Mostrando entradas con la etiqueta Bart Sears. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bart Sears. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 14



21/06: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 14 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Chris Wozniak, Trevor Von Eeden y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Este catorceavo volumen de la colección Clásicos DC orientada a la JLA/JLE publicada hace años por Planeta DeAgostini, se hace largo y completo, recopilando los números Justice League Europe Nº 26 a 30 y Justice League America Nº 52 a 54. En este tomo, Giffen, DeMatteis y Jones prepararon a mediados de 1991 la traca final de su proyecto de la Liga de la Justicia, un crossover entre JLA y JLE de 15 entregas con numerosas subtramas. Lo más llamativo es la coherencia interna que aporta a la colección, al cerrar el círculo con menciones a Bialya y los Guardianes Globales.

 La rama europea deberá enfrentarse a Starro y a su invasión de estrellas de mar, al tiempo que el inspector Camus se instala en la embajada. Muchos miembros de la Liga se verán influidos por el alienígena, en una aventura donde los tubos teleportadores adquieren especial relevancia. Estos episodios vienen dibujados por un Bart Sears que, no se hace tan molesto en esta última etapa (además se confirma como uno de los artistas más constantes en la serie).
 El capítulo autoconclusivo final de esta sitcom se sitúa al otro lado del charco, con un combate de boxeo entre Blue Beetle, que ha ganado mucho peso, y el odioso Guy Gardner. Batman hará acto de presencia para demostrar que nunca llega en buen momento. El apartado gráfico corre a cargo de Trevor Von Eeden, un autor en la misma línea mediocre que Chris Wozniac, que hacen los lápices de la saga definitiva.
 Ya dentro de la extensa saga "Rupturas", Maxwell Lord está en coma después de haber sido atacado, al parecer, por la Reina Abeja. Pero detrás se esconde el conspirador Jack O’Lantern y su pacto con el hermano del antiguo caudillo Harjavti. Como nuevo comandante operativo del supergrupo estará Kurt Heimlich, que propone una reestructuración, poniendo de patitas en la calle al Capitán Atom, Blue Beetle, Hielo y el Hombre Elástico –en su lugar, vuelven el Demonio de Tasmania y la Doctora Luz—. Destacan las cómicas entrevistas de los personajes, sobre todo la de Fuego (¿qué hizo dentro del despacho para conseguir ese aumento?). Sin embargo, los expulsados no se quedarán inactivos. Por supuesto, la impresentable Liga de la Injusticia acudirá al hospital a visitar al enfermo, mientras Manga Khan intenta vender un peligroso artefacto.
 Un nuevo tomo que sigue confirmando que esta etapa es un clásico para remarcar dentro de la Justice League de DC, que hoy en día es casi impensado hacer algo parecido, debido al tono solemne que tomó la editorial. Un claro ejemplo de que la machaca superheroica y el humor pueden convivir a la perfección.

miércoles, 11 de mayo de 2016

11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 13



11/05: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 13 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerald Jones, Mark Waid, Mike McKone, Jason Pearson y Bart Sears – Planeta DeAgostini 2007

Vamos a la reseña del decimotercer tomo de JLA/JLE, publicado al español por Planeta DeAgostini dentro de su colección Clásicos DC. Volumen que recopila los números Justice League Europe Nº 24 y 25, y Justice League Quarterly Nº 4 y 5. Lo más interesante de este volumen se encuentra en los dos últimos números de Quarterly. Un sinfín de historias breves donde Giffen y DeMatteis entregan el testigo a una nueva generación de autores capaz de sacar partido al secundario más pintado. La Liga de la Injusticia, por ejemplo, planificará con todo detalle el robo al líder millonario de una secta. ¿Para cuándo una serie propia? El dibujo corre a cargo de Jason Pearson, elegante en la línea de Hughes.

DeMatteis recupera a Jack Small y Petey (unos Shaggy y Scooby Doo bizarros) en otro capítulo romántico entre Guy Gardner y Hielo. La acción se desarrolla en un mercadillo en el que compran un cristal maldito. No os perdáis los mordiscos del perro del General Gloria. No tienen precio las “Historias Felinas” del recientemente difunto Marshall Rogers, un epílogo desenfadado semejante al de muchas series animadas de TV.
El otro ejemplar de Quarterly presenta a una mezcolanza de las dos ligas enfrentándose al Profesor Ivo y sus amazoides, que han robado los poderes a Valor, Rebis, Estrella Roja, Starman y Geofuerza. Hielo pensaba marcharse del grupo, pero su importante papel en la resolución de la crisis le hará replanteárselo. Mark Waid firma este entretenido episodio con arte de nuestro querido Mike McKone. Por cierto, ¿qué ocurre con Power Girl?
 No nos olvidamos de los números correspondientes a la rama europea, cuyo retraso será corregido en el siguiente libro. En ellos leeréis la conclusión de la trama de Zorra Carmesí, que se topa de nuevo con Puanteur en una saga-homenaje a Dune para olvidar, de mano de Giffen,  Gerard Jones y  Bart Sears.
La edición de Planeta vuelve a obviar los artículos introductorios, pero incluye las cubiertas originales. Llama la atención el escaso margen interior que queda en las páginas debido a la encuadernación, y algún que otro bocadillo repetido.

jueves, 19 de noviembre de 2015

19/11: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 9



19/11: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 9 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerard Jones, Mike McKone, Bart Sears y Linda Medley – Planeta DeAgostini 2006

El último tomo de la colección más polémica de la línea Clásicos DC recupera el grosor de números anteriores e incluye un artículo de David Hernando sobre la evolución de los Guardianes Globales (Global Guardians), algo que siempre se agradece en este tipo de publicaciones donde un universo de más de 70 años pueda marearnos por momentos. En una nota, el editor se disculpa por la calidad de algunas páginas escaneadas, y así comienza uno de los volúmenes más irregulares de la serie, que recopila los números Justice League Europe Nº 17 a 19, Justice League Europe Annual Nº 1, y Justice League of America Annual Nº 4, publicados originalmente entre Agosto y Octubre de 1990.

 En este noveno tomito, por un lado asistimos al final de la saga de El Vector Extremista, con una amenaza nuclear que se cierne sobre el planeta y la inevitable rendición de los humanos en la sede de la ONU. Mientras, la Liga Europea es transportada a Mundo Loco, un delirante parque de atracciones lleno de autómatas y mascotas donde sobresalen Feria, el Tío Mitch y su mando a distancia, y Hechicera Plateada. Todo este final de la saga con los dibujos de Bart Sears, y Gerard Jones en los guiones, colaborando con Keith Giffen, el encargado de realizar los argumentos.
 A continuación, el Annual #4 de esta cabecera sirve a Giffen y DeMatteis para colocar a sus personajes más ridículos al frente de una división antártica: Major Disaster, Big Sir, Multiman, el Clue Master, el Rey Reloj y el Poderoso Bruce (todos de la Liga de la Injusticia), G’Nort y Scarlet Surfer deberán enfrentarse a una horda de pingüinos asesinos tras encontrarse en la cola de desempleados. Destaca el trabajo de Mike McKone a los lápices, mucho más depurado que en anteriores historias y deudor del estilo de Maguire y Hughes.
 Para finalizar, Planeta DeAgostini incluye el primer Annual de la JLE, con dibujos cartoon de Linda Medley, un episodio bastante extraño donde los Guardianes Globales adquieren cierto protagonismo. Por aquí desfilarán la Reina Abeja, Olímpico, Jack O’Lantern, Owl Woman, Godiva, Little Mermaid, Bush Master, el Dr. Mist, Rising Sun y el Demonio de Tasmania, entre otros. Todos unidos luchando contra un robot gigante. El final se vuelve un poco serio, demostrando que todo es un plan en las sombras de Reina Abeja.
 Siempre se agradece leer la cuota mensual de JLI / JLE, la etapa de Giffen-DeMatteis que pasó a la eternidad, a ser un clásico del cómic superheroica, que se tomaba tan en broma una franquicia tan importante para DC. Es algo que sigo opinando que DC podría haber imitado con sus películas en el cine.

jueves, 17 de septiembre de 2015

17/09: Clásicos DC: JLA / JLE Vol. 8



17/09: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 8 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerard Jones, Mike McKone, Bart Sears, Linda Medley y Adam Hughes – Planeta DeAgostini 2006

Que se haya publicado Clásicos DC al español, recopilando etapas del Universo DC que de otra manera, era muy difícil de conseguir en nuestro idioma, es algo que aún hoy agradezco. Pero lamentablemente, este volumen no tiene artículo introductorio y mantiene el empobrecimiento del papel que ya apreciamos en el número anterior. A su favor, mantiene la disposición de páginas pares e impares gracias a las portadas que se incluyen antes de cada cubierta. Pero lo más destacable es que han publicado una fe de erratas pidiendo disculpas por los bocadillos en blanco que salieron en el quinto tomo (los otros fallos, mejor olvidarlos). En este libro, se estrena la dibujante Linda Medley, cuya sencillez recuerda a los cómics de Archie y que volverá a la serie más adelante. También regresa Mike McKone a los lápices y Gerard Jones toma las riendas del guión en la división europea. Se recopilan 8 números, Justice League Europe Nº 14 al 16, y Justice League of America Nº 38 al 42, publicados originalmente entre Mayo y Septiembre de 1990.

 El primer episodio traslada a Flash, Power Girl, el Hombre Elástico y su esposa Sue al Festival de Cannes. Allí se enfrentarán a un peculiar héroe capaz de transformarse en cualquier personaje de cine: Godzilla, Jason, o “Flint Clintwood”. Un divertimento autoconclusivo antes de visitar a la JLA. En Nueva York, por fin sabemos que el buscador de basuras superhumanas era un periodista con ganas de desvelar identidades secretas –atención a las cinco páginas de exclusiva que se reproducen-, pero la intercesión de Zorra Carmesí calmará los ánimos.
La calma en la delegación americana llega a su fin con la irrupción de Despero, que protagonizará una lucha encarnizada contra el Detective Marciano, Blue Beetle, Fuego, Hielo, Guy Gardner, Mr. Miracle y la recién incorporada Gitana. Y tras la pelea se celebrará un entierro, tan de moda en ese entonces. Mientras Booster Gold continúa con sus oscuros planes, la Liga de la Justicia intenta reclutar miembros para hacer frente a peligros mayores: el español El Diablo (“Llámame El”), Starman, Halcón y Paloma y algunos personajes del Cuarto Mundo de Kirby. Más adelante encontramos otro capítulo independiente, en el que Maxwell Lord se convierte en Fuerza Máxima, un superhombre capaz de convencer a los villanos para que tomen el camino correcto. También asistiremos al retorno de Manga Khan y a uno de sus dudosos trueques.
 Para finalizar, Planeta incluye el arranque de “El vector extremista”, la saga donde Lord Caos, Dr. Diehard, Rastreador, Gordon y Dreamslayer dejan claro su gusto por la energía nuclear. Ellos vienen del mundo de Blue Jay y Hechicera Plateada dispuestos a terminar con la tropa del Capitán Atom.
Un tomo que se lee rápido, de lo mucho que te ceba esta lectura, y aunque es un libro orientado más a la machaca superheroica, nunca falta ese toque de humor que hacía única a esta serie.

jueves, 20 de agosto de 2015

20/08: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 7



20/08: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 7 (176 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Len Wein, William Mesner-Loebs, Bart Sears, Joe Phillips, Chris Sprouse y Adam Hughes – Planeta DeAgostini 2006

En este séptimo volumen de Clásicos DC: JLI/JLE, Planeta DeAgostini ha cambiado el papel y ha puesto uno de menor grosor. Sólo hay que comparar este ejemplar con el primer número, que tiene las mismas páginas. La diferencia en el lomo es más que apreciable. Tampoco se incluye artículo de David Hernando, salvo la introducción propia de los Clásicos DC. Por el contrario, se reproducen las cubiertas originales y se añade el JLI Special #1, aparte de los números JLE Nº 11 al 13, y JLA Nº 35 al 37, publicados originalmente entre Febrero y Abril de 1990. A los créditos principales se suman en esta ocasión los correctos lápices de Joe Phillips y Chris Sprouse. La serie apuesta cada vez menos por los episodios autoconclusivos y más por la continuidad de la colección. Los números están salpicados de infinidad de detalles que aflorarán más tarde.

 Empieza el tomo con la conclusión de la aventura en KooeyKooeyKooey, donde acompañaremos a Maxwell Lord, Hielo, Oberón y Huntress a bordo de una balsa congelada. Por su parte, Aquaman y Mayor Desastre lograrán detener la isla flotante. La diversión continúa en la siguiente historia, protagonizada por G’nort, que se enfrentará al Esquiador Escarlata, un irónico homenaje de Estela Plateada. Si el último era el heraldo de Galactus, el nuevo villano es el consejero de Mr. Nébula, decorador planetario.
 Más tarde veremos el alcance de un contrato que firman Manga Khan, Funky Flashman y Mr. Milagro, para promocionar por toda la galaxia un nuevo producto de limpieza. Mientras tanto, la rama europea de la Liga de la Justicia se verá las caras con Simon Stagg cuando Metamorpho acuda a visitar a su hijo, que ha heredado los poderes. En el camino peleará con Guy Gardner y los Metal Men, al tiempo que unos metahumanos soviéticos (Hechicera y Blue Jay) escapan de una prisión militar.
 Habrá que esperar un mes aproximadamente para saber a qué acuerdo han llegado Booster Gold y la señora Montgomery, y así también conoceremos los planes de ese vagabundo que anda fisgando en la basura de la JLA. Además, un gato amarillo hará saltar las alarmas y el riego antiincendios en las sedes del supergrupo justo en medio de una visita escolar y de un robo frustrado del estrafalario Jean-Jean de Jean.
 Un cómic con muchísimo diálogo, raro de leer hoy en día, pero eso no es un impedimento para que resulte sumamente atrapante, divertido y adictivo.

viernes, 17 de julio de 2015

17/07: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 6



17/07: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 6 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Bill Loebs, Bart Sears y Adam Hughes – Planeta DeAgostini 2006

No cabe duda de que JLA/JLE es la colección de Clásicos DC que más puede enganchar a los lectores. Este sexto tomo, además, tiene una edición casi impecable: Planeta DeAgostini  vuelve a reproducir las cubiertas a gran tamaño, David Hernando nos brinda dos artículos interesantísimos sobre Power Girl y Aquaman (la clase de textos que los aficionados necesitan). Y encima se recopilan aventuras divertidísimas de la Liga de la Justicia, con un brillante Adam Hughes a los lápices de la división americana, y un Bill Loebs que trae aire fresco a los guiones de la versión europea. De un tiempo a esta parte habíamos desarrollado cierta preferencia por los chistes sin límite y los superhéroes sin dignidad de la JLA, mientras que la JLE parecía destinada a atar los cabos sueltos de la otra cabecera, con esa terrible parte gráfica firmada por Bart Sears. Con la marcha de J. M. DeMatteis, agotado quizá por el trabajo en varias franquicias, se abre un esperanzador horizonte para los héroes del viejo continente. Este sexto tomo recopila los números JLE Nº 7 a 10, y JLA Nº 31 a 34, publicados entre Octubre de 1989 y Enero de 1990.

 El primer tramo del volumen contiene un crossover de cuatro episodios en donde todos los miembros de la Liga de la Justicia se enfrentarán al Hombre Gris, aliado ahora con el científico Irwin Teasdale, que ha desarrollado un gas vampírico. La lucha tendrá lugar en un pueblo indeterminado de la Europa del Este, y allí estarán de testigos el Espectro y una sorprendente Dra. Fate. Los chicos de Maxwell Lord, que ahora viajan en una nave rediseñada por Mister Miracle, tendrán que hacer nuevos tratos con el maléfico Simon Stagg, mientras los Señores del Orden y el Caos acabarán irrumpiendo en escena para poner todo en su sitio.
 Superman vuelve a la serie para operar a Power Girl de las heridas tras su batalla contra el Hombre Gris. Mientras, al otro lado del océano, Guy Gardner contacta con Kilowog, un Green Lantern con rostro de jabalí que es capaz de montar una embajada en pocas horas. Y no hay nada mejor que una buena pelea para celebrar el reencuentro con el descomunal mecánico. En París, unos ladrones intentan hacerse con el botín de una fiesta benéfica organizada por Bruce Wayne. Para rematar la faena, Blue Beetle y Booster Gold regresan a KooeyKooeyKooey para convertirlo en destino turístico de alto nivel, con casinos, disfraces y teleportadores. Aquaman les advertirá de su osadía, al tiempo que Mayor Desastre y Big Sir (villanos muy carismáticos para las escenas de humor) desbancarán la caja en una magnífica racha.
 No me quiero repetir en los elogios para esta etapa de la Justice League, en la cual DC dejaba que los escritores hagan lo que quieran con una de las series más longevas de su historia. Tampoco repetirme en los elogios al responsable de estos argumentos tan divertidos y atrapantes, Keith Giffen. Sólo recomendar a cualquier lector de cómics que pueda conseguir en cualquier edición toda esta etapa de la JLA.

viernes, 19 de junio de 2015

19/06: Clásicos DC: JLA / JLE Vol. 5



19/06: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 5 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Mike McKone, Bart Sears, Bill Willingham y Ty Templeton – Planeta DeAgostini 2006

Planeta continúa dando una de cal y otra de arena con esta serie. Por un lado, se incluyen las cubiertas de los números reunidos en el tomo, pero no hay ni rastro del artículo introductorio o algo aún más sangrante: el rotulista olvidó rellenar un par de bocadillos, con lo relevante que es cada frase en una sitcom, y se confundió al escribir otros cuantos. Asimismo, este tramo de la Liga de la Justicia tiene un carácter más episódico y presenta más capítulos autoconclusivos que el anterior, aunque el hecho de que casi todos los personajes tuvieran ya cabecera propia invita a los guionistas a profundizar en la genealogía de los superhéroes, mencionando ciertos asuntos que sucedían en otros cómics.

 Mientras, la pléyade de dibujantes sigue cambiando: si al insuperable Maguire lo sustituyó un Templeton pre-cartoon muy eficaz, ahora le toca el turno a unos dibujantes “mas o menos” como Mike McKone, Bill Willingham, por no citar a Bart Sears, cuyos pliegues molestan más de lo establecido por la ley. Habrá que aguardar la llegada del virtuoso Adam Hughes, que espera a la vuelta de la esquina. Este sexto tomo recopila entonces los números JLE Nº 4 a 6, JLA Nº 28 al 30, JLI Annual Nº 3, publicados originalmente entre Julio y Septiembre de 1989.
 La acción comienza con la operación unilateral del Capitán Átomo para neutralizar a la Reina Abeja, que caerá en manos de la división europea en una sola página (cuando llegar a este clímax había ocupado casi todo un volumen). Las heridas de esta supervillana se van cerrando y, en Nueva York, Blue Beetle vuelve a ser hipnotizado, ahora por un misterioso Kent Nelson, con el propósito de eliminar el bloqueo mental. ¿Queríais saber qué se escondía en la mente del escarabajo chistoso? Mirando la portada uno puede sacar sus conclusiones.
 Metamorfo protagoniza una historia bastante insulsa en la que su mujer irrumpe por sorpresa, pero él ha perdido la memoria y ella se ha casado con una mole llamada Java. Al otro lado del océano, Guy Gardner imparte justicia sin ton ni son con su anillo verde y consigue una cita con la Dama de Hielo, a quien llevará de paseo por los cines porno de la ciudad, regentadas por un villano jubilado que se denomina Mano Negra. Llama Verde experimenta con sus nuevos poderes (los crossovers traen cola) bajo la atenta mirada de Big Barda, cuyo megacetro caerá en manos de un peligroso pandillero. Bajo la influencia de Apokolips hará frente a Mr. Miracle y Huntress, que acabará aceptando la oferta de Maxwell Lord para entrar en la Liga.
Sin duda, el momento más brillante del tomo es aquél en que los miembros del grupo asisten a clases nocturnas de francés, para toparse de lleno con la banda de villanos más ridícula e hilarante de los últimos tiempos: La Liga de la Injusticia
 El volumen se cierra con el annual #3, donde daremos un paseo por las embajadas de Tokio, Moscú, Londres, Brasil y Australia en compañía de la delegación de la isla KooeyKooeyKooey. Por último, el Detective Marciano lleva a cabo una vendetta personal contra el asesino de su amigo Frank contando con la ayuda de Batman. Y Guy Gardner está enfadadísimo con el papel que le han asignado en el cómic que Lord ha decidido publicar para aumentar la popularidad de sus metahumanos.
 Después de leer tan buenos números, pido una reedición YA de este material para que esté al alcance de cualquier lector argentino y no leer ediciones de años atrás.

domingo, 10 de mayo de 2015

10/05: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 4



10/05: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 4 (176 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Mike McKone, Bart Sears y Ty Templeton – Planeta DeAgostini 2006

Sigo leyendo este vicio que Planeta DeAgostini publicó al español, bajo la colección de Clásicos DC, y estoy hablando de JLA/JLE. Es el momento de disfrutar con uno de los últimos episodios dibujados por Kevin Maguire, que va dando paso a un Ty Templeton cada vez más correcto. Además, en el volumen se inician las aventuras de la división Europea de la Liga de la Justicia, con lápices de Bart Sears. La edición incluye un apropiado artículo de David Hernando donde se explica la génesis de los nuevos personajes y se reproducen (en tamaño reducido) las cubiertas americanas. Este cuarto volumen recopila los números JLI Nº 24 al 27, publicados originalmente entre Febrero y Junio de 1989, y los números JLE Nº 1 al 3, publicados entre Abril y Junio de 1989.

 Tras la detonación de la bomba metagénica (ocurrida en el crossover) algo parece haber cambiado en los superhéroes. Maxwell Lord siente una terrible atracción por volver a la cueva de Metrón en que destrozó el ordenador. Allí quedará atrapado, pero gracias a una misteriosa facultad telepática será liberado por Blue Beetle. Acto seguido asistimos a una nueva invasión Khund, justo en el instante en el que más metahumanos hay por metro cuadrado.
En las filas de la JLE se encuentran el Capitán Átomo, un líder con poca autoridad y don de palabra; el Hombre Elástico y su nariz perspicaz; Power Girl (de la que prometen más información en el futuro) el Rocket Red Dimitri, y su sentido del humor americano; Animal Man, que pierde su traje en el teletransportador (los guionistas insisten en los inconvenientes de toda mudanza); el fascinante y gruñona Metamorfo y Flash, que encarna la mentalidad más adolescente del grupo.
¿Qué podía esperarse, sino el rechazo de los franceses a esta nueva troupe de musculosos? La trama se agrava con la muerte de un nazi a la entrada de su base. La investigación llevará a los miembros de la Liga a enfrentarse a Guardianes Globales como Cazador Salvaje, Sol Naciente o Jack O’Lantern, todos abducidos por la Reina Abeja.
 Al otro lado del charco, Blue Beetle y Booster Gold se libran de la limpieza gracias a uno de sus trabajos especiales. La absurda pareja será contratada para eliminar al último representante de una estirpe de vampiros en extinción. Un capítulo autoconclusivo que me divirtió mucho.
Ya en el último capítulo, Beetle sufrirá un trastorno del comportamiento provocado por la Reina Abeja, llevándolo a acuchillar a Oberón y al propio Max. El desastre no irá más lejos merced a la intercesión de Batman y una enigmática Huntress. Pero por ello será recluido y sometido a las sesiones de regresión de Amanda Waller.
 Me encanta esta etapa de la Liga de DC, y me pregunto cómo puede ser que no hayan continuado esta serie con esa “onda”, con esos chistes entre los personajes, mezclada con la acción (que tan bien funciona en estos cómics, y en las películas caso Marvel en la actualidad). Realmente es una etapa para atesorar, y lamento que estos personajes no hayan seguido con esta onda con el paso de los años. Al menos, me quedan varios tomos por leer, y si me divierten como hasta ahora, predigo que va a ser una de las series que más me gusten.