Mostrando entradas con la etiqueta Antropomórfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropomórfico. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2014

21/12: En Pocas Palabras



21/12: En Pocas Palabras (160 Págs.)
Jason – Atisberri 2009



Tras terminar la lectura de En Pocas Palabras, cómic de Jason editado por Astiberri al español, no tengo más remedio que rendirme a la tremenda evidencia que pone de relieve que el artista noruego es un GENIO del Noveno Arte. No crean que tal afirmación está hecha a la ligera o que ha sido inferida de la sola lectura del volumen que ahora nos ocupa. Para nada. Habiendo ya leído la mayoría de su obra es inevitable pensar que lo que este singular guionista y dibujante consigue está al alcance de muy pocos.

 En el volumen editado por Astiberri se recogen tres historias que inciden, como ya es constante en su bibliografía, en el amor y sus muchas y dispares variantes; unas variantes que el autor arropa con relatos enmarcados en los más variopintos géneros, ya sea la ciencia-ficción temporal (Yo Maté a Adolf Hitler) o galáctica (El Último Mosquetero), ya sea inspirándose en La Ventana Indiscreta hitchcockniana o, como es el caso que nos ocupa, tomando préstamos tan diversos como los fundamentos del cine mudo, el Frankenstein de Mary Shelley o las películas de zombies de Romero.
  Como ocurre en el resto de sus obras, Jason no se limita al plagio o la cita directa, sino que, tomando como base de inspiración las citadas historias, va construyendo a su alrededor todo un universo plagado de detalles que podrían perderse al lector que pase por esas (aparentemente) simples páginas en las que el número de viñetas nunca supera la media docena, y que quedan caracterizadas por el trazo limpio y la antropomorfización con la que el artista ha parido el resto de sus cómics. Dichos detalles son a veces tan sutiles como el cambio de color de fondo de la página en Dime Algo (cuando el fondo es blanco el tiempo es presente, cuando cambia a negro viajamos al pasado); las viñetas de Los Vivos y los Muertos que en lugar de estar ocupadas por dibujo, se completan con textos a la manera de las cortinillas del cine insonoro, y que ayudan a crear la ilusión de estar viendo un filme en los años 20 del pasado siglo; o las magistrales elipsis con las que va avanzando la extraordinaria y original visión del personaje del monstruo de Frankenstein en Por el Mal Camino, probablemente la mejor de las tres historias incluidas en el tomo. Ejemplificando la idea que se intenta plasmar en estas líneas, el último relato incluido en En Pocas Palabras cuenta con una sublime conversación entre los ayudantes de los creadores, ya sean estos de monstruos o máquinas temporales: tomando a esos personajes que en las películas y libros carecen de importancia en la trama principal y a los que recordamos sólo por circunstancias anejas e insuflándoles una humanidad acongojante.
 Lo dicho, Jason demuestra que los artistas como el, son contados con los dedos de la mano.

sábado, 13 de septiembre de 2014

13/09: ¿Por Qué Haces Esto?



13/09: ¿Por Qué Haces Esto? (48 Págs.)
Jason – Atisberri 2009

En su primer álbum en color, el autor noruego Jason revisita de forma admirable el género negro. ¿Por Qué Haces Esto?, que despierta ecos de La Ventana Indiscreta de Hitchcock, es una crónica amarga sobre la soledad, la pérdida y el dolor. Los personajes tienen esa elegancia triste y sincera habitual en un autor como Jason, que demuestra un gran talento para transmitir emociones. Su grafismo desprende un poder de evocación al que resulta difícil resistirse. Teniendo en cuenta mi fanatismo por el director Hitchcock, estaba bastante emocionado ante la posibilidad de ver una suerte de versión de la misma en las páginas de este cómic. Pero como ya me había pasado con las otras  lecturas de Jason, el resultado final ha superado cualquier expectativa que pudiera guardar.

¿Por Qué Haces Esto? es un thriller existencial en el que Jason demuestra que es capaz de escribir unos diálogos tan escuetos como rigurosos a la vez que de dibujar unos personajes sencillos pero consistentes. El amplio abanico emocional que consiguen expresar con una gran economía de medios es el testimonio de la categoría de un autor que ha creado un universo único y personal.
En esta ocasión, el artista elige como tema fundamental para la lectura la soledad y lo que hacemos para lidiar con ella y, a partir de ahí, concreta una apasionante historia de asesinatos y confusiones que incide continuamente (y de una forma que se antoja casi cíclica) sobre el motivo principal.
¿Por qué no podemos estar solos?, ¿qué seríamos capaces de hacer para evitar la ausencia de compañía?, ¿cuán dependientes somos de las personas con las que compartimos nuestra existencia? Estas y otras muchas preguntas son las que Jason lanza a la cara de sus lectores para que seamos nosotros, a través de su magnífico, los que llenemos la lectura de significado a través de nuestro bagaje personal.
Todo un reto al que, al menos en mi caso, estuve encantado a someterme si, como así fue, el resultado final es tan soberbio, emotivo y con tantas resonancias como el que terminó desprendiendo este ‘¿Por Qué Haces Esto?’ y, de una forma u otra, terminará dejando la totalidad de la obra de un autor brillante.

miércoles, 13 de agosto de 2014

13/08: Low Moon



13/08: Low Moon (214 Págs.)
Jason – Atisberri  2009

Releo esta recopilación de cinco historias cortas publicada en España en una bonita edición por Astiberri, y no deja de sorprenderme la capacidad de Jason para ser capaz de sugerir tanto con tan poco. “Low Moon”, por su carácter recopilatorio es un cómic idóneo para iniciarse en el particular universo de este autor noruego. Sus obsesiones, filias y fobias quedan fielmente retratadas a través de un aparentemente heterogéneo conjunto de historias que para el seguidor contumaz de la producción “jasoniana” le puede dejar esa desagradable sensación de “ya leído” habitual ante los autores que no evolucionan tan rápidamente como nos gustaría y una y otra vez repiten los mismos esquemas y planteamientos desaparecida la sorpresa inicial que producen las primeras lecturas.

 Sin embargo, releída con atención la obra esa lectura ha de desecharse por apresurada y podemos afirmar que quizás “Low Moon” sea la obra de Jason narrativamente más ambiciosa al optar por una composición de cuatro viñetas por página que obliga al autor a afinar al extremo sus asumidos condicionantes estilísticos – personajes antropomórficos, planos medios, esquematismo narrativo, las elipsis temporales, la sucesión de viñetas recurrentes o la escasez de diálogos - para desarrollar como ya es característico del resto de su obra sus parábolas partiendo de distintos géneros clásicos – western, ciencia ficción, thriller, polar, melodrama - en historias que en el fondo tienen un trasfondo y una moraleja común: reflejar el pesimismo vital del hombre contemporáneo desde un planteamiento irónico y desencantado propio del observador imparcial y desencantado que asume con perspectiva las miserias de nuestra especie.
 Son historias que evocan a situaciones y tramas típicas que evocan referentes cinematográficos de lo más variopintos desde los que Jason busca sorprender introduciendo elementos distorsionantes que dan una nota surrealista que contrasta con las convenciones habituales del género. Esto es particularmente evidente en historias como la que da nombre al libro, “Low Moon”, publicada inicialmente seriada en “The New York Times” en la que se desarrolla un western en el que se sustituyen las armas de fuego por un tablero de ajedrez y se mantiene en la divertidamente absurda “Proto film Noir” en el que unos trogloditas muy particulares protagonizan su particular versión de “El Cartero llama dos veces”. Lo mismo ocurre en la contenida y quizás más evidente “Émilie le envía un saludo”, una historia de venganza, correcta pero que no incorpora para el lector habitual de Jason ningún elemento sorpresivo ni arriesgado. Más interesante es en ese sentido “&” en la que el autor experimenta con el melodrama y la tragicomedia con apuntes negros en una narración paralela básicamente de dos personajes que acaban coincidiendo en la barra de un bar. Para el final, he dejado mi historia favorita del libro, “Estás allí”, una negrísima aventura de ciencia ficción y desencuentros familiares en la que el rapto por un alien de la madre permite al autor reflexionar sobre las relaciones paterno filiales y la repetición de los pasos de los padres por los hijos en un circulo vicioso al que todos parecemos abocados y del que solo la imaginación y la fantasía se postulan como tabla de salvación frente a la incomunicación, la soledad, el desamor y, finalmente, la muerte.
 En definitiva, Jason es un escandinavo tan desesperando como otros artistas oriundos de esas frías tierras nórdicas, pero su enfoque resulta sin duda mucho más divertido

domingo, 13 de julio de 2014

13/07: Chhht!



13/07: Chhht! (124 Págs.)
Jason – Atisberri  2002

Continuando después de meses con las obras del dibujante  Jason, llego a ¡Chhht!, el primero de los cómics del autor noruego que se publicó en España y singular recital de maestría narrativa por un autor cuya evolución ha ido al revés de como se puede observar en algunos de sus compañeros de profesión: si la evolución a la hora de contar una historia lleva en algún momento a prescindir de la palabra para que sean las imágenes las que nos transmitan aquella, Jason comienza en este punto para ir añadiendo poco a poco el uso de la voz a sus antropomorfizados personajes.

 Con un cuervo como protagonista, Jason explota en ¡Chhht! las mismas habilidades narrativas que le hemos podido ver en sus obras posteriores, con la diferencia de que en algunas de las muchas historias cortas que componen este tomo, el autor se muestre extremadamente críptico, dificultando bastante la aprehensión de lo que quiere transmitir, un mensaje que queda claramente expuesto en unos momentos, para pasar a oscurecerse en el siguiente. Cargando las tintas en la intensa fuerza con la que se sabe capacitado a la hora de hacer llegar sentimientos como la melancolía, la desesperanza o la pérdida, Jason elige esta última, centrada de nuevo en la ausencia de un ser querido, para comenzar la dispar narración con una intensidad impresionante.
 El humor, aunque sea agridulce, también tiene cabida entre la miríada de facetas que el noruego es capaz de abarcar, y es inevitable no esbozar una pequeña sonrisa al contemplar la forma en la que nos muestra como la muerte se apega a aquellos que deben fenecer. A partir de ahí, y casi siempre mediante una cerrada estructura de 6 viñetas por página (que rara vez es rota), Jason dibuja con mayor o menor habilidad relatos que van desde el correr del tiempo cuando un hijo hace aparición en nuestras vidas, hasta todo lo que puede pasar por nuestra cabeza cuando somos engañados y el despecho hace presa de nuestros pensamientos.

Es a partir de este último cuando la lectura se vuelve más obscura y compleja de entender, dejando un sabor agridulce final que aún así no es capaz de arruinar el recuerdo del grueso de una obra que si algo demuestra es la gigantesca capacidad que Jason ha venido demostrando desde el inicio de su carrera, una corta pero impresionante trayectoria de un autor que ya forma parte de aquellos elegidos a los que hay que seguir como si fuera un equipo de futbol, precisamente en este día tan futbolero.

miércoles, 26 de febrero de 2014

26/02: No me Dejes Nunca



26/02: No me Dejes Nunca (48 Págs.)
Jason – Atisberri  2008

Por buenas recomendaciones, me topé con Jason, un autor noruego que sigue la línea de contar historias duras, protagonizadas por personajes animalizados, con caras de perros y gatos. Esto me llamó la atención, por lo que conseguí esta obra publicada en España como No Me Dejes Nunca, y en Estados Unidos como The Left Bank Gang. La versión española, publicada por la Editorial Atisberri en Enero del 2008, con la traducción de Oscar Palmer, es una bonita edición, que me hizo conocer un autor atípico, lleno de recursos demostrados en esta Obra Maestra.

 No me dejes nunca es una historia ambientada en el París de los años veinte, y protagonizada por una serie de escritores de fama mundial como son Hemingway, Gertrude Stein, Scott Fitzgerald, Ezra Pound o James Joyce, pero trasladados al mundo de los autores de cómic. Esto dará un increíble juego a la hora de transmitir los diferentes estilos literarios, partiendo de los diferentes recursos narrativos de los cómics (cómo cuando debaten sobre La Guerra y la Paz de Tolstoi, o de Crimen y Castigo de Dostoievsky). Se hará un contraste entre la familia de Hemingway que lo banca en las malas, aunque no tenga un centavo, y la de Fritzgerald, que no soportan la bohemiada y vivir al día. Todo dará un giro cuando los protagonistas perpetúen un robo a la recaudación de una exhibición de boxeo para dejar de vivir en la inseguridad de los autores de cómics rechazados. La escena del robo y de la fuga se nos mostrará repetidas veces desde los diferentes puntos de vistas de los personajes, y el final es simplemente soberbio, dejándonos mensajes y preguntas.

Siendo una obra en la que se habla sobre la inseguridad del artista, Jason no da en ningún momento esa sensación debido a su maestría a la hora de conseguir esa fluidez narrativa entre viñetas, manejando el ritmo perfectamente, nunca poniendo más viñetas de las que tocan en cada escena (grilla de 9 cuadros, como Watchmen), con personajes que entran y salen en el momento preciso. De estilo minimalista y línea clara, utilizando principalmente líneas angulares, demuestra en todo momento imaginación y creatividad, siempre acompañados por un magistral uso de los silencio.

 Jason nos transmite todo tipo de sensaciones, asociándolas a la historieta y a todo lo que supone su elaboración creativa. Sensaciones que transmiten principalmente una melancolía y añoranza que roza un marcado exhibicionismo existencialista. Personajes que se mueven entre el límite del bien y del mal, de lo correcto y lo incorrecto, del ser o no ser en la vida de cada uno. El final nos deja algunas preguntas flotando en el aire: ¿Hacia qué caminos nos puede llevar la codicia y el egoísmo del ser humano? ¿Seremos capaces de descubrir qué es realmente lo más valioso de nuestras vidas?
 No Me Dejes Nunca” es lo que le digo a este autor noruego, de quien conseguiré sus otras obras en el futuro inmediato.