Mostrando entradas con la etiqueta Len Wein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Len Wein. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

11/06: Legends



11/06: Legends (160 Págs.)
John Ostrander, John Byrne y Len Wein – Norma Editorial 2005

Entre 1985 y 1986, DC Comics publicó Crisis en tierras infinitas, el primer gran evento que reunía a todos los personajes de su universo (multiverso, en realidad), contando con multitud de tie-in (episodios de series regulares que se relacionaban con la saga, pero sin llegar a ser imprescindibles para comprender la lectura) y con un equipo creativo de lujo: Marv Wolfman, George Pérez y Jerry Ordway. La fórmula fue un éxito inmediato y no pasó mucho tiempo hasta que la editorial decidió repetir la jugada. Durante algunos meses se rumoreó con la publicación de una secuela de Crisis, pero lo que finalmente salió fue una serie más ligera en cuanto a contenidos y pretensiones. Esa serie se tituló Legends.

 El equipo creativo encargado de realizar la primera saga post-Crisis es de primer nivel, así que estamos ante una obra que en su  época, no paso inadvertida. John Ostrander fue el encargado de crear el argumento, pero los diálogos fueron escritos por Len Wein, ya que era un “hombre de la casa” para DC, y sabía la manera de hablar y personalidad de los distintos personajes. El dibujo, corrió a cargo de John Byrne, que en esos momentos se encontraba relanzando la colección de Superman.
 La historia, ya situada en el Universo DC post-Crisis, mostraba integrados a Blue Beetle, Canario Negro, Capitán Marvel y Dr. Fate (hasta entonces, eran personajes que vivían o estaban relacionados con otras tierras), a Walla West como el nuevo Flash (Barry Allen había muerto combatiendo al Anti-Monitor en la macrosala de Crisis), a la Liga de la Justicia viviendo una de sus últimas aventuras (estaba previsto la cancelación de su serie y el lanzamiento de Justice League Internacional), al legionario Cosmic Boy en el siglo 20, a Guy Gardner representando a los  Green Lanterns (por aquel entonces, Hal Jordan había perdido el protagonismo). En el caso de Changeling, la verdad es que no había referencias a nada de lo que acontecía en The New Teen Titans ni tampoco el personaje venía de sufrir cambios de ningún tipo, por lo que pasó casi como un invitado por Legends. La presencia de Batman también fue testimonial, pues no mostraba ningún cambio y, como mucho, hubo una pequeña referencia a lo que el Joker le había hecho a Catwoman en los Detective Comics de Mike W. Barr y Alan Davis.
 En general, Legends cumplió con el objetivo marcado, ya que aunque no alcanzó la magnitud de Crisis, al menos sirvió para que los nuevos lectores pudiesen acceder fácilmente al Universo DC y apreciasen los cambios que se estaban realizando. A partir de aquí la aventura continuaba en Liga de la Justicia, en Flash, en Escuadrón Suicida, en el Superman de Byrne. Si la anterior macro saga fue para cerrar series y universos, Legends fue la saga ideal para abrir series y acomodar personajes al nuevo universo DC.

martes, 1 de septiembre de 2015

01/09: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 2 (Final)



01/09: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 2 (328 Págs.) - Final
Greg Potter, Len Wein, John Byrne y George Pérez – Planeta DeAgostini 2011

Los años 90 hicieron mucho daño al mundo del cómic americano. Fue la era de los héroes amorales, violentos y sarcásticos. Los hombres eran  moles de músculo  dispuestos a aplastar sin ningún tipo de ética a sus enemigos. Las mujeres eran poco más que suculentos objetos sexuales de cuerpos despampanentes y mentes vacías. Pero el estilo de los 90 sólo fue una moda pasajera. Después de esos años grandes autores devolvieron el género a sus cánones habituales. Y, por supuesto, antes de esos años se publicaron grandes historias en las que los héroes eran auténticos iconos de virtud y en las que las mujeres eran tratadas con respeto y admiración. Y, sin ninguna duda, el mayor exponente de estas mujeres fue Wonder Woman, de cuya mejor etapa podemos disfrutar, si logran conseguir en comiquerías los dos tomos ya descatalogados de Planeta DeAgostini, "Clásicos DC: Wonder Woman".

Esta colección recoge la etapa de George Pérez como artista completo (guionista y dibujante) de la serie de Wonder Woman. Esta etapa supuso el relanzamiento del personaje y su adaptación a los tiempos modernos, gozando de un gran éxito de crítica y de público. Este segundo y último masacote de libro (de más de 300 páginas, que incluye portadas, fichas de personajes e infinidad de ilustraciones adicionales en una muy edición), recopila los números Wonder Woman # 15 al 24, Wonder Woman Annual # 1, y Action Comics # 600.
 En este segundo volumen, Wonder Woman ha superado el reto que los dioses le plantearon en Isla Paraíso, pero el Mundo del Hombre le reserva otros desafíos. Allí, conocerá a nuevas enemigas como Cisne Plateado o Circe, y pasará por uno de los peores momentos de su vida cuando muera una de sus amigas, en una historia que me resultó impactante, por meterse en todo el mundo de las drogas. Además, decidirá si está preparada para entablar un romance con el mismísimo Superman en una historia en la que participa John Byrne.
 El apartado gráfico es soberbio, destacando la representación que hace Pérez del Olimpo y de sus habitantes. Si bien nos encontramos algunas pequeñas licencias respecto a la verdadera mitología, esto no impide en absoluto disfrutar de las recreaciones de dioses. Aunque hay algunos números algo más flojos, el apartado argumental se mantiene a un buen nivel, destacando el papel de los personajes secundarios, como el piloto Steve Trevor y Julia Kapatelis, amiga, mentora y "madre adoptiva" de Diana en el mundo del hombre.
 Hay que destacar de nuevo la variedad de historias que encontramos en esta etapa, que van desde la narración mitológica a la típica historia de superhéroes, pasando por relatos más intimistas, como la historia titulada "¿Quién mató a Myndi Mayer?", en la que la idealista Diana tiene que admitir que la peor maldad proviene de los propios corazones de los hombres.
 Y así finalizo en este año mi lectura de Wonder Woman, que me copé y bastante leí en estos meses. Es una etapa muy recomendable del personaje, con un dibujo a cargo de un monstruo como Pérez, pero que recomiendo leer espaciado, salpicado por otras lecturas, porque clavarte todas estas páginas en un solo domingo como hice, con tantas viñetas chicas y tantos globos de diálogos que pueblan esta serie, no es muy saludable

jueves, 20 de agosto de 2015

20/08: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 7



20/08: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 7 (176 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Len Wein, William Mesner-Loebs, Bart Sears, Joe Phillips, Chris Sprouse y Adam Hughes – Planeta DeAgostini 2006

En este séptimo volumen de Clásicos DC: JLI/JLE, Planeta DeAgostini ha cambiado el papel y ha puesto uno de menor grosor. Sólo hay que comparar este ejemplar con el primer número, que tiene las mismas páginas. La diferencia en el lomo es más que apreciable. Tampoco se incluye artículo de David Hernando, salvo la introducción propia de los Clásicos DC. Por el contrario, se reproducen las cubiertas originales y se añade el JLI Special #1, aparte de los números JLE Nº 11 al 13, y JLA Nº 35 al 37, publicados originalmente entre Febrero y Abril de 1990. A los créditos principales se suman en esta ocasión los correctos lápices de Joe Phillips y Chris Sprouse. La serie apuesta cada vez menos por los episodios autoconclusivos y más por la continuidad de la colección. Los números están salpicados de infinidad de detalles que aflorarán más tarde.

 Empieza el tomo con la conclusión de la aventura en KooeyKooeyKooey, donde acompañaremos a Maxwell Lord, Hielo, Oberón y Huntress a bordo de una balsa congelada. Por su parte, Aquaman y Mayor Desastre lograrán detener la isla flotante. La diversión continúa en la siguiente historia, protagonizada por G’nort, que se enfrentará al Esquiador Escarlata, un irónico homenaje de Estela Plateada. Si el último era el heraldo de Galactus, el nuevo villano es el consejero de Mr. Nébula, decorador planetario.
 Más tarde veremos el alcance de un contrato que firman Manga Khan, Funky Flashman y Mr. Milagro, para promocionar por toda la galaxia un nuevo producto de limpieza. Mientras tanto, la rama europea de la Liga de la Justicia se verá las caras con Simon Stagg cuando Metamorpho acuda a visitar a su hijo, que ha heredado los poderes. En el camino peleará con Guy Gardner y los Metal Men, al tiempo que unos metahumanos soviéticos (Hechicera y Blue Jay) escapan de una prisión militar.
 Habrá que esperar un mes aproximadamente para saber a qué acuerdo han llegado Booster Gold y la señora Montgomery, y así también conoceremos los planes de ese vagabundo que anda fisgando en la basura de la JLA. Además, un gato amarillo hará saltar las alarmas y el riego antiincendios en las sedes del supergrupo justo en medio de una visita escolar y de un robo frustrado del estrafalario Jean-Jean de Jean.
 Un cómic con muchísimo diálogo, raro de leer hoy en día, pero eso no es un impedimento para que resulte sumamente atrapante, divertido y adictivo.

sábado, 1 de agosto de 2015

01/08: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 1



01/08: Clásicos DC: Wonder Woman Vol. 1 (344 Págs.)
Greg Potter, Len Wein y George Pérez – Planeta DeAgostini 2011

El primer día del mes pasado, me leí la versión de los New 52 de Wonder Woman, que la editorial ECC Ediciones publicó en el país. Como su guionista se metía de lleno con la mitología griega que acompaña a la protagonista, me pareció oportuno leer el primer tomo de Clásicos DC, que recoge la etapa de George Pérez como autor completo en Wonder Woman. Era una de mis lecturas pendientes y tengo que decir que tal y como me lo esperaba, me ha encantado. En este tomo Pérez pone las bases de Wonder Woman después de Crisis en Tierras Infinitas. Pérez utiliza la mitología griega como origen y base del personaje. Presenta a los secundarios, que no son pocos, y les da un sentido y objetivo dentro de la serie. En este primer tomo integral, un masacote de 344 páginas publicado hace años por Planeta DeAgostini, se cierran los primeros arcos argumentales de presentación y que sienta las bases sobre las que se va a desarrollar el futuro de la serie.

 En cuanto a la trama, me ha gustado cómo va presentando poco a poco los personajes y el entorno de Wonder Woman y las va desarrollando sin prisa pero sin pausa. George Pérez hila ya un su primer arco argumental una historia épica. En cuanto al dibujo ¿que puedo decir? Es un derroche de genialidad en cuanto a la disposición de viñetas, dibujo detalladísimo y una narrativa sin igual. Este tomo me ha hecho ver que todavía existen cómics que me pueden enganchar y dejar un buen sabor de boca. Cada vez me doy más cuenta que los cómics que más me gustan son ya clásicos. De los actuales, pocos me hacen gracia.
 Después de la Crisis, grandes autores se hicieron cargo de los personajes más populares de la editorial DC, pero nadie quería hacerse cargo de relanzar el tercer pilar de la trinidad. Finalmente, George Pérez se hizo cargo del proyecto, creando un estilo gráfico detallista, en una perfecta combinación entre cuento mitológico e historia de superhéroes. Mis aplausos para este autor.
 La edición de Planeta es buena, y recopila los números
Wonder Woman 1 al 14, publicados originalmente entre Febrero de 1987 a Marzo de 1988. Es una pena que sólo recojan la etapa de George Pérez como autor completo, y no la etapa posterior en la que Pérez se dedicó únicamente a las labores de guionista.

domingo, 14 de diciembre de 2014

14/12: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 4



14/12: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 4 (164 Págs.)
Stan Lee, Gene Colan, Don Heck, Len Wein y Steve Ditko – Panini Cómics 2005

Me encuentro ante un cuarto tomo muy bueno de la Biblioteca Marvel dedicada a Iron Man que fue publicada por Panini Cómics. Si bien arranca con una primera mitad media floja, luego levanta y de una manera impresionante, con todas aventuras conectadas entre sí y con un Iron Man que tiene que jugarse contra enemigos muy poderosos, y hasta con un congresista pedirá que se revele la identidad secreta del Vengador Dorado, considerando que la armadura de éste puede ser muy beneficiosa para la defensa de la nación. Entonces este cuarto volumen recopilará las aventuras publicadas originalmente en los números  Tales of a Suspense 67 a 74 y The Avengers 16, publicados entre Mayo de 1965 a Febrero de 1966, y además el especial Shadows and Lights 1 de Febrero de 1998.

  No vamos a entrar en detalles acerca de la primera aventura (The Avengers 16), ya que la he reseñado en el mes anterior junto a la Biblioteca Marvel: Los Vengadores. Así que pasamos a la siguiente aventura (con guiones de Stan Lee y dibujos de Don Heck como en casi todas las demás de esta colección), que es autoconclusiva y enfrentará a Iron Man contra Attuma, villano submarino que rivaliza con Namor. En el siguiente número (también autoconclusivo), se presentará un nuevo villano que se hace llamar el Amo de los Sueños, y con su poder hará que el Hombre de Hierro sueñe que está luchando contra en villanos antiguos como El Unicornio, Gargantus, Jack Frost, el Fundidor, el Caballero Negro y el Dínamo Carmesí. Si muere en el sueño, morirá en la vida real. Luego vendrá otra aventura unitaria, tal vez lo más aburrido del tomo, donde se nos presenta el primo de Tony Stark, Morgan, que por unas deudas de juego buscará que su pariente se vuelva loco haciéndolo alucinar y quedar como un loco con unas imágenes falsas enviadas por proyectores. Luego hay una divertida aventura de 12 páginas también publicada en el número Shadows and Lights 1, que como su nombre lo indica, era una colección de Marvel basada en dibujos en blanco y negro. El guión será de Len Wein, y el dibujo a cargo de Steve Ditko, que se acerca más a una ilustración cartoonesca, más que a sus dibujos clásicos de los 60. Igualmente es una linda variante, con una aventura que no decae y te atrapa a pesar de lo simple de su argumento.
  Lo más interesante del tomo viene a continuación, con una minisaga de tres números en los que Iron Man es retado a un enfrentamiento por The Titanium Man, un dictador comunista que lucha con una armadura de titanio hecha para  vencer al Vengador Dorado y probar la superioridad de los “rojos”. La lucha es pactada en un país neutral, con ambos bandos que disputan la Guerra Fría bien pendientes del resultado de la pelea. Aparte habrá algunos subplots, como un Happy Hogan sacrificándose para salvar al Hombre de Hierro y un Tony Stark sintiéndose culpable por ello. Esto se relacionará con los siguientes números, en los cuales Iron Man enfrentará a el Pensador, villano de los 4 Fantásticos que puede preveer los movimientos de sus adversarios y controlar un androide. Y los últimos dos números, tendrán los dibujos de Gene Colan, y con semejante dibujante, tenemos una clara mejoría, sobretodo apreciando en el blanco y negro que Panini  publica esta colección, y con las ilustraciones de un castillo victoriano en el cual Iron Man enfrenta al Caballero Negro, quien había secuestrado a Happy Hogan del hospital en donde se debatía entre la vida y la muerte. Para salvarlo, los doctores lo operan con un aparato de las Industrias Stark que lo transforma en un monstruo sin inteligencia humana, a quien el Hombre de Hierro tendrá que detener, y la conclusión deberá esperar para el sexto tomo.
 De la colección de Biblioteca Marvel, debo decir que para mi sorpresa Iron Man es una de las series que más me está gustando. Y en este tomo se puede ver por qué: con unos números conectados entre sí, contándonos los periplos del héroe que renuncia a Pepper, quien lo empieza a despreciar por no acompañar a Happy Hogan en el momento en que es hospitalizado. Y éste último, siempre orientado al humor, tiene una escena memorable y muy bien lograda sacrificándose para salvar al Vengador Dorado. Con una minisaga que quedó sin conclusión, mayor razón para leer el siguiente tomo.

lunes, 1 de diciembre de 2014

01/12: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 3 (Final)



01/12: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 3 (208 Págs.) - Final
Mike Friedrich, Len Wein y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2009

En el mes de diciembre, el último mes del año, me parece el más indicado para finalizar algunas de las series que tengo abiertas. Este volumen contiene cuatro historias publicadas en los números Justice League of America 91 y 92 (de Agosto y Septiembre de 1971), Justice League of America 100 al 102 (de Agosto a Octubre de 1972), Justice League of America 107 y 108 (de Septiembre a Diciembre de 1973) y Justice League of America 113 (de Septiembre de 1974). Estas historias ofrecen la legendaria búsqueda a través del tiempo de los Siete Soldados de la Victoria, el descubrimiento de los Combatientes por la Libertad y la Tierra-X, y el final de la pareja compuesto por Sandman y Sandy. Además, tiene el extra de una introducción por el mismo Len Wein, guionista en algunas historias de este tomo.

 La primera aventura cuenta con los dibujos de Dick Dillin como el resto de las demás aventuras, pero Mike Friedrich será el encargado del guión. Éste será hasta medio infantil aún para la Edad de Plata en la cual se escribían estos cómics. La amenaza será un extraterrestre con forma de niño, que cae en Tierra 2, y su mascota en Tierra 1. Al estar lejos, van perdiendo sus vidas, y esto los hace agresivos con las amenazas que representen los héroes de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia. Como extra, aparecerá Solomon Grundy para complicar las cosas. Lo más destacable es la actitud de los Robin de ambas Tierras, y el perteneciente a Tierra 2 toma un nuevo disfraz según los bocetos de Neil Adams.
 La siguiente aventura dura 3 números, y esto se debe a que se festejaba que la colección Justice League of America llegaba al número 100. Para esta ocasión (y luego quedándose definitivamente en la serie), Len Wein estará a cargo del guión, cuando era un joven que recién comenzaba en DC. Nuevamente, los héroes de ambas Tierras se jugarán sus vidas a todo o nada, cuando una mano cósmica gigante, llamada Mano de Hierro, amenaza cerrarse sobre la Tierra. Para derrotar al villano, los héroes buscarán un grupo de Tierra 2 llamado los Siete Soldados de la Victoria (superhéroes olvidados que Len Wein pone devuelta en continuidad). Para encontrarlos, la JLA y la SJA viajan a través del tiempo, como por ejemplo el México Azteca, Egipto, la Mongolia de Genghis Khan, etc. El final es inesperado y de gran envergadura.
 En la tercera aventura, Len Wein rescatará a otro grupo superheroico, esta vez el comandado por Tío Sam, de la Tierra X, en la cual los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y sólo quedó un grupo de superhéroes como resistencia. Y en la historia final de un solo número, los héroes de ambas Tierras se unirán para ayudar a Sandman a controlar a su aprendiz Sandy, que ha mutado a un horrible monstruo de arena.
 Y así concluye Crisis en Tierras Múltiples publicado al español por Planeta DeAgostini, que conseguí completa en una comiquería hace años por 550 pesos en ese momento. Hay dos tomos más publicados que Planeta no editó al español, pero hasta acá llego, no me parece necesario continuar la colección. Esta está orientada a los fanáticos del Universo DC, que quieran saber cómo fueron los primeros cruces entre las Tierras del multiverso, bancando los dibujos y argumentos de la década del 60 que para el lector actual, puedan estar pasados de moda.

martes, 18 de noviembre de 2014

18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers



18/11: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers (344 Págs.)
Steve Englehart, Len Wein, Walter Simonson y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2011

Este cómic tiene la recopilación de los Nº 469 al 476 y 478 al 79 de Detective Cómics publicados entre Mayo de 1977 y Octubre del 78. Además contiene los Nº del 1 al 6 de Batman Dark Detective del 2005 y un relato publicado en DC Special Series Nº 15. El libro tiene un titulo diáfano: Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers y contiene las dos grandes contribuciones de ambos autores a dicho personaje. Steve  Englehart, guionista que había alcanzado renombre con sus colaboraciones para Marvel, llego a la DC a finales de los 70. Su llegada no fue producto de la casualidad, sino de la necesidad. DC se había quedado dormida en los laureles sin saber como reaccionar ante la creciente amenaza de la Marvel, y cuando a mediados de los setenta se puso a echar cuentas en serio descubrió que se había quedado prácticamente sin lectores. Conclusión, había que fabricar cómics como los de la Marvel. En consecuencia hubo que buscar la manera de atraer a los guionistas que habitualmente trabajaban para el “enemigo”.

 Uno de los que decidió probar nuevos aires fue Steve Englehart. A pesar de que solo escribió seis números de Detective Cómics, estos han entrado a formar parte de la leyenda de Batman. Lo primero que salta a la vista es lo elaborado de la planificación, basta comparar estas páginas con las primeras historias, dibujadas por un escasamente inspirado Walter Simonson, para apreciar el cariño con que Marshall Rogers, a pesar de sus limitaciones logra trasmitir esa sensación ambigua e inquietante de Batman  como criatura de la noche. Estos números son una vuelta a los mitos de la franquicia e incluso la reescritura de alguna de las primeras historias del personaje. Todo esto tiene una “continuidad” unificada en una subtrama, la del “Jefe” Thorne y el científico Hugo Strange (que vuelve de su muerte de la década del 40). Aunque aparecen algunos villanos sólo para la necesaria machaca de superhéroes, vale destacar la aparición del Joker en 2 números. La colaboración de Englehart se corto de forma abrupta de ahí, el desnortado final a la historia del “Jefe” Thorne- y Marshall también se fue tras otro dos. Estos dos últimos están guionizador por Len Wein y aunque se les suele considerar como un mero añadido a la etapa de Englehart, son entretenidas con la presentación del villano Clayface.
Sin embargo en el año 2005 se produjo el milagro: DC decidió reunir al antiguo equipo creativo para realizar una especie de remake de las viejas historias. Estas cosas no suelen salir demasiado bien, pero hay que reconocer que no fue este el caso y que la nueva historia está realmente lograda en todos sus aspectos, ya que no se repite la vieja historia, la recrea y la sigue donde termino la otra. Van a celebrarse unas nuevas elecciones a las que se presenta, por el partido demócrata, un joven y prometedor candidato. Bruce Wayne, que no parece tener grandes afinidades ideológicas con la familia Bush, se dispone a apoyarlo  pero se encuentra con dos imprevistos que le descolocan. El primero es la reaparición de su viejo amor Silver St. Cloud, ahora convertida en la prometida del candidato, el segundo y más desagradable es que al Joker decide meterse en el mundo de la política. Hay que quitarse el sombrero, porque lo que en las historias originales andaba a tropezones aquí funciona. Incluso el muy impostado amor entre Batman y Silver St Cloud resulta creíble y la peculiar relación de esta con sus dos “hombres” esta tratada con sensibilidad no exenta de amargura en su conclusión.
 En conclusión una gran historia de Batman que tiene poco que envidiar a otras más celebradas. Estamos por tanto ante un gran libro, uno de los mejores editados por Planeta durante su colaboración con DC, en una edición con tapa dura y un excelente papel, y casualmente es la última publicación de Planeta DeAgostini sobre el Universo DC, ya que luego tomó la posta editorial ECC Ediciones.