Mostrando entradas con la etiqueta Shojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shojo. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2016

09/06: Paradise Kiss Vol. 1-2



09/06: Paradise Kiss – Vol. 1-2 (100 Págs. c/u)
Ai Yazawa – Editorial Ivrea 2013

En Paradise Kiss, como en prácticamente toda la bibliografía de Ai Yazawa, tenemos una obra que evita las comparaciones, nunca sigue caminos ya transitados ni sus personajes son carcasas intercambiables del género. Esto es así porque su autora acostumbra a dotarlos de un perfil psicológico realmente marcado, más del que podría parecernos en un primer momento, y en Paradise Kiss la evolución de estos es más que palpable a lo largo de la historia. Por otro lado, el humor es una de las piezas claves de la ecuación, los momentos más introvertidos e incluso dramáticos tienen su espacio y lugar pero no por ello Ai Yazawa se recrea en ello. De esta manera, mediante su perfilado y estilizado dibujo y su sentido de la comedia aligera la tensión y consigue encandilarnos aún más si cabe con sus personajes.

 Este primer tomo de Paradise Kiss más que parecerme una obra maestra me ha enganchado. Para quien aún no sepa de qué va este famoso manga de Ai Yazawa: Yukari Hayasaka es una adolescente cuyo objetivo en la vida es que sus padres estén orgullosas de ella, hasta que un día, George -un atractivo y joven diseñador de ropa- se cruza en su camino. Él es el líder del Paradise Kiss, un grupo compuesto por los estudiantes del Instituto de Arte Yazawa, e irá provocando que Yukari abra sus ojos al mundo real. Esta es la premisa de un manga muy centrado en el territorio sentimental pero con un tono más adulto.
 Este primer tomo me ha sorprendido gratamente. Para empezar la protagonista está definida de tal manera que resulta fácil ponerte en su situación, una joven perdida, sin saber muy bien qué hacer con su vida y que choca frontalmente con el alocado grupo de los Parakiss. El romance, que ya aparece de manera recurrente en este primer tomo, no es algo meloso, si no que intenta mostrar las relaciones humanas reales entre las parejas.
 La historia desde el principio engancha muchísimo. Todos los personajes son tan extraños como carismáticos, y hace que las páginas vuelen sin que te des cuenta. Hay que añadir el atractivo de un mundo lleno de frikis, como es una escuela de moda, en la que cada uno hace lo que le apetece sin preocuparse de lo que piensen de los demás.

Ya en este primer número se advierten algunos dilemas morales, y me ha resultado muy interesante el personaje de la pequeña Miwako, aparentemente infantil y dulce, pero que llena consigo más de un problema que trata de ocultar, así como la tristeza que conlleva considerarse una diseñadora mediocre.
Por supuesto, el sospechoso de George es el otro personaje que más me ha llamado la atención, con esa personalidad incomprensible y que parece ocultar un buen número de secretos.
 La edición leída es la publicada en el país por la Editorial Ivrea, en esos tomitos más largos pero con la mitad de páginas de un tankoubon japonés. En conclusión, este primer tomo de Paradise Kiss me ha parecido genial, aunque he de reconocer que tiene más de un momento absurdo, en conjunto es una historia que arranca de manera apasionante y que tengo muchísimas ganas de continuar.

jueves, 12 de mayo de 2016

12/05: Fushigi Yugi Vol. 9-10



12/05: Fushigi Yugi  Vol. 9-10 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2003

Vengo leyendo seguido Fushigi Yugi, y aunque el shojo y el género de fantasía no es lo mío, debo admitir que se me está haciendo una lectura que, ligera y sin muchas pretensiones, se me hace entretenida. Con un dibujo estilizado y un trazo fino, Yuu Watase no se escamotea cuando tiene que dibujar fondos, algo inusual en el shojo, y hasta retrata escenas de batallas. Pero también, no pueden faltar los personajes súper deformed cuando tiene que lograr los momentos de comedia. Fushigi Yugi fue publicada completa en nuestro país de la mano de Ivrea Editorial. Como contra, estamos hablando de una serie publicada hace ya muchos años, por lo cual su edición es en formato comic book (más grande que los tankoubon japoneses), con imagen espejada, y separada en libritos de 100 páginas, la mitad de un tomo original japonés. Es por eso que voy leyendo y reseñando de a dos tomitos, para seguir la versión original.

 Miaka y sus compañeros continúan la búsqueda del último Seishi cuando llegan al pueblo de Tamahome. En la noche, Miaka es atacada por murciélagos que son controlados por un espía de Kutou. Repentinamente los murciélagos caen muertos al igual que el espía de Kutou, al escuchar la melodía de una flauta. El músico que se presenta como Chiriko, es el último de los Seishi de Suzaku. Ya entonces con todos los Seishi reunidos, Miaka decida ir a Kutou en busca de Tamahome. Para ello, Miaka, Tasuki y Chichiri se teletransportan al palacio de Konan. Pero este no asistirá al encuentro, ya que es obligado a tomar una droga por Yui y su principal esbirro, Nakago. Esta droga borra las memorias de las personas y hace más fácil el controlarlas.

Aquí, todo se complicará. Miaka es atrapada por los soldados de Kutou, pero logra escapar y se encuentra con Yui, quien nuevamente le reclama el hecho de que no la haya ayudado cuando ella fue atacada. Es en ese momento cuando Tamahome llega y se lo ve un cambio drástico luego de tomar la droga, ya que golpea a su amada Miaka, tomándola solo como un enemigo. Ella intentará hacerlo reaccionar, pero Tamahome no recuerda nada, y hasta se enfrentará a sus antiguos compañeros, Tasuki y Chichiri, que llegan para salvarla. Finalmente, Miaka se despide de Tamahome para siempre, y junto a sus dos compañeros, se transporta devuelta con el resto de los Seishis.

Estos dos tomitos que recopilan el tankoubon número 5, son entretenidos y tienen una vuelta de tuerca, haciendo que el “chico guapo” de la serie se vuelva malvado y del lado de la antagonista. Habrá que seguir leyendo para saber cómo esto repercutirá en esta aventura fantástica.

miércoles, 13 de abril de 2016

13/04: Nana Vol. 7



13/04: Nana – Vol. 7 (200 Págs.)
Ai Yazawa – Ivrea Editorial 2014

Hace dos meses, comencé a leer nuevamente una serie que tenía abandonada, debido a su errática publicación. Pero ahora que retomé la lectura de Nana, me volví a “copar” con la serie, y con su autora, Ai Yazawa, ya que logra una obra tan cercana y bella, que es una mangaka “alternativa” del shojo, que merece la pena seguir. La serie viene siendo publicada en nuestro país por la Editorial Ivrea, así como su obra anterior, Paradise Kiss, que ya se encuentra completa. Así que las obras de esta autora se pueden conseguir con facilidad en las comiquerías argentinas. Vayamos entonces a la reseña del tomo número 7, y debo decir que me ha dejado con un buen sabor de boca, y muchos pensamientos para compartir.

La banda de de Nana está ganando cierto éxito en este séptimo volumen, y tal es el boom de popularidad que va ganando en los pubs de Tokio, que un ejecutivo de una compañía discográfica está interesado en ellos. Esto va a provocar una extraña sensación en Hachi, ya que sus amigos tienen sueños y están trabajando para lograrlos, mientras que ella parece seguir estancada en un mismo sitio, sin ninguna pista a seguir para lograr alguna meta. Sin duda una situación difícil de manejar para la joven coprotagonista de la historia.
 El sexo es siempre una buen calmante temporal para ese tipo de problemas, y al menos Hachi tiene a alguien para eso. No funciona a largo plazo, y su soledad es palpable a través de las páginas. Un personaje que parecía estereotipado, demasiado idiota al principio del manga, Hachi logra ser un personaje que le interese al lector. Uno se compromete y quiere ayudarla a averiguar su lugar en el mundo, porque este tipo de dilemas son los que genera empatía con los lectores.
 Y con esta necesidad de amor, que no está siendo satisfecha con su relación a corto plazo, cambia de rumbo hacia Nobuo, el guitarrista de la banda. Una gran decisión de Hachi, ya que Nobuo es un tipo diferente de hombre, que se acerca a su alma primero, uno que quiere una novia en vez de un amigo con beneficios. Y esto puede ser un cambio beneficioso para su vida.
 Cuanto más tiempo pasas leyendo Nana, más me comprometo con estos personajes, conociéndolos como si fueran personas reales, porque tienen problemas reales. Personajes con defectos, pero agradables a su modo. Después de leer  mangas shojo más clásicos, el arte aquí parece que es de otro universo, más profundo y significativo. Las caras juveniles y los cuerpos delgados y estilizados de Ai Yazawa son los vehículos perfectos para la pasión, confusión, incertidumbre, y los sueños de los personajes. Yazawa hace un trabajo increíble para capturar sólo la expresión de la escena, con sutilezas subyacentes, con líneas simples. Un manga recomendado a los amantes del shojo por supuesto, pero también al público que nunca toco un manga de esta género.

martes, 22 de marzo de 2016

22/03: Fushigi Yugi Vol. 7-8



22/03: Fushigi Yugi  Vol. 7-8 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Los tomitos 7 y 8 publicados en el país por Editorial Ivrea en el lejano 2001, recopilan íntegro el cuarto tomo japonés de Fushigi Yugi, el manga de romance y fantasía escrito y dibujado por Yuu Watase, que tanta fama ganó en el país de Oriente, pero por estos lares pasó muy desapercibido, excepto por ser el primer manga shojo publicado en el país. Esto trae consigo algunas curiosidades, como estar publicado en ese horrible “formato lazer”, en libritos de 100 páginas, con hojas espejadas, y con una sección de carta de lectores, donde el público adolescente hablaba de sus dudas existenciales, y se puede palpar algo del ánimo que había en el país en el año de la famosa crisis.

Yendo a la reseña propia de lo que vendría a ser el cuarto tomo de la serie, Miaka, Hotohori y Tamahome reciben un mensaje de un enviado del reino de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan pero que los liberarán si Tamahome se entrega. Éste huye en secreto a Kuto para entregarse. Miaka se pone tan nerviosa que va a buscarlo con Nuriko, y Hotohori se une al grupo, confiando en Chichiri, que toma su aspecto y ocupa su lugar.
 Pero durante el viaje son atacados por bandidos. Allí descubren que uno de los bandidos tiene la marca de Suzaku, y que su nombre es Tasuki, pero éste ha muerto. Entre entretenidas peleas contra los bandidos, con ilusiones y magia incluida, se presenta Genrou, un nuevo personaje, de esos carilindos que tanto le gusta hacer a Yuu Watase.
 Tratando de buscar a una bruja doctora que puede revivir a los muertos, los viajeros se dirigen al pueblo de Choko. Allí conocen a Shoka, quien con un solo beso puede revivir a los muertos. Allí se enteran que hay una enfermedad muy grave que está atacando a la gente, y el único remedio es dejarlos morir para que Shoka pueda revivirlos después. Miaka, Hotohori y Nuriko van de regreso por el cuerpo de Tasuki para que lo revivan, cuando al pasar por un cementerio todos son atacados por una especie de zombies, en eso llega Genrou y les dice que él es Tasuki, sumándose a la aventura.

Pero habrá más complicaciones, cuando Miaka caiga bajo la enfermedad mortal, y sea llevada inmediatamente con Shoka, quien propone que la única solución para salvarla es matarla para que ella pueda resucitarla. Como no pueden cumplir con esta petición, Hotohori, Nuriko y Tasuki buscan a un doctor que pueda curar a Miaka cuando se enteran que existe uno fuera del pueblo, Myojan. Es ahí cuando descubren el oscuro secreto de Shoka, en una escena con demonios del folklore japonés muy similar al manga Inuyasha. Además, se revela Myojan como una nueva constelación de Suzaku.

 Hasta aquí llega la cuarta entrega de Fushigi Yugi, este manga orientado al lector femenino, pero que tiene la particularidad que al tratarse de una historia de fantasía con un país similar a la China medieval, entretenidas peleas y escenas de humor, puede disfrutar cualquier lector amante del género fantástico.

lunes, 15 de febrero de 2016

15/02: Vampire Knight Vol. 9



15/02: Vampire Knight – Vol. 9 (180 Págs.)
Matsuri Hino – Larp Editores 2014

Vamos cerrando la temporada de cómics románticos en el blog, y le toca el turno a Vampire Knight, publicado en el país por Larp. La Academia Cross es una escuela privada donde hay dos clases, la clase diurna y la clase nocturna. Los estudiantes de la clase diurna vuelven a sus dormitorios en el crepúsculo sin saber que los estudiantes de la clase nocturna en su camino a la escuela son vampiros. Yuki Cross, la hija adoptiva del director Cross, y Zero Kiryu, un ser humano que sufre la maldición del vampiro, son los guardianes de la escuela, patrullando los pasillos y las instalaciones de la escuela para proteger a los estudiantes de la clase diurna de los vampiros.

 El noveno tomo de Vampire Knight abre con la confusión y el caos sangriento que se cierne sobre la Academia Cross. Yuki Cross finalmente ha aprendido que es a la vez un vampiro y un miembro de la familia Kuran, una pura sangre con todo el poder sobre sus compañeros vampiros. Su tío resucitado, Rido Kuran, el hombre que mató a su padre, lleva a sus aliados en el Senado Vampiro contra los humanos en la escuela. Su verdadero objetivo, sin embargo, sigue siendo lo que ha sido desde que nació: beber la sangre de Yuki y absorber sus poderes. Kaname Kuran y Zero pueden ser todo lo que se interponga entre Yuki y la fatalidad.
 En este noveno tomo de Vampire Knight, la trama parece perderse en los complicados lazos mitológicos, así como con las disputas familiares internos. La materia dulce es el drama de personajes de la escuela secundaria, con sus rivalidades y romance, como cualquier shojo que se precie como tal, pero esto es dejado de lado por el momento. Aún así, su creadora Matsuri Hino tiene una forma correcta de contar la historia, con poderosos momentos de narración en paneles individuales y simples ilustraciones. Siempre es una alegría leer una obra de Hino, con este manga shojo que empieza como el típico romance de secundaria pero va por otro camino, con una trama por debajo de toda la corteza dulzona del shojo que se pone heavy, y explota en este tomo en particular.
 Los lectores que disfrutan de vampiros adolescentes y las mitologías de vampiros de ficción amarán Vampire Knight, pero también cualquier lector que busque un shojo atípico, donde el romance de adolescentes se encuentre presente pero hay una trama más elaborada, con conspiraciones ocultas incluidas, este manga es una buena opción.

domingo, 14 de febrero de 2016

14/02: Érase una Vez Nosotros Vol. 10



14/02: Érase una Vez Nosotros – Vol. 10 (192 Págs.)
Yuuki Obata – Ivrea Editorial 2015

 Feliz día para todos los enamorados. Y para “homenajear” este día, sigo con mi recorrido de historietas románticas, y le llega el turno a Érase una vez nosotros, un manga que tenía colgado hace tiempo también por su errática publicación en el país. En Érase una vez nosotros nos van sumergiendo progresivamente en la psicología de los personajes, que finalmente termina por absorber todo el manga. Pueden llegar momentos en que incluso llegues a perderte y ya no entiendas ni lo que está ocurriendo ni por qué. Hay que tratar de deshacerse de nuestra mente occidental, e intentar acercarse a una mucho más introspectiva y más propia de los japoneses en cuanto a temas emocionales. De lo contrario, no podrás disfrutar al 100% de este manga, ya que es ahí, en como se desarrolla el drama y cómo se desarrollan los personajes internamente, donde yo creo que reside el valor de este manga.

El argumento en sí, no propone nada nuevo. Chica conoce chico y se enamoran, pero él tiene un trauma (al que a medida que avance la historia se le irán sumando tantos otros) que le impide estar bien con ella. Por otro lado, lo que a mí sí se me hace interesante, es que la historia no se centra sólo en su etapa de estudiantes, si no que el tiempo avanza a buena velocidad y se podría decir que el manga se divide en dos; primero la época de instituto, y más adelante, la etapa adulta de los personajes, lo cual dota al manga de toda una nueva perspectiva temporal, mucho más amplia, y que compensa lo que en principio podía ser un manga como con un argumento como el de cualquier otro.
 Después del salto en el tiempo del volumen pasado, en este décimo tomo se regresa al pasado nuevamente. Este volumen sigue Yano en su primer año lejos de Nanami, y cómo se ve a través de los ojos de una compañera de clase, Sengenji. Mientras que las cosas siguen empeorando para la madre de Yano, éste se esfuerza desesperadamente en aferrarse a su relación a larga distancia con Nanami. Mientras tanto, Yamamoto entra en escena una vez más “persiguiendo” a Yano, con el que tuvo un affiare en el pasado, y Sengenji tendrá que contener sus  propios sentimientos por Yano. Gran parte de esta serie gira en torno a cuestiones de confianza, y una vez más Yano está a la altura, no en términos de su propia confianza, sino en su incapacidad para confiar Nanami. A pesar de que trata de justificar esto como preocupación por ella, es obvio que lo que realmente está protegiendo es a él mismo.
 En cuanto al dibujo, Yuuki Obata  dibuja líneas limpias y simples, pero muy bonito. Un dibujo ideal para un shojo, y creo que lo desenfadado -por así decirlo- que es le va muy bien a la historia, ya que un dibujo recargado podría hacer que el manga se hiciese demasiado pesado. Éste manga ya tiene suficiente drama de por sí, y necesita un dibujo que sea agradable, y el dibujo de este manga ayuda a crear el ambiente en el que se desarrolla la historia.
 Para los/las lectores/lectoras que busquen un shojo dramático, con mucho romance, Érase una vez Nosotros es el manga ideal que están buscando. De 16 tomos, con edición nacional por Editorial Ivrea, es una buena opción, aún aguantando los parates que tuvo que sufrir su publicación. Feliz día entonces a todos los que quieran salir a festejar este día con su pareja.

sábado, 13 de febrero de 2016

13/02: Tsubasa: El Secreto de las Alas Vol. 1



13/02: Tsubasa: El Secreto de las Alas – Vol. 1 (196 Págs.)
Natsuki Takaya – Norma Editorial 2007

Continúo con el maratón de historietas románticas, en este ciclo de reseñas dedicadas al mes del amor. Hoy comienzo una nueva serie, publicada al español por Norma Editorial con el título de Tsubasa: El Secreto de las Alas, aprovechando el boom que tuvo las ventas en España del manga Fruits Basket (en el país continúa publicando en la edición nacional de Ivrea), de la misma autora, Natsuki Takaya.  Con Tsubasa, Natsuki nos presenta una historia en la que imperan las aventuras, la fantasía y la "acción", algo para agradecer, ya que no se centra en esa vida más estudiantil y real que vemos en sus otras dos obras publicadas al español por Norma.

 El argumento de Tsubasa: el secreto de las alas nos sitúa a finales del siglo XXII, en un mundo devastado como consecuencia de las guerras, donde la élite mantiene sus privilegios y la mayoría de la población se encuentra en la miseria. La protagonista es Kotobuki, una ladrona aguerrida y experimentada, que va de un sitio a otro con la intención de encontrar un empleo y así dejar de robar. Pero no viaja sola, sino que un militar llamado Raymon, que parece ser está enamorado de ella, la acompaña. Según vayan avanzando en su camino, Kotobuki y Raymon se encontrarán con diversos personajes, de todo tipo, que andan detrás de las llamadas “alas” (Tsubasa), una especie de ente/ser más cerca de la leyenda que de la realidad, que tiene el poder de conceder deseos y del cual se desconoce su paradero.
 Por suerte, este breve shojo de 6 tomitos se encuentra completo, y hasta en oferta en algunas comiquerías o convenciones de cómics, algo muy conveniente para los fanáticos de la autora o de Fruits Basket, deseosos de darle una oportunidad a este manga, aún sabiendo que no iba a llegar al nivel de su obra magna. Como dato para aclarar, aparte de toda la historia compilada en este volumen 1, tenemos como extra un one-shot, una historia cortita de 30 páginas la cual es la segunda hecha por la autora, y eso se nota, por lo simple del argumento (centrada en las presiones de los estudios de los jóvenes japoneses para entrar a una universidad de prestigio) y por lo simple del dibujo, casi sin fondos y con personajes poco elaborados.
 Lo cierto es que Tsubasa: el secreto de las alas no es una serie del todo mala, pero, por así decirlo, se nota que fue de las primeras obras de la autora, ya que el dibujo, aunque no malo, no llega a los niveles de Fruits Basket, y el argumento, que tampoco es malo, empieza siendo regular.
 En pocas palabras, es recomendable si sos fan de la autora y deseas leer algo más de ella, o para los que buscan un shojo cortito y sencillito, algo que a veces hace falta en el vasto mundo del manga japonés.

jueves, 11 de febrero de 2016

11/02: Nana Vol. 6



11/02: Nana – Vol. 6 (192 Págs.)
Ai Yazawa – Ivrea Editorial 2012

Hoy reseña corta por falta de tiempo. Primera vez que reseño un tomo de Nana, un manga que tenía colgado hace años por la errática publicación que tuvo en el país. Nana es un manga que trata sobre la naturaleza del amor en la teoría y en la práctica. Las cosas que puedes hacer para proteger a los amigos de la angustia, y que en algún momento, se tiene que aprender lecciones con el fin de crecer. Nana trata también del punto de partida que es el amor en la formación de las relaciones adultas, y las decisiones difíciles que rigen los sentimientos y asumir la responsabilidad de las propias decisiones. Con esta introducción, el lector se puede ir dando cuenta que este manga se trata de un shojo completo, diferente, que toca los aspectos generales de las dos chicas protagonistas en su vida adulta.

 Este sexto volumen es un gran paso adelante tanto para los personajes y los lectores. Es asombrosamente profundo de la forma en que maneja las motivaciones humana, tanto las más importantes y como las básicas. Hachi es la clásica persona capaz de obsesionarse con su idea del verdadero amor. Hachi quiere ser amada, pero hasta que ella es capaz de relacionarse con las personas como individuos y no como un personaje idealizado, esto será difícil. Ella está empezando a pensar en cómo sus decisiones afectan a los demás, no sólo a sí misma, a pesar de que aún no se ha dado cuenta de que el proceso tiene que ocurrir antes de tomar la decisión, no después.
 Como todo buen shojo que se precie de tal, los ex novios y los enredos amorosos están a la orden del día. El personaje masculino despiadado que sólo le importa acostarse con la protagonista está, y el personaje masculino buena onda que está realmente enamorado pero no es correspondido por el momento, también está presente. Pero la manera de representar las relaciones, las decisiones que toma la protagonista, sin poder evitar la pulsión del deseo, está muy bien narrado. De hecho, nos hará pensar que este personaje puede ser cualquier conocido que tengamos, porque todo parece muy real.
 Nana es un manga romántico, pero que mezcla las historias de vida, cómo dos amigas van enfrentando su realidad amorosa y laboral lo mejor que pueden. Eso, sumado a los dibujos estilizados (todos los personajes flaquitos, de patas largas) de Ai Yazawa, pueden cautivar a cualquier lector que le de una oportunidad a esta serie. Lo malo, es que es una serie de 23 tomos pero su publicación en el país es bastante pausada.

martes, 2 de febrero de 2016

02/02: La Princesa Caballero Vol. 2



02/02: La Princesa Caballero – Vol. 2 (216 Págs.)
Osamu Tezuka – Glenat Ediciones 2004

Sigo adelante con mi propósito de leer todos los mangas que pueda de Osamu Tezuka. En esta ocasión, aprovechando el mes de Febrero y de las reseñas sobre cómics de romance en el blog, le llegó el turno a todo un clásico, La Princesa Caballero, obra compuesta de tres tomos que publicó Glénat en su momento en España y que está considerada como la obra que supuso el arranque del shojo, uno de los géneros de mayor éxito dentro y fuera de las fronteras niponas.
Estoy acostumbrada a las obras más oscuras de Tezuka, dirigidas a un público adulto (MW, Adolf, Ayako, El árbol que da sombra, etc.), así que siempre es toda una sorpresa encontrarse con una historia clásica de aventuras repletas de princesas, príncipes, brujas, reinos y piratas.

La Princesa Caballero marcó un antes y un después en la historia del manga asentando lo que hoy en día conocemos como shojo, es decir las catalogadas como "historias para chicas" por centrarse la trama principal casi en su totalidad en el amor. La historia de Zafiro comencé a leerla el año pasado, y solo el primer tomo, pero ya con eso me bastó para descubrir una historia entretenida, sobre todo para chicos. El dibujo tan estilizado, ese aire tan a cuento de hadas mezclando moda y ambiente de diferentes siglos con un matiz final tan Disney te atrapa.
 No se puede evitar pensar que era una época machista en la que se concibió este manga, dado que ponen a la mujer como un ser débil, incapaz de luchar y valerse por sí mismo. Aunque luego escenas como todas las mujeres de palacio unidas para enfrentarse a los hombres, hartos de ser las criadas de sus maridos, o la derogación de la Ley Sálica, hacen que esboces una sonrisa.
 He de decir que la historia de amor con el príncipe Frank se me termina haciendo pesada, y que la mayoría del público prefiere que se quede con el otro pretendiente que descubre su secreto, el pirata Blood, más orientado al otro estereotipo de hombre que despierta amor en el manga: el hombres misteriosos y fuerte. Por su parte, Tink, el angelito que antes hemos nombrado pese a parecer en un principio que va a ser más un dolor de cabeza que otra cosa sorprende en este tomo, y es necesario para la trama. Sin él, Zafiro perdería la vida varias veces y se quedaría sin corazones otras tantas. Sobretodo por culpa de la mala de la historia, que no podía faltar en una historia de fantasía, la Dama Hell, una bruja cuya única ambición es ver casada a su hija con Frank y así convertirse esta en princesa y entrar ella a formar parte de la realeza. Pero en esta historia no hay un solo antagonista, si no que tenemos al Duque, quien quiere descubrir ante todos que Zafiro es una mujer, el cual no le pondrá nada fácil su vuelta al reino por muchos esfuerzos que esta haga.
 Hay cosas para no pasar por alto en este manga, como por ejemplo el curiosísimo uso que hace Tezuka de la mitología cristiana, que La Princesa Caballero supusiera que miles de niñas de su época (hablamos de 1953) pudieran leer un cómic destinado a ellas, rompiendo con grandes tabúes del mercado, y la sutil forma en que el autor toca el tema de transexualidad, insinuándolo sin profundizar.
En definitiva: sigue siendo Tezuka. Más azucarado, eso sí, pero no por ello peor. Todos los que gusten de sus mangas, así como los aficionados al shojo, deberían leerlo algún día.

lunes, 18 de enero de 2016

18/01: Fushigi Yugi Vol. 5-6



18/01: Fushigi Yugi  Vol. 5-6 (100 Págs. c/u)
Yuu Watase – Editorial Ivrea 2001

Llega el turno del manga shojo en el blog en este 2016. Y la serie que lo logra es un manga que había abandonado a principio del año pasado, Fushigi Yugi. La protagonista es Miaka Yuki, una adolescente irresponsable, glotona y sentimental que aspira entrar a un prestigioso instituto. En la biblioteca de la escuela, ve a un pájaro rojo que entra en una sala prohibida, y cuando lo sigue, se encuentra con un libro escrito en chino el cual lleva por nombre, El universo de los Cuatro Dioses. Al leerlo en voz alta, aparece en un mundo fantástico muy similar a la china medieval, donde tendrá muchas aventuras y enredos románticos.

 Fushigi Yugi fue publicada en el país por la Editorial Ivrea hace varios años, en tomitos en formato comic book de 100 páginas, la mitad de un tankoubon japonés, es por eso que reseño de a dos de estos libritos, como si fueran un tomo completo.
 En estos tomitos, Miaka y Nuriko van en busca de Tamahome a su pueblo y descubren el origen de la pasión de Tamahome por el dinero, personaje del cual descubriremos su pasado, en el ya clásico tópico del shojo en la cual el protagonista varón tiene una familia que cuidar o un pasado triste oculto, para empatizar con las lectoras. 

Tras ser atacada por un asesino y haber puesto a todos sus amigos en peligro, Miaka decide partir sola al reino de Kuto, para no involucrar a nadie en sus problemas y buscar a su amiga perdida, Yui.  Cuando esto sucede, intentan capturarla al ser la sacerdotisa de Suzaku, una enemiga del reino. Y es en este momento cuando Miaka descubre que Yui es la sacerdotisa de Seiryu, y están destinadas a ser enemigas y enfrentar sus reinos. Miaka no puede creer el cambio que ve en su amiga Yui, y sólo cuando Taiisukun le muestra con su espejo lo que le sucedió a su amiga cuando entró en el libro comprende por qué la ha traicionado. Yui decida entonces combatir a su amiga y al reino de Konan, por odio y celos, culpándola por la tragedia que le sucedió, y celosa del amor que tiene Miaka con Tamahome.  Finalmente, cuando Miaka y Tamahome regresan a Konan, reciben un mensaje de un enviado de Kuto, diciendo que han ocupado algunos pueblos de Konan, pero que los liberarán si Tamahome se entrega.
 La dibujante y creadora de esta serie es Yuu Watase, quien tiene el clásico dibujo estilizado del shojo, trazo fino y suave para dibujar a los personajes lo más cutes posibles para empatizar con el público femenino y lector de este manga. La contra que tiene es que al ser un manga ubicado en un mundo similar a la China medieval, atenta tener pocos fondos.
 Un manga shojo que mezcla la fantasía, los tópicos shojos clásicos, los personajes carilindos, magia, personajes secundarios carismáticos, y una trama un poco más sórdida como violación y venganza. Ese es el motivo de que sea una serie que en la década del 90 haya cosechado varios fanáticos.

domingo, 13 de diciembre de 2015

13/12: El Arma Definitiva (Saikano) Vol. 7 (Final)



13/12: El Arma Definitiva (Saikano) – Vol. 7 (328 Págs.) - Final
Shin Takahashi – Glenat Editorial 2004

Todo lo que Chise, protagonista de esta historia, estar enamorada. Pero las cosas no funcionaron para la chica de escuela secundaria. Una vez que ella aceptó su destino como máquina de guerra definitiva para Japón, nunca tuvo tiempo para su novio o para compromisos. Ahora, con la guerra a punto de terminar, Chise comienza a darse cuenta de que su última oportunidad para la felicidad se está escapando siempre. Tratando desesperadamente de recuperar la humanidad que perdió, la adolescente hace un último intento por el amor verdadero. Pero ¿es demasiado tarde? ¿Chise perdió la oportunidad de experimentar la más básica de todas las emociones humanas? A pesar de su impresionante arsenal de poderío militar, Chise nunca ha sido capaz de tomar el control de su propia vida personal. La guerra está terminando y el mundo está a punto de explotar, y sólo queda escuchar la última canción de amor en este pequeño planeta.

 Este es el volumen séptimo y último de la serie titulada Saikano, pero que en España fue publicada con el nombre El Arma Definitiva. El fin de  esta serie llega con toda la belleza aterradora que ha mantenido a lo largo de todos sus tomos. Si bien hay una gran cantidad de sorprendente belleza gráfica (ejemplo son esas portadas impresionantes),  no disfruto de diseño de personajes de Shin Takahashi. La extraña mezcla de dibujo con fotografía en los fondos también me hace ruido. Sin embargo, estas quejas rara vez interfieren con la profunda conexión emocional que tuve con este manga. Al igual que con la mayoría de actividades artísticas: la buena escritura siempre prevalece.
 Este séptimo tomo se trata de un volumen de muchas páginas, y cubre mucho antes de la conclusión inevitablemente sombría, pero completamente acorde al tono de la historia. Chise y Shuji demuestran valentía en su historia de amor mientras se preparan para el deterioro inminente de Chise, cuando le queda sólo una pastilla que sostiene las piezas de las armas dentro de su cuerpo. Las escenas entre Shuji y Chise, cuya voz se ha vuelto inaudible para el oído humano, están tocando allá de las meras palabras. Luego de que esto sucede, Chise se da a la fuga como un arma, y Shuji queda varado en un mundo en ruinas que va camino hacia su extinción. Es por eso que Shuji vuelve a casa, a la recién nombrada 'Ciudad de Chise', un lugar que permanece protegido de la guerra por ella de la adolescente.
 Los dos protagonistas se reúnen más tarde para una de las escenas de sexo más explícitas de Saikano, que duran dos o tres capítulos. Tuve algunos problemas con esta parte. No es que me moleste el sexo en el manga, si no que  mi principal problema tiene que ver con la objetivación y el desprendimiento de la personalidad de Chise durante estas escenas. Toda la escena fue innecesariamente extendida y se fue a lugares que quería que Takahashi  muestre con más moderación. A esto se refiere el autor (descubrí finalmente que se trata de un artista masculino) en las últimas páginas, que traen una especie de agradecimiento, en el cual también comenta cómo se le ocurrió la idea de Saikano, y pide disculpas por escenas de sexo tan explícitas e innecesarias para la trama, alegando que fue una serie publicada en una revista orientada para el público adulto, que basaba su publicación por contener estas escenas eróticas.
 Aparte de esto, este séptimo volumen de Saikano sigue siendo un final a la altura. El desarrollo de la serie fue tan grande que nos preocupamos por cada personaje e  incidentes, o por la historia de amor entre Chise y Shuji, en una extraña relación de inocencia e inexperiencia que rara vez se encuentran en cualquier tipo de ficción. El ambiente bélico no usurpa lo que es esencialmente una historia de amor, y por eso Takahashi recibe felicitaciones, porque supo combinar el romance, junto con problemas humanos y sociales como el futuro de la humanidad o su capacidad de autodestrucción, pero con un mensaje positivo y de esperanza. Material excepcional para aquel que quiera conseguir un manga shojo complejo y diferente a todos, que lamentablemente al tratarse de una editorial que fundió y que las importaciones cayeron en el país, es muy difícil de conseguir completa en comiquerías, si no que se ven tomos sueltos, pero que vale la pena conseguir en las páginas de compras online.