su deber como justiciero enmascarado, y hasta deja en un bote de basura su traje, que luego obtendrá J. J. Jameson como trofeo, algo idéntico a lo que se puede ver en la película Spiderman 2. Algo tan quemado y usual en la actualidad como el personaje abandonando sus superpoderes, para la época era completamente novedoso, y encima se puede ver la primera aparición de Kingpin, quien busca hacerse con el poder del hampa.
 Esto llevará a la siguiente saguita de 2 números, en los cuales el trepamuros decide enfrentarse a esta nueva y peligrosa amenaza llamada Kingpin, pero se verá sorprendido y casi derrotado, cuando esté al borde de la muerte junto con J. J. Jameson. Es una saga donde no tenemos enemigos con superpoderes, si no que Spiderman se enfrenta a los criminales del hampa, y hasta veremos el único momento donde saca chapa Foswell, el periodista ex convicto rehabilitado.
 Afortunadamente, aún queda mucho por leer de la etapa de John Romita en Spiderman, así que para los lectores del blog, queda mucho de esta serie por conocer.

martes, 8 de septiembre de 2015

08/09: Biblioteca Marvel – Spiderman Vol. 8



08/09: Biblioteca Marvel – Spiderman – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, Don Heck y John Romita – Cómics Forum 2004

Ya en este octavo volumen de Spiderman, de la Biblioteca Marvel publicada al español hace ya unos años por Forum, nos adentramos en la etapa dibujada por John Romita del arácnido, siempre con los guiones de Stan Lee. Y esto se notará mucho, teniendo sus ventajas y desventajas, pero es una etapa que a ningún fan del trepamuros le pasó desapercibida. Como ventaja, el dibujo de John Romita le aporta una distinción a la colección, sobre todo en la mejora de los rostros de los personajes, y sin duda, de los personajes femeninos, los amores de Peter Parker pueden cautivar a cualquier lector. Pero con la partida de Steve Ditko, se nota una baja en los argumentos, que se basan en enredos románticos (recordemos que Romita venía del palo del cómic romántico de la década del 50, algo que también tuve la oportunidad de leer este año) y en el regreso de villanos que no le aportan emoción. Pero vamos a la reseña de este tomo, que recopila los números Amazing Spiderman Annual 3, y Amazing Spiderman 42 al  47, publicados originalmente entre Noviembre de 1966 y Abril de 1967.

 En la primera historia, tenemos 22 páginas del número Anual que recopila este octavo volumen, la cual es una historia sin mucho para analizar. Los Avengers deciden integrar a Spiderman a sus filas, pero para eso, lo instan a realizar una prueba. Debe traer a Hulk al cuartel de los Avengers, para que comparezca ante ellos. Es por eso que el trepamuros se enfrentará al Goliat Esmeralda, pero al descubrir su doble identidad como Bruce Banner y descubrir el triste destino que este sufre, lo terminará dejando huir. Lamentablemente, contamos con el aporte de Don Heck al dibujo, que no le hace bien a esta aventura.
 En la siguiente aventura, sí veremos a John Romita en los dibujos, y como mencioné en la introducción de la reseña, esto se nota claramente en la expresión de los rostros de los personajes. Esta aventura me resultó aburrida, cuando por un malentendido, Spiderman parezca un ladrón, y se enfrente al hijo de Jonah Jameson, que ha adquirido superfuerza en uno de sus vuelos cósmicos. Lo único interesante, es ver en la última viñeta de la última página, el rostro de Mary Jane Watson, luego de meses de prolongarse este primer encuentro.
 Entonces, en la siguiente historia, Peter Parker se empezará a debatir entre el amor de Gwen Stacy y Mary Jane, pero repartiéndose sopapos con Rino mientras tanto, para que esto no parezca un cómic romántico, de esos en los que se especializaba John Romita.
 Luego tenemos una pequeña saga de dos números, en los cuales regresa la amenaza del Lagarto, cuando el científico Connors se transforme en esta amenaza, y será tan poderoso que hasta le romperá un brazo a Spidey. Así que, el héroe deberá enfrentarse a este villano con sus capacidad físicas limitadas, pero tratando de agudizar su ingenio para ello.
 La siguiente aventura es flojita, sirve para presentar a un nuevo villano dentro de la galería de enemigos del arácnido, que se hace llamar The Crusher. Y sirve para indagar en la vida de Peter, sus enredos amorosos, y su intención de vivir solo.
 Esto se concreta en el último número de este tomo, en el cual se muda al departamento de su amigo Harry Osborn, emancipándose de su Tía May, que a esta altura de la historia, ya cansaba siempre el mismo argumento de cuidarla, conseguirle, dinero, etc. Y por si fuera poco, Flash Thompson se despide de sus amigos al enlistarse en el ejército. Y como esto es un cómic de superhéroes, no podía faltar la vuelta de un villano con el cual el héroe debe repartirse golpes, y este es Kraven el Cazador.
 Muchos cambios para este personaje, que pasa de la secundaria a la universidad, a ir a fiestas, a conocer chicas y a emanciparse de su familia. Y esto era lo que cebaba a los lectores de la época. Un héroe que podía ser cualquier adolescente. En los próximos tomos, más de la etapa de Romita en Spiderman, a ver que nuevos cambios o mejores se pueden introducir.