Mostrando entradas con la etiqueta Bill Willingham. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bill Willingham. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

14/12: Clásicos DC: JLA/ JLE Vol. 10



14/12: Clásicos DC: JLA/ JLE – Vol. 10 (208 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Gerard Jones, Adam Hughes, Chris Sprouse, Marshall Rogers y Bill Willingham – Planeta DeAgostini 2006

Abandono las historietas de fantasía y para lectoras, y me voy al mainstream superheroico del comic yankee. Esta vez, el décimo tomo de la colección Clásicos DC de JLA/JLE publicado al español hace ya años por Planeta DeAgostini. En este décimo volumen, Planeta consigue editar el annual #1 de la Liga de la Justicia, y anuncia que en el nº16 se incluirán los complementos que hasta ahora se habían obviado, una estupenda noticia para completistas de Giffen y DeMatteis. La única contra que se le puede poner a este tomo es que Planeta ha colocado los episodios desordenados cronológicamente, porque en cuanto a contenido es uno de los más divertidos. Se recopilan los números Justice League Europe 20 y 21, Justice League Quarterly 1, Justice League of America 43 y 44, y Justice League Annual 1, publicados (excepto el Annual, que data de 1987) entre Octubre y Diciembre de 1990.

 Mientras que las sagas cósmicas asemejan más a esta serie con el resto de publicaciones superheroicas, los episodios cortos e intrascendentes, plagados de chistes y genialidades, son los que han pasado a la posteridad por innovar (y satirizar) el género. Por ejemplo, en las historias de la JLA hallamos a Sónar, un ladrón metahumano que conduce al periodista amarillista Tortolini al Dark Side, el bar favorito que frecuentan los villanos. La jugada de cartas posterior constituye uno de los momentos álgidos de la colección, pues resulta inevitable para el lector soltar alguna carcajada. La galería de personajes está integrada por el Caballero, Masa Negra, Brainstorm, Roca Negra y Palanca… Y con esos nombres no creo necesario abundar más en la idea.
 El annual  sitúa a Batman al frente del equipo en una lucha por parejas contra una fuerza maligna que se extiende por diversos puntos del mundo. El Detective Marciano, que recurrirá a la máscara del Dr. Fate, tendrá un papel protagonista. La historieta está dibujada por Bill Willingham, al que ayudan entintadores de la talla de P. Craig Russell o Dick Giordano.
 Por su parte, la JLE se topará con el extravagante héroe británico Beefeater justo cuando disfrutan de unas horas de sol en el jardín de la embajada (incluyendo el fanservice de ver a Power Girl). Tras un desastre con la unidad de taquiones instalada por Kilowog, la rama europea se trasladará a Londres, donde Catherine Cobert adquirirá mayor responsabilidad. Después de tanta tensión acumulada, el Capitán Átomo se quitará el estrés yendo de compras con la pandilla, lo que propiciará nuevas situaciones cómicas. El apartado gráfico recae en el dibujante Marshall Rogers, que cubre al ausente Bart Sears, mientras que los guiones continúan en manos de Gerard Jones.
 El tomo se completa con una historia larga de Justice League Quarterly -¿cuántos cómics escribía Giffen a la semana?-, donde por fin conoceremos al Conglomerado que lidera Booster Gold. Este nuevo supergrupo está patrocinado por grandes multinacionales como Lex Corp o laboratorios S.T.A.R., que insertan su publicidad en las chaquetas de cuero que visten Praxis, Gitana, Eco, Vapor, Maxi-Man y Reverb (una crítica velada a todos esos uniformes de los noventa que incluían chaqueta de cuero). La ideóloga de todo ha sido Claire Montgomery, ex esposa de Maxwell Lord, y en el bando enemigo tendrán al relaciones públicas Thrunctuous y al cerebro Héctor Hammond. Los lápices de Chris Sprouse han mejorado mucho en pocos meses, aportando ahora un trazo más estilizado que en sus anteriores colaboraciones.
 Continúo diciendo, a riesgo de ser repetitivo, que estoy ante una de las mejores obras de fines de los 80 y principios de los 90, y eso que hablamos de una década de oro, donde el material publicado era muy bueno. Pero es que estoy ante una obra que no me canso de leer, que me divierte, que tiene machaca superheroica bien condimentada con humor, y que puede enganchar a cualquier lector joven o adulto que le guste este género.

miércoles, 22 de julio de 2015

22/07: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 2



22/07: Clásicos DC: Batman y los Outsiders Vol. 2 (336 Págs.)
Mike W. Barr, Bill Willingham, Trevor Von Eeden, Alan Davis y Jim Aparo – Planeta DeAgostini 2010

Como pasa con todos los recopilatorios que incluyen cómics ya entrados en años, hay que hacer una labor retrospectiva a la hora de leerlos. Ni el dibujo, ni los argumentos; ni siquiera la forma de narrar se han mantenido en 75 años. Por lo que, o estamos dispuestos a transigir con ciertas cosas, o mejor ni mirar la portada. En esta ocasión nos encontramos con un compendio de historias, bastante bien dibujadas y narradas. Es cierto que nacidas a mediados de los 80 no nos quedan demasiado lejos, por lo que habrá que ver cómo envejecen cuando pase más tiempo. Se agradece el intento de los creadores de dotar a los personajes (especialmente todos aquellos que no son Batman) de un mínimo de profundidad para no quedarse en las aventuras nacidas de la casualidad. De esta forma, personajes ya conocidos aunque poco populares y otros de nuevo cuño pero cargados de misterio, conforman un equipo bastante atractivo.

 Aunque posiblemente a causa de su origen de parias, pase siempre desapercibido en unas estanterías cargadas de Ligas de la Justicia, Titanes (nuevos, viejos y jóvenes), Sociedades de la Justicia y demás grupos de coloridos superhéroes. Viendo la calidad del material original y sopesando la cantidad de páginas con su precio podemos afirmar que merece la pena. Sobre todo si recordamos, que es un producto a color. Punto positivo, pues además parece no haber sufrido recoloreado. Este segundo tomo recopila los números Batman and the Outsiders 13 al 24, y el  Annual 1.
 Lo que sucede argumentalmente en este segundo tomo, son dos aventuras principales. La primera es la más importante, y es la del origen de Halo. Ella fue atrapada por los aurakles y llevada a su dimensión, de la cual sólo pudo escapar gracias a la ayuda de sus compañeros.
Al saber la verdad sobre sí misma se sintió desolada por comprender que realmente no era una persona, sino que había tomado la vida de Violet Harper, quien era una delincuente buscada por la ley. Entre llantos dejó el grupo, pero no por ello dejó de meterse en problemas: conoció a un muchacho por el que se enroló en las filas de un grupo pacifista, algo que veremos explorar en el próximo tomo. Y la segunda aventura, es la que los Outsiders tienen viajando en el tiempo en Egipto (de ahí viene la portada del libro), para salvar a Metamorpho. Una aventura un poco “chimbolesca”, sobretodo para Batman.
 En definitiva, un producto entretenido, sin recomendar para nadie en concreto pero que cuya compra no es desaconsejada. Lastima que Planeta DeAgostini no publica más los cómics de DC, y por eso estos tomos ya son muy difíciles de conseguir en comiquerías argentinas.

viernes, 19 de junio de 2015

19/06: Clásicos DC: JLA / JLE Vol. 5



19/06: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 5 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Mike McKone, Bart Sears, Bill Willingham y Ty Templeton – Planeta DeAgostini 2006

Planeta continúa dando una de cal y otra de arena con esta serie. Por un lado, se incluyen las cubiertas de los números reunidos en el tomo, pero no hay ni rastro del artículo introductorio o algo aún más sangrante: el rotulista olvidó rellenar un par de bocadillos, con lo relevante que es cada frase en una sitcom, y se confundió al escribir otros cuantos. Asimismo, este tramo de la Liga de la Justicia tiene un carácter más episódico y presenta más capítulos autoconclusivos que el anterior, aunque el hecho de que casi todos los personajes tuvieran ya cabecera propia invita a los guionistas a profundizar en la genealogía de los superhéroes, mencionando ciertos asuntos que sucedían en otros cómics.

 Mientras, la pléyade de dibujantes sigue cambiando: si al insuperable Maguire lo sustituyó un Templeton pre-cartoon muy eficaz, ahora le toca el turno a unos dibujantes “mas o menos” como Mike McKone, Bill Willingham, por no citar a Bart Sears, cuyos pliegues molestan más de lo establecido por la ley. Habrá que aguardar la llegada del virtuoso Adam Hughes, que espera a la vuelta de la esquina. Este sexto tomo recopila entonces los números JLE Nº 4 a 6, JLA Nº 28 al 30, JLI Annual Nº 3, publicados originalmente entre Julio y Septiembre de 1989.
 La acción comienza con la operación unilateral del Capitán Átomo para neutralizar a la Reina Abeja, que caerá en manos de la división europea en una sola página (cuando llegar a este clímax había ocupado casi todo un volumen). Las heridas de esta supervillana se van cerrando y, en Nueva York, Blue Beetle vuelve a ser hipnotizado, ahora por un misterioso Kent Nelson, con el propósito de eliminar el bloqueo mental. ¿Queríais saber qué se escondía en la mente del escarabajo chistoso? Mirando la portada uno puede sacar sus conclusiones.
 Metamorfo protagoniza una historia bastante insulsa en la que su mujer irrumpe por sorpresa, pero él ha perdido la memoria y ella se ha casado con una mole llamada Java. Al otro lado del océano, Guy Gardner imparte justicia sin ton ni son con su anillo verde y consigue una cita con la Dama de Hielo, a quien llevará de paseo por los cines porno de la ciudad, regentadas por un villano jubilado que se denomina Mano Negra. Llama Verde experimenta con sus nuevos poderes (los crossovers traen cola) bajo la atenta mirada de Big Barda, cuyo megacetro caerá en manos de un peligroso pandillero. Bajo la influencia de Apokolips hará frente a Mr. Miracle y Huntress, que acabará aceptando la oferta de Maxwell Lord para entrar en la Liga.
Sin duda, el momento más brillante del tomo es aquél en que los miembros del grupo asisten a clases nocturnas de francés, para toparse de lleno con la banda de villanos más ridícula e hilarante de los últimos tiempos: La Liga de la Injusticia
 El volumen se cierra con el annual #3, donde daremos un paseo por las embajadas de Tokio, Moscú, Londres, Brasil y Australia en compañía de la delegación de la isla KooeyKooeyKooey. Por último, el Detective Marciano lleva a cabo una vendetta personal contra el asesino de su amigo Frank contando con la ayuda de Batman. Y Guy Gardner está enfadadísimo con el papel que le han asignado en el cómic que Lord ha decidido publicar para aumentar la popularidad de sus metahumanos.
 Después de leer tan buenos números, pido una reedición YA de este material para que esté al alcance de cualquier lector argentino y no leer ediciones de años atrás.

domingo, 22 de marzo de 2015

22/03: Clásicos DC: JLI / JLE – Vol. 2



22/03: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 2 (224 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Kevin Maguire, Steve Leiahola y Bill Willingham – Planeta DeAgostini 2006

Reseño un nuevo y grueso tomo de JLA/JLE, uno de los Clásicos DC  (de Planeta DeAgostini) más trascendentes para los aficionados del antiguo Universo DC, antes del reboot. A lo positivo de tener aumento de páginas, se le critica lo negativo como la reproducción de los originales que deja bastante que desear y es una pena ver los dibujos de Kevin Maguire pixelados. El dibujante se tomará repetidos descansos a partir de este volumen, siendo sustituido por el propio Keith Giffen y Steve Leialoha. Este segundo volumen recopila los números Justice League International Nº 8 al 15, Suicide Squad Nº 13, Justice League International Annual Nº 2, publicados entre Diciembre de 1987 a Julio de 1988.

Resulta envidiable cómo los guionistas (Giffen y J.M. DeMatteis) sacan partido a sagas como Millenium, manteniendo el espíritu cómico de la colección. En este ejemplar asistiremos también a un divertido encuentro con el Escuadrón Suicida (donde los autores John Strander y Luke McDonnell siguen con el mismo tono). Se reproduce asimismo el annual nº 2 de la Liga de la Justicia precedido de un artículo de David Hernando, que no aclara cuándo aparecerá el ansiado nº 1. Por su parte, la editorial omitió las cubiertas originales en estos dos primeros tomos.
 El primer episodio (de 17 enigmáticas páginas) cuenta la desastrosa mudanza del equipo y la instalación de las diferentes embajadas de la Liga. Aquí empezamos a conocer al Capitán Atom, así como el lado seductor de Booster Gold y Blue Beetle. Mientras los héroes se enfrentan al ataque de los Manhunters, somos testigos del origen informático de Maxwell Lord, el competitivo dirigente de la JLI. Al tratarse de una trama continuada en otras cabeceras, colaborarán en esta misión Superman, Hawkman y su señora, los Green Lanterns Hal Jordan, Arisia y Katma Tui, el Doctor Fate, un autista Firestorm, y Gnort, el único Linterna Verde que adquirió su anillo como un “favor de familia”. La plantilla del supergrupo se verá renovada con la llegada del Red Rocket Dimitri y la despampanante pareja de féminas formada por Llama Verde y Dama de Hielo. Y entre los antagonistas de ética dudosa, desfilarán por este número Metrón y Constructo.
 Es entonces cuando tiene lugar otra crisis diplomática con la URSS. Némesis, del Escuadrón Suicida, ha sido capturado y la Liga se verá obligada a pelear con la unidad de la oronda Amanda Waller. En este capítulo sobresalen la presencia de Estrella Roja –“el héroe del pueblo”-, la lucha entre el Coronel Flag y Batman y la pelea simulada entre los enamorados Capitán Atom y Nightshade.
 El tramo final de esta entrega queda eclipsado por la irrupción de Lord Manga, un devorador de planetas que habla demasiado alto, y lo sabe. Junto a su "leal servidor, secretario y lacayo" L-Ron pondrá en peligro la vida en la Tierra, mientras Scott Free y su esposa Big Barda (que va acumulando papeletas para ingresar en el grupo) celebran una merienda en casa. ¡Es el momento para el regreso triunfal de Gnort!
 El especial que cierra el número (firmado por Bill Willingham) presenta el pacto entre Ruuman Harjarvti y el Joker, que quieren acabar con los miembros de la Liga, reunidos de nuevo en el jardín de Mister Miracle con motivo de una comida. Mientras el Detective Marciano y Dimitri visitan un restaurante soviético, y Booster y Beetle roban un tanque intentando ganar dinero extra.
 Este segundo volumen me lo devoré en un día, y es que es tan bueno y entretenido que no podía abandonar la lectura, ahora entiendo cómo alcanzó tan buenas críticas en su época, y para los lectores argentinos que consumieron la edición de Perfil. Con estos superhéroes tan carismáticos, con personalidades diferentes pero que no se cansan de tirar chistes, parodiarse a sí mismo y hasta frases de los Avengers, sin abandonar el género superheroico de peleas, aplaudo a Giffen y DeMatteis por semejante serie. Imagino cómo sería una película así para DC, y me pregunto cómo no han adaptado algo parecido con su Liga de la Justicia, porque sería un hitazo como los de la competencia.