Mostrando entradas con la etiqueta Gary Friedrich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gary Friedrich. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man Vol. 13



22/06: Biblioteca Marvel – Iron Man – Vol. 13 (162 Págs.)
Gerry Conway, Herb Trimple, Gary Friedrich y George Tuska – Panini Cómics 2005

A comienzos de la década del 70, Marvel empieza a sufrir varios cambios importantes. Cambios de equipos creativos y de editores, y esto se reflejará en las series de la editorial, ya que muchas se cancelarán por bajas ventas, tal es el caso de X-Men o Nick Fury Agent of SHIELD. Iron Man iba camino a ese inexorable destino, pero dicen las lenguas que si hay un artista que haya ayudado a que esto finalmente no suceda, es George Tuska, que con su dibujo más “cartoonizado” le da una impronta personal y atractiva a una colección que a mi gusto, se viene cayendo a pique en cada tomo de esta época. En la mayoría de los números publicados en este tomo (The Invincible Iron Man 39 a 46, publicados originalmente entre Julio de 1971 y Mayo de 1972), los guiones corrieron a cargo de Gerry Conway, guionista que parece no encontrarle una vuelta de tuerca interesante para este personaje.

En los primeros dos números de este decimotercer volumen de la Biblioteca Marvel de Iron Man, tenemos una pequeña saga no muy entretenida, en la cual aparece un nuevo villano que se hace llamar el Dragón Blanco, quien tiene una banda criminal en un submarino (¿?), y tienen el plan de dominar Norteamérica. Para eso, intentan dominar a Tony Stark mediante una especie de hipnosis, para que este haga detonar unas bombas nucleares y así ataque a su país desde adentro. Para más complicaciones, descubren la doble identidad de Stark como Iron Man.
 Luego tenemos una extensa saga, que francamente se me hizo larga y pesada, sin muchos nuevos elementos que aportar a la serie. Un misterioso nuevo villano que se mueve detrás de las sombras, llamado Señor Kline (que nos aclaran como cuatro veces que tenemos que leer la Biblioteca Marvel de Daredevil, donde tenemos más datos de este personaje) al cual nunca vemos y nunca logramos ver cómo es vencido en la colección de otro superhéroe de Marvel, es el encargado de llevar a cabo un sabotaje industrial para Industrias Stark, para que ésta pierda el favor del Pentágono como productor de armas y tecnología. Para lograr este cometido, el Señor Kline va enviando asesino tras asesino contra Tony Stark y su supuesto guardaespaldas, Iron Man. Van pasando en fila Slasher y su aliado Demetrius, Mikas con su poder de la Tierra, y un androide asesino llamado Night Phantom. Para ponerle más picante a la serie, le dan protagonismo a una antigua novia de Tony Stark, llamada Marianne Rodgers, quien tiene poderes psíquicos, quien regresa para amar al playboy multimillonario.
 En los últimos dos números, tenemos una pequeña saguita en la cual el amigo irlandés de Tony Stark, Kevin O´Brien, que ya venía apareciendo como personaje secundario en tomos pasados, enloquece de celos por la nueva novia de Stark, y decide enfrentarlo con una armadura robada, haciendo llamar el Guardián. Para que la saga tenga un interés, mezclan temas sociales como la protesta estudiantil de la Norteamérica de la década del 70.
 Como mencioné, este es un tomo de Iron Man donde empieza a bajar el nivel argumental de las historias, y parece que lo único que sostiene a la colección es el trabajo fantástico que hace George Tuska en el dibujo. Espero equivocarme cuando lea el siguiente tomo.

sábado, 30 de abril de 2016

30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra



30/04: Biblioteca Marvel – La Viuda Negra (180 Págs.)
Stan Lee, Gary Friedrich, Gerry Conway, Don Heck, John Romita, John Buscema y Gene Colan – Cómics Forum 2001

Hoy vamos con un tomo atípico para lo que era la colección Biblioteca Marvel, aquella colección que publicó al español hace años ya la extinta Fórum, publicando las aventuras de los 60 y 70 de los personajes más famosos de Marvel, en blanco y negro y formato libro, para poder recopilar muchos números por cada tomito publicado, a un precio muy bajo. Algo similar a lo que son los Essential en Estados Unidos, pero recopilando muchísimos menos números por tomito. Hoy es el turno de  Black Widow (la Viuda Negra), y por ello se recopilarán sus primeras apariciones en el Universo Marvel, como una villana dentro de la colección de Iron Man, hasta sus primeras aventuras en solitario. Todo esto recopilando los números Tales of Suspense 52, 53, 57, 60 y 64, y Amazing Spiderman 86, publicados originalmente entre Abril de 1964 y Julio de 1970. Y además los números Amazing Adventures 1 al 8, publicados originalmente entre Agosto de 1970 y Septiembre de 1971.

 Lamentablemente, no tenemos todas las aparición de en la colección de los Avengers, que aparecía como un personaje secundario, una espía a las órdenes Black Widow de SHIELD, teniendo interacción con su novio Hawkeye. Así que vayamos directamente a las historietas recopiladas en este volumen.
 La primera aparición de Black Widow fue para ayudar a Boris Turgenov (Dínamo Carmesí) en el asesinato del profesor Anton Vanko, por desertar de su país, en una saga de Iron Man que trata sobre la  infiltración de las Industrias Stark. Por supuesto que Iron Man se enfrentará a estos dos villanos que buscaban sabotear su fábrica y sus trajes. La Black Widow como una espía soviética es algo que quedará muy marcado por la época en la que eran publicadas estas historietas, en plena Guerra Fría. Esto se dará nuevamente en los siguientes números de Tales of Suspense publicados en este tomo, pero que no entraré en más detalles ya que todas estas historias ya fueron comentadas en el blog en las reseñas destinadas a la Biblioteca Marvel de Iron Man, todas con guiones de Stan Lee y dibujos de Don Heck.
 Lo mismo para el número Amazing Spiderman 86, el cual reseñaré oportunamente cuando le llegué la ocasión en la colección de Biblioteca Marvel dedicada al arácnido. Lo más destacable, es el nuevo diseño que le da John Romita, mucho más espía “femme fatale”, como salida de una película de James Bond. Y es aquí, luego de tener una participación en la serie más puntera de Marvel de la época, donde Black Widow empieza a protagonizar sus propias aventuras en la revista Amazing Adventures, compartiendo la misma con los Inhumanos, por lo cual sus aventuras contendrán la mitad de páginas de un comic book tradicional.
 Esta miniserie de ocho “medios números” (10 páginas por entrega) profundiza en problemas urbanos y en el papel de Natasha en el mundo que la rodea. Por un lado, Natasha quiere vivir su vida de glamour sin problemas, entregándose a los placeres de su fortuna. Pero la problemática social termina inmiscuyéndola en vidas ajenas a las que trata de ayudar. Y en esta franja del tomo es donde están los peores fallos de guión. Estos estarán a cargo de Gary Friedrich, aunque tenemos una levantada cuando Roy Thomas (y Gerry Conway en un único número) se hacen cargo de los guiones y meten un clima más sórdido a las historias, y le dan protagonista a Iván Petrovich, que pasa de ser un simple chofer a tener personalidad propia como un sidekick de Black Widow. Lo mejor de estas historias, sin duda son los excelentes dibujos de artistas como John Buscema o Gene Colan.
¿Qué es lo que ocurre luego de los ocho números de Amazing Adventures? Black Widow e Iván Petrovich pasan a ser personajes regulares y secundarios de la colección de Daredevil, más específicamente a partir de Noviembre de 1971, en el número Daredevil 81, el cual está recopilado en el tomito número 12 de la Biblioteca Marvel dedicado a dicho personaje. Desafortunadamente, recién voy leyendo y reseñando el segundo volumen de dicha colección, así que faltarán varios meses para que pueda leer la continuación de las aventuras de Black Widow en el Universo Marvel.

sábado, 16 de abril de 2016

16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 3



16/04: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 3 (162 Págs.)
Gary Friedrich, Archie Goodwin, Roy Thomas, Gil Kane, Tom Sutton y Don Heck – Cómics Forum 2002

Estamos ante un tomito que será fundamental para la historia del Capitán Marvel. Este tercer volumen publicado por Forum en su colección Biblioteca Marvel, traerá tantos cambios para este personaje, que no se entenderá su andadura editorial si no es leyendo esta parte de su historia. Estamos ante un cambio de equipo creativo, que venía siendo hasta el momento más bien errático, por un equipo creativo estable y de primer nivel. Como si esto fuera poco, el personaje sufrirá un cambio de subplots, de disfraz, de poderes, y de hasta personajes secundarios. Con los números Captain Marvel 14 al 20 recopilados en este tomo, publicados originalmente entre Junio de 1969 y Junio de 1970, bienvenidos a la etapa de Roy Thomas y Gil Kane.

El primer número es autoconclusivo, y sirve únicamente para ir integrando definitivamente al Capitán Mar-Vell con el Universo Marvel. Esto se logra poniendo héroes invitados como en este caso Iron Man, que es controlado por el Amo de las Marionetas para que ataque al héroe kree. Y para que esta pequeña aventura de machaca superheroica sea más integradora, todo forma parte de un plan de tres villanos del Universo Marvel, que también harán de las suyas en otras colecciones como Namor y Avengers que salieron el mismo mes de este Captain Marvel 14. Igualmente, no es necesario leer las otras colecciones para entender este numerito.
 Luego tenemos un mini arco argumental de 2 números, en los cuales el Capitán se enfrenta a Zo, esa entidad cósmica que le daba poderes al héroe. El Capitán volverá a su planeta para salvar a la raza kree, aunque sea tomado como un traidor. En medio de esta saga, cambia el equipo creativo, pasando el guión de Gary Friedrich hacia Archie Goodwin, y los dibujos de Tom Sutton a Don Heck. Sin embargo, esta saguita sólo servirá para volver al personaje a foja cero, para que lo agarre esta vez un equipo creativo estable. Como mencioné anteriormente, se trata de Roy Thomas y el  clásico Gil Kane.
 De esta manera, el Capitán Marvel queda varado en la Zona Negativa, y la única manera de escapar de ella, será de una manera muy fumada. Todo será un capricho del guión para que intercambie cuerpos con Rick Jones, ese personaje secundario que fue sidekick de Hulk y el Capitán América. Con un choque de los brazaletes mágicos, Rick Jones y el Capitán Marvel van intercambiando los átomos de sus cuerpos. Si el joven es atacado, cambia su cuerpo y se va a la Zona Negativa, mientras que el Capitán Marvel aparecería en este plano de la realidad. Es, sin duda, un homenaje al Capitán Marvel original, que al pasar a manos de DC se llamó Shazam, quien intercambiaba su cuerpo con el niño Billy Batson.
 Luego vendrás tres números, todos autoconclusivos, en los cuales se mantendrá esta dinámica. Rick Jones va intentando reordenar su vida, consiguiendo dormitorio, trabajo, haciendo amigos, tocando rock en bares sesentosos. Pero siempre enfrentará algún peligro, como un doctor que experimenta con sus inquilinos, una banda de maleantes, o Yon-Rogg, el enemigo kree de Marvel, quien parece haber muerto y la venganza del héroe haber sido realizada. Por ahora.
 Un tomo que me gustó, mejorando muchísimo lo que venía siendo la serie. Espero el próximo tomo, que marcará el fin de la etapa de Roy Thomas, para que llegue el guionista que llevar al personaje a la gloria. Jim Starlin.

miércoles, 16 de marzo de 2016

16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel Vol. 2



16/03: Biblioteca Marvel – Capitán Marvel – Vol. 2 (162 Págs.)
Arnold Drake, Gary Friedrich, Dick Ayers y Don Heck – Cómics Forum 2002


Segundo volumen de la Biblioteca Marvel dedicada al Capitán Marvel, un personaje que me he era completamente desconocido, excepto por algunas apariciones o cameos en otras series de Marvel, o por la historia sobre los derechos de copyright que expliqué en la reseña pasada. Y debo decir que al tratarse del último personaje creado por Stan Lee en la llamada Silver Age de los cómics, la serie va a adolecer de algunos vicios y contras que caracterizan a este período. El equipo creativo encargado en la mayoría de los números recopilados en esta ocasión tampoco son un mega lujo, porque se tratan de Arnold Drake en los guiones (a quien ya había visto a cargo de una etapa olvidable de los X-Men) y el correcto pero odiado Don Heck. Este segundo volumen entonces contendrá los números Captain Marvel 7 al 13, publicados originalmente entre Noviembre de 1968 y Mayo de 1969.
En el primer número de este tomo, se viene a resolver todo el subplot de la traición del Capitán Marvel a su raza, los Kree, que venía desde el volumen pasado. Pasará el juicio llevado a cabo por Ronan The Accuser, y esquivará las trampas de su rival Yon-Rogg. Lo más interesante será el enemigo de turno, que será Quasimodo, la computadora viviente quien liderara una rebelión de las máquinas terrestres, muy a tono con Terminator, muy adelantado para su época.
 Los siguientes dos números tendrán una pequeña saguita, donde se hace una mezcolanza de enemigos y elementos de ciencia ficción que difícilmente le haya gustado a un lector de la época, aunque mantiene algunos standards propios de la Silver Age. El primero de ellos será la doble identidad del protagonista. Este elemento volverá cuando el Capitán Marvel tome la identidad y las huellas digitales del fallecido Doctor Lawson. Pero también tenemos otros elementos de la Silver Age, como la enamorada terrestre del superhéroe la cual debe ser salvada (Carol Danvers), y las razas alienígenas invasoras, en este caso los peligrosos Aakon.
 El cuarto número de este segundo tomo casi carece de valor, pues el villano de turno es “de la C”, y sólo es una aventura superheroica sin nada para analizar. Lo único destacable es el final, ya que Marvel es sentenciado a muerte por las tropas Kree. Pero por supuesto, el protagonista podrá escapar en el siguiente número, pero a un costo muy alto, ya que su amada, la doctora Una es asesinada. Este hecho enloquecerá de dolor al Capitán Marvel, y en un capítulo muy extraño y muy scy-fy, el comandante Kree viaja sin rumbo fijo a través del universo, hasta que se encuentra a un ser omnipotente llamado Zo, quien le otorga nuevos poderes para asesinar a su enemigo y asesino de su amada, Yon-Rogg.
 Los últimos dos números son olvidables, con la amenaza de un robot llamado el homicida, la venganza que podrá llevarse a cabo por el Capitán Marvel, y la persecución que sufre el protagonista por los militares terrícolas. El equipo creativo cambiará, teniendo a Dick Ayers en el dibujo en un número, y los guiones de Gary Friedrich en el otro.
 Como podrán notar, me parece por ahora una serie más del montón en la Silver Age, sin un aliciente que me permita disfrutar estas historias que han envejecido tanto. Esperemos que en el siguiente tomo esto mejore, con la introducción de algunos cambios para el personaje.

lunes, 11 de enero de 2016

11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 9



11/01: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 9 (162 Págs.)
Gary Friedrich, John Romita, Gil Kane y Sal Buscema – Cómics Forum 1999

Lo interesante de leer cómics de otra época, es ver cómo el contexto histórico fue influenciando las historias. Un punto de vista importante que a veces con el cómic contemporáneo no podemos apreciar. En este noveno tomo de Capitán América de la Biblioteca Marvel publicada por Forum, podemos ver con claridad cómo el fuerte contexto social tan convulsionado que vivía Estados Unidos pudo influenciar las historietas de este personaje. No es casualidad que por estos años se hayan tocado temas sociales como las drogas, la liberación femenina o los derechos civiles de la población de color en la serie aclamada por la crítica Green Lantern / Green Arrow, y lo mismo ocurre con Capitán América, en este noveno tomo que recopila los números Captain America 143 al 148, publicados originalmente entre Noviembre de 1971 y Abril de 1972.

El primer número tiene a Gary Friedrich de guionista, como se dio al final del tomo anterior, y John Romita sigue siendo sólido en los dibujos. Los problemas sociales están a la orden del día, cuando el “Black Power” llegue al barrio neoyorquino Harlem y provoquen destrozos. La población de color se revela, pero lo hará influenciada por un antiguo enemigo del Capi. Para darle color (cuak!) a la trama, Falcon tendrá que debatirse entre ser leal a su pueblo y a su chica, o a su deber a la autoridad.
 Este plot lo veremos potenciado en el siguiente número, en el cual Falcon cambia su traje (como vemos en la portada) y decide ser un superhéroe solitario para ganarse el respeto de su gente, y ya no ser el sidekick del Capitán. Además, vemos debutar a la Fuerza Femenina, una división sólo de mujeres de SHIELD, como bandera de la liberación femenina de los 70. Acá finalizara la etapa de John Romita a cargo de los dibujos.
 Le seguirá una saga de 3 números, la cual es dibujada primero por Gil Kane, y luego por Sal Buscema, comenzando su etapa como titular en la faz gráfica. La aventura arranca como la típica historia de espías, en la cual la Fuerza Femenina y el Capitán América viajan en un avión de SHIELD hacia la guarida de HIDRA para destruir esta organización criminal, pero se ven emboscados. Es interesante la lucha arriba del avión, la introducción de un nuevo personaje como Val (la agente de SHIELD con un interés romántico por el Vengador), y que haya un enemigo en las sombras como el Kingpin, villano de Spiderman que años más tarde la rompería en el Daredevil de Frank Miller.
 Esta saga se relacionará con el último número, en la cual cambia la amenaza, el villano principal será Red Skull y su quinto Durmiente para que vuelva el nazismo, retomando un plot viejo de la primera época de Stan Lee. Esta vez, el Capi unirá fuerzas con Kingpin, y regresará Falcon para darle una mano y que termine con un final feliz.
 Hasta aquí este noveno tomo del Capitán América, y la etapa de Gary Friedrich como guionista, ya que el próximo tomo contará con otro guionista que llevará a la colección a un nivel altísimo de calidad, pero comentar eso será en la próxima ocasión. Aplausos igual por el intento de Friedrich de “linkear” las aventuras del Capi al contexto social de su país.

martes, 10 de noviembre de 2015

10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América Vol. 8



10/11: Biblioteca Marvel – Capitán América – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, John Romita, Gary Friedrich y Gene Colan – Cómics Forum 1999

Este octavo tomo viene a tomar otro momento histórico en la colección del Capitán América, que se puede apreciar en la Biblioteca Marvel publicada por Forum. Y esto es el cambio de dibujante, y de nuevos derroteros para este personaje. Gene Colan verá su fin en este octavo volumen, y empezará la etapa de John Romita, y su dibujo tan clásico y a la vez agradable. Romita, con Stan Lee en los guiones, era un equipo creativo afianzado para la época (1971), algo que vi este mismo mes en la Biblioteca Marvel de Spiderman. Y justamente, cuando Romita decide abandonar las aventuras del arácnido, entra como titular en Capitán América, y le dará su impronta tanto estilísticamente como argumentalmente. Esto se puede ver en los números aquí recopilados, Captain America 136 a 142, publicados originalmente entre Abril y Octubre de 1971.

El primer número de este octavo volumen, finaliza una pequeña saguita que comenzó en el libro anterior, en el cual el Capitán América cae a un pozo con kilómetros de profundidad, junto a un científico de SHIELD transformado en un simio gigantesco. Volviendo a esta aventura, cuando todos creen que el Capi ha muerto, éste llega al mundo subterráneo del Hombre Topo. Esto le dará la excusa a Stan Lee para que cuente nuevamente el origen de este villano, y para que Falcon salve al Capi, para demostrar su valía como sidekick.
 Ya en los siguientes dos números, tenemos una mini saga en la cual se da la transición de dibujante que mencioné anteriormente, en la cual John Romita se transformará en el dibujante titular de esta serie. Y lo hace dibujando a Spiderman, quien aparece como estrella invitada en este arquito argumental. Spidey se enfrentará a Falcon, quien busca ser reconocido como un superhéroe, y no sólo como un sidekick, por lo cual buscará atrapar al trepamuros y entregarlo a la policía, pero por supuesto, habrá una amenaza en común que deberán enfrentar los héroes.
 Y para finalizar el tomo, tenemos un arco argumental muy ambicioso, en el cual Romita logra colar muchas nuevas vetas para explorar en una serie que venía perdiendo interés. Un amor para Falcon, quien resulta ser una activista por los derechos de los negros en Estados Unidos, que odia a Steve Rogers, quien recupera su identidad como hombre, y deja de lado un poco su alter ego de Capitán América, algo que no se veía hace varios números. Es que Steve Rogers consigue un trabajo como policía encubierto, y conocerá a nuevos personajes secundarios en la misma policía para enriquecer el universo del Capi, aparte de la Agente Sharon Carter y Nick Fury. Y el villano principal es Gárgola Gris, villano “de la B” originalmente de Thor, y acá saca muchísima chapa, en lo que parece ser la mejor saga que haya protagonizado. Gárgola Gris buscará dominar el mundo haciéndose con el Elemento X, una sustancia que puede destruir el planeta y sólo la piedra puede dominar tan inestable elemento. Una saga que cuenta en el último número con el guión de Gary Friedrich.
 Una serie que incorporaba temática social de lucha de clases de la época, y con dibujos tan realistas del Harlem neoyorquino o de maquinaria futurista como el helipuerto de SHIELD, le dan un plus a una serie, que había tenido una baja en calidad pero se vuelve a poner interesante.

jueves, 8 de octubre de 2015

08/10: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 9



08/10: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 9 (176 Págs.)
Stan Lee, Gary Friedrich, Roy Thomas, Herb Trimple y Marie Severin – Cómics Forum 2004

Este noveno tomo de la serie Hulk, publicado por Forum dentro de su colección Biblioteca Marvel, cuenta con un equipo rotativo de guionistas y dibujantes, algo que no era muy usual en los cómics de Marvel de la época. Sin embargo, este volumen me resultó entretenido a pesar de estos cambios, que ayudaron a que la serie cobre un soplo de aire fresco luego de algunos números que me resultaban repetitivos. ¿Cuál fue la estrategia utilizada para que Hulk tenga amenazas que entretengan al lector? Esta fue utilizar personajes y villanos de las otras colecciones del Universo Marvel. Los números recopilados en esta ocasión son The Incredible Hulk 104 al 108, y The Incredible Hulk Annual 1, publicados originalmente entre Junio y Octubre de 1968.

En la primera aventura, Gary Friedrich seguirá a cargo de los guiones, con los dibujos de Marie Severin, y para que Hulk se reparte muchas piñas, la amenaza elegida será Rhino (el villano de Spiderman), quien se enfrenta al Coloso Esmeralda sólo porque quiere ser el más fuerte, pero épocas más simples, las excusas para la machaca no eran muy elaboradas. Al final, Rhino parece haber muerte en la batalla contra Hulk, y éste se escapa del ejército secuestrando a Betty Ross.
 Severin seguirá en los dibujos en los siguientes dos números, pero Roy Thomas tomará la posta en los guiones. Éste llevará a enfrentar a Hulk (y a Bruce Banner cuando vuelve a su estado normal) contra el Eslabón Perdido, una criatura que surge de la tierra, con súper fuerza debido a la radiación de las bombas atómicas. Y como si esto fuera poco, también se enfrenta a la división rusa contrapartida de SHIELD y su peligroso líder, Brevlob.
 Y como el Coloso Esmeralda es transportado a China por los agentes rusos de espionaje, allí se encontrará con El Mandarín, quien lo utilizará para que destruya bases militares chinas, y así el gobierno de este país (en plena Guerra Fría) crea que es un ataque norteamericano y se lancen a la guerra. Para detener esta catástrofe, los agentes de SHIELD liderados por Nick Fury y los agentes de Brevlob unirán fuerzas. Esta es una saga de dos números, dibujados “a lo Kirby” Por Herb Trimple, y guionizados por Gary Friedrich el primer número, y Stan Lee el segundo.
 La dupla titular de la serie, Friedrich en los guiones y Marie Severin en los dibujos regresarán para la última aventura de este tomo, que es el primer Annual de Hulk, que cuenta con 50 páginas de extensión, y una hermosa portada ilustrada por Jim Steranko (dibujo que podemos apreciar como la portada del tomo). Prácticamente esta es una nueva aventura de los Inhumanos, ya que vemos su ciudad secreta y sus luchas de poder entre Rayo Negro, el monarca “bueno”, contra Máximus y su grupo llamado Inhumanos Malvados, que buscarán derrocarlo y tomar el control de su raza. Hulk, que vagaba por el Himalaya y es transportado a la ciudad oculta de los Inhumanos por error, será manipulado por los villanos para que se enfrente a Rayo Negro y sus aliados, aunque (por supuesto) el Coloso Esmeralda se pasará al bando de los buenos y luchará contra los Inhumanos Malvados.
 Un cómic con sabor a Guerra Fría de la década del 60, y con los personajes del Universo Marvel que pueden entrar en cualquier colección, hacen un noveno tomo entretenido en una colección que me resultaba de las más flojas de Marvel en su tiempo.

martes, 11 de agosto de 2015

11/08: Biblioteca Marvel – Hulk Vol. 8



11/08: Biblioteca Marvel – Hulk – Vol. 8 (162 Págs.)
Stan Lee, Gary Frierich y Marie Severin – Cómics Forum 2004

Hace pocos días, leí por primera vez toda la Saga de Galactus en la colección Biblioteca Marvel de los 4 Fantásticos, y la primera aparición de Silver Surfer. Da la casualidad que en este octavo tomo que Forum publicó de Hulk, se da la segunda aparición de este personaje, el favorito de Stan Lee. Tanto es así, que no permitió que ningún autor meta mano en ese personaje, y él es el encargado de guionizarlo junto a la mayoría de los números de este tomo. Este crossover entre Silver Surfer y Hulk se da en los primeros dos números, resulta entretenida, pero no hay mucho para analizar más que ver cómo pelean. Es interesante también que Marie Severin se hace cargo de los dibujos, dotándolos de juego de sombras y haciendo más monstruoso al Coloso Esmeralda. Para seguir reseñando este tomo, cabe aclarar que se recopilan los números Tales to Astonish 92 a 101, y The Incredible Hulk 102 y 103, publicados originalmente entre Junio de 1967 y Mayo de 1968. Esto es así porque la revista en la cual Hulk compartía la mitad de las páginas (10) con Namor, cambia su nombre (pero no su numeración) The Incredible Hulk, dotándolo de una revista propia con aventuras ahora sí de 20 páginas.

 Luego del crossover con Silver Surfer, tenemos una saga que abarca 3 números, en los cuales Hulk tendrá su aventura en el espacio, en el lejano planeta Wundagore, en donde el Coloso Esmeralda se enfrentará al villano Alto Evolucionador (villano de la serie de Thor) y todos sus secuaces, bestias evolucionadas para que sean antropomórficas, todas vestidas con armaduras medievales bellamente dibujadas. Nuevamente, se emplea el recurso de hacer enfrentar a Hulk con fuerzas de otros mundos, para que pueda tener una verdadera amenaza comparable a su fuerza.
 Como contraposición a las amenazas cósmicas, vuelven las amenazas terrenales para no perder la costumbre, y como siempre, es el ejército comandado por Thunder Ross, que lo busca por ser una amenaza para el país. Y para que Hulk se enfrente contra el ejército, aparece un nuevo villano llamado Living Lightning, que resulta ser un espía que manipula al Gigante Esmeralda.
 Para el Tales to Astonish 100, Stan Lee mezcla los dos personajes que comparten el protagonismo en la revista, en un crossover entre Namor y Hulk, el cual ya reseñé el 26/07/2014, en la reseña del cuarto volumen de Namor. Una aventura de machaca en 22 páginas entre los dos personajes.
 Luego vendrá una pequeña saga de dos números, pero lo más interesante de esto es que en el primer número de 10 páginas, Loki transporta a Hulk a Asgard, y éste se enfrenta a los dioses nórdicos desde el puente del arcoiris, la ciudad, los campos, y los diferentes paisajes de los dios nórdicos de Marvel. Y luego, en la segunda historia, son 20 páginas ya que es aquí en donde la colección Tales to Astonish pasó a llamarse The Incredible Hulk, con la misma numeración, en este caso, el número 102. Como era el relanzamiento para este personaje de tener nuevamente un título propio, se vuelve a contar la historia (casi hasta el cansancio) de cómo Bruce Banner es víctima de la bomba de rayos gamma, transformándose en Hulk como resultado.
 Y si Hulk ya se enfrentó contra el ejército, dioses, espías, y bestias extraterrestres, la siguiente amenaza tiene que estar a la altura. Para eso, el guionista Gary Friedrich toma la posta en el guión en reemplazo de Stan Lee, que ya no guiará al personaje, y la amenaza será un extraterrestre invasor de la Tierra.
 Es un tomito entretenido, aunque no es la gloria, con aventuras más tiradas a las peleas, mucha acción, más orientada a un público joven, sin mucho para analizar y sólo divertirse viendo a Hulk repartir golpes.

martes, 30 de junio de 2015

30/06: Biblioteca Marvel – Patrulla X Vol. 7



30/06: Biblioteca Marvel – Patrulla X – Vol. 7 (162 Págs.)
Gary Friedrich, Arnorld Drake, Werner Roth y Jim Steranko – Cómics Forum 2000

Si hay algo que permitía una serie como los X-Men, era la improvisación. Una serie baja de ventas en la Era Marvel, necesitaba vueltas de timón del editor responsable (Stan Lee). Es por eso que en esta serie ya leí muchos cambios de equipos creativos, con diferentes ideas de cómo llevar la serie mutante. En este séptimo tomo, luego de haber presenciado la muerte del profesor, dejando a los adolescentes mutantes sin su líder y su figura paterna, se hará el experimento de tener aventuras de 15 páginas, y que los personajes tengan sus números “solistas”. Se recopilan los números The X-Men 44 a 51, y Avengers 53, publicados originalmente entre Mayo y Diciembre de 1968.

 En las primeras dos aventuras, comienza la etapa de Gary Friedrich al mando de los guiones, y continúa Werner Roth en los dibujos. En este caso, terminan la saga que leí en el tomo anterior, en la cual Magneto y sus Mutantes Diabólicos combaten a los X-Men luego de la muerte del Profesor X. La rareza es que tenemos un número con sólo la participación de Ángel, y otro con sólo la participación de Cíclope. Vemos los puntos de vistas de estos personajes, en un intento del guionista de probar cosas nuevas. La saga la finaliza el número Avengers 53, el cual reseñaré en su propia Biblioteca Marvel cuando sea el momento.
 El siguiente número es clave, ya que por orden del Agente Duncan, de la división mutante del FBI, los X-Men tendrán que disolverse como grupo, por estar a merced de sus enemigos ahora que carecen de un líder, y esto ve claramente cuando se enfrenten nuevamente al Juggernaut. Nuevamente, Gary Friedrich tiene libertad como guionista para sacudir el universo mutante, y tratar de buscar aventuras de sus integrantes en solitario.
 Esto ocurrirá en la siguiente aventura, cuando Bestia y Hombre de Hielo estén en una cita con sus novias en un teatro, deben enfrentarse ellos dos solos a Maha Yogi, un brujo que hipnotiza al público con fines malvados. Es un relato superheroico, sin mucho más para agregar.
 Cíclope y Jean Grey también tienen una aventura de 15 páginas, con mucha machaca contra Quasimodo, el enemigo de turno, sin mucho para destacar, excepto que Arnorld Drake toma el mando de los guiones, centrándolos en la machaca superheroica, tal vez el motivo por el cual haya durado pocos números al mando de la colección.
 Pero antes de irse, nos deja una saga entretenida, que ocupa los últimos 3 números de este tomo, y son lo mejor. Tanto por ser un argumento más complejo que aventuras unitarias como las anteriores, como por el hermoso dibujo de Jim Steranko, que se hace cargo y nos regala increíbles splash pages, retratando poses superheroicas y complicada maquinaria de ciencia ficción. La saga tiene muchas aristas a explorar en los siguientes números, ya que aparece un discípulo de Magneto, llamado Mésmero, que con una maquinaria similar a Cerebro, reúne como hipnotizados, a mutantes latentes, y los utiliza para enfrentarse a los X-Men (quienes vuelven a actuar como grupo), y secuestrar a un nuevo personaje, Dorna Lane, que tendrá un papel fundamental en la saga y saca chapa para las aventuras por venir. Y como si esto no fuera poco, regresa Magneto más poderoso que nunca, y los héroes mutantes pelean a todo o nada.
 Un séptimo tomo con más bajas que altas, así que a leer con qué nuevos cambios me sorprenden en el siguiente volumen.