Mostrando entradas con la etiqueta Astroboy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astroboy. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

02/11: Astroboy Vol. 3



02/11: Astroboy – Vol. 3 (208 Págs.)
Osamu Tezuka – Deux Studio 2009

Luego de un tiempo, regreso con Astroboy, de la mano del (ya por el momento uno de mis autores repetidos y al cual ya lo sigo fielmente) Manga no Kamisama, Osamu Tezuka. Aunque sea una serie antigua (de los albores del manga japonés) y a los ojos del lector moderno pueda parecer una obra que no ha envejecido muy bien, estamos ante una serie orientada al segmento del público infantil, aunque tratando unos temas y moralejas muy disneydianas, algo que lo hace muy recomendable aún para niños de esta época. En la Argentina, es publicada por la editorial Deux Studio, algo que deseo que no hubiera pasado nunca, teniendo en cuenta la escasa calidad y la periocidad que ya se pasa de lo errático, teniendo publicados hasta el momento apenas 5 tomos.

 En concreto, este volumen es un tesoro para los amantes de Tezuka. El grueso de 208 páginas del libro se llena de una historia llamada "El robot más fuerte en la faz de la Tierra", que enfrenta a Astroboy contra Plutón, un robot gigante con cuernos, programado para destruir los siete robots más poderosos del mundo (incluyendo a Astro), para convertirse el rey robot del mundo. La amabilidad Dr. Ochanomizu trata de evitar la lucha entre estos dos robots, haciéndole entender a Astro que la fuerza viene del corazón, pero Astro se ve inferior a Plutón, como el enemigo colosal demuestra una y otra vez que los 100.000 caballos de fuerza del Astro no es suficiente para derrotar a la de un millón de Plutón. Mientras tanto, Plutón forma su única amistad con la hermana robot de Astro, Uran, y se enfrenta a un dilema moral fundamental: destruir a Astro sería robar un ser querido a la persona más importante en su vida.
 Esta Saga de Plutón es, de acuerdo con la breve introducción de Tezuka en el comienzo del libro, el arco argumental más popular de Astroboy, y esa popularidad, incluso ha dado lugar a una fantástica serie seinen con críticas muy positivas, a cargo del hábil mangaka de Naoki Urasawa, obra titulada Pluto, y que por supuesto cuenta esta historia desde otra óptica más oscura.
 Con "El robot más fuerte en la faz de la Tierra", Tezuka tiene cosas importantes que decir sobre el amor, la amistad, la familia, y la autoaceptación. Plutón se enfrenta a un dilema militar clásico: a obedecer una orden corrupta o hacer lo que cree que es correcto, mientras que Astro debe optar por aumentar su potencia de 100.000 a un millón, a pesar de que el Dr. Ochanomizu insiste en que es el robot más grande en el mundo, y todo gracias a su corazón, no a su potencia.
Y la segunda historia, titulada Mad Machine y de apenas 19 páginas, sin estirarla demasiado, Tezuka nos cuenta sobre el Día de las Máquinas, un feriado donde los robots no tienen que trabajar, y como esto a los patrones humanos no les gusta, un villano obsesionado con el dinero utiliza una máquina llamada Mad Machine que enloquece a todos los robots. Por supuesto que Astroboy el Dr. Ochanomizu deberán arreglar la situación.
 Si te queda alguna duda de entrar en el mundo de ciencia ficción, peleas de robots, personajes entrañables, y mensajes morales de Astroboy, con este tercer volumen, tenés la oportunidad ideal.

lunes, 2 de junio de 2014

02/06: Astroboy Vol. 2



02/06: Astroboy – Vol. 2 (222 Págs.)
Osamu Tezuka – Deux Studio 2009

A principios de enero había reseñado el primer tomo de este manga, que cambiaría la manera de ver el cómic en Japón. Rápidamente se transformaría en una serie de culto, y sirvió de inspiración para los mangakas que llegarían luego a tomar la bandera del manga infantil. Y por si esto no fuera suficiente, se transformaría en el primer anime de la historia de su país, y hasta el primer anime que llegaría al resto del mundo. Sin duda, esta vanguardia sale de la cabeza del Dios del Manga, Osamu Tezuka, y nos llega al país de la mano de la nefasta Deux Studio (que no ha continuado más allá del quinto tomo), con la traducción de Gonzalo Perello.

Este segundo tomo se compone de tres historias autoconclusivas. La primera de ellas se llama Su Majestad Deadcross, y es la más larga del tomo, con 96 páginas. Astroboy acudirá en la ayuda del presidente robot (Raj) de un país lejano, a quien quieren destronarlo unos villanos humanos liderados por el misterioso Deadcross, debido a su xenofobia por los robots. Nuevamente, Osamu Tezuka hará girar la aventura con el racismo por el diferente, pero amenizados con la pelea entre la banda criminal y Astroboy, Raj y Mustachio tomando el papel del profesor del niño robot. Luego de secuestros, torturas, batallas contra robot (escenas que pueden parecer jodidas pero el Manga no Kamisama dibuja para chicos, con caras caricaturescas o personas que cuando se golpean ven estrellas), descubren que el malvado Deadcross es en realidad el inventor de Raj, y lo hizo a su imagen y semejanza. ¿Deadcross odia a Raj por ser diferente pero tienen la misma apariencia? Sin duda un mensaje ético del Dios del Manga.
 La segunda historia, de 90 páginas, se titula El Tercer Mago, y en este caso se centrará en un mago robot llamado Kino, que es secuestrado y reconfigurado por un hombre, el clásico villano, que se hace llamar el Mago Desconocido. Como el mago robot Kino ahora se dedica a robar, las autoridades piensan abortar los derechos de los robots. Pero Astroboy descubre que Kino no fue reconfigurado si no que construyeron un doble con sus habilidades para robar e inculparlo, y deberá enfrentarse al villano de turno
La última historia será la más corta, con 17 páginas, y se titula Planeta Blanco. Es la más intrascendente de todas, donde el eje de la historia sólo pasa por la aventura en una carrera por la línea del Ecuador alrededor del mundo con autos robots. Astroboy tomará un papel secundario en la historia, y todo el protagonismo caerá en Keichi, el conductor de su auto robot Planeta Blanco.
 Como siempre, Tezuka escribe Astroboy pensada para el público infantil, pero con bajada de línea moral y política. Mirando más allá de ese dibujo disneydiano, donde los golpes, las explosiones, o las torturas parecen cómicas, podemos decir que este manga que influenció a cientos de autores tiene un toque diferente gustando tanto a grandes y chicos.

viernes, 3 de enero de 2014

03/01/2014: Astroboy Vol. 1



03/01: Astroboy – Vol. 1  (222 Págs.)
Osamu Tezuka – Deux Studio 2008


Empezamos las reseñas del año con clásicos del cómic norteamericano, por lo que hoy haré la reseña sobre el clásico del manga japonés. Astroboy, fue publicado en 1951, y además de inspirar a múltiples futuros famosos mangakas, fue una obra clave de al ciencia ficción, y muy vanguardista. Su autor fue el denominado Dios del Manga, Manga no Kamisama, Osamu Tezuka. Además de haber publicado el primer manga serializado (La Nueva Isla del Tesoro), se calcula que dibujó mas de 1500 páginas de cómic, y en la década del 70 fue un referente para el gekiga (manga de temática adulta). Por si fuera poco, este genio también creó su propio estudio de animación, y  fue justamente con Astroboy, que se emitió el primer anime en 1963.

Este primer tomo del clásico shonen que revolucionó el manga fue publicado en el país por Deux Studio (aunque hace meses que no han publicado más allá de 5 tomos, una lástima), con la traducción a cargo de Gonzalo Perello.
 En este tomo recopilatorio, tenemos 3 historias. La primera, El Nacimiento de Astroboy, de 24 páginas, escasean los diálogos, y en cambio la historia es contada mayormente por textos en las viñetas. Se nos cuenta cómo el Doctor Tenma pierde a su hijo en un accidente automovilístico, por lo que crea un robot a su imagen y semejanza. El resultado es un robot con cuerpo de niño y sentimientos de humano, que tiene vista de rayos X, súper-oído, una inteligencia artificial notable, cohetes en sus botas y brazos, y 100.000 caballos de potencia, a lo que se agrega la posibilidad de disparar contra sus enemigos con dos pequeñas armas instaladas en el culo. Como no podía reemplazar a su hijo, El Doctor Tenma termina abandona a Astroboy, y lo adopta el profesor Ochanomizu.
 La segunda historia, y la más larga del tomo, llamada La Pandilla de los Perros Calientes, mezcla varios temas, desde la crueldad de experimentar con animales (un doctor villano transforma perros en soldados Cyborg), hasta una conspiración de ciencia ficción espacial, donde el humano todavía no ha llegado a la luna y por eso se especula con lo que se esconde en ella.
 La tercera historia, de apenas 16 páginas, llamada La Gente Planta, tenemos como mensaje que las plantas pueden sentir como las personas, y de hecho se logran transformar en humanos. Algo repetido que he leído anteriormente en una obra anterior del Manga no Kamisama, en Lost World.
 Como en todas las obras de esta época de Tezuka, tenemos a personajes que aparecen en todas las series interpretando diferentes papeles, como Kenichi de Metrópolis, o el detective Mustachio, que aquí es el maestro de Astroboy, en un papel menos protagónico. Esto es guiño para sus seguidores, donde Tezuka, como si fuera un director, hace que sus personajes de manga jueguen varios roles diferentes. También, no faltarán los guiños a Disney (como por ejemplo la similitud de los perros con los personajes del creador del ratón más famoso) o las ideas sacadas a Asimov (escritor de ciencia ficción, quien creó las tres leyes de la robótica que se repiten en esta obra). Y si bien es un manga dedicado al público infanto juvenil (los personajes se golpean y ven estrellas, se golpean con las propias viñetas, etc.), contiene un fuerte mensaje moral, como la discriminación que se les hace a los robots, hacer pieles de animales, la ambición del ser humano por conquistar la naturaleza puede llevarlo a su perdición o aceptar al diferente. Incluso hace preguntarnos, luego de ver a Astroboy como un robot que siente, entonces ¿Qué es el ser humano?
 Aunque no tenga el nivel de sus obras más adultas de la década del 70 y estas obras estén orientadas a un público joven, son obras que marcaron la historia del Noveno Arte y valen la pena leer.