Mostrando entradas con la etiqueta El Lobo Solitario y su Cachorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Lobo Solitario y su Cachorro. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2016

24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos



24/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 5: La Noche de los Colmillos (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2004

Antes de nada, tengo que decir que no me gusta esta edición del manga El Lobo Solitario y su Cachorro, si bien es agradable tener esta serie en mi idioma. Pero es que ya van dos números que vienen mal cosidos y pegados, con hojas que se me despegan, lomos que se abren con crujidos y alguna que otra hoja descentrada. Por no hablar del imperdonable error de titular incorrectamente un volumen: el tomo cinco se llama “La noche de los colmillos”, pero en la portada exhibe orgulloso “La colina de los lobos”, que es el título del tomo tres. No sigo porque no terminaría.

En este tomo, se empieza a equilibrar la balanza: antes, la mayor parte del cómic mostraba rasgos de la cultura y la historia japonesas mediante estos “encargos” de asesinato que lleva a cabo Itto, dejando entrever en dosis mínimas la historia de este asesino y sus enemigos. Ahora, los enemigos de Itto, los Yagyu y los ninjas Kurokuwa se le acercan peligrosamente, lanzando a sus mejores luchadores contra él. Los encargos de asesinato aquí son mínimos, es más frecuente que Itto se encuentre con alguna injusticia y decida intervenir (lo cual sin duda humanice al personaje). Los duelos son cada vez más frecuentes y emocionantes, porque no hay nada que pueda vencer a Itto, a su incomparable técnica y a su inteligencia. Resistirá ataque tras ataque, estrategia tras estrategia, trampa tras trampa. El cómic va tomando una forma mucho más interesante y adictiva (si hubiera seguido siendo una sucesión de aventuras autoconclusivas, sin argumento, seguramente lo habría terminado abandonando).
 El mundo que muestra esta serie sigue siendo cruel, malvado y miserable, con gobernadores y administradores corruptos y avariciosos, campesinos muertos de hambre y vulnerables a los caprichos de los samuráis, mujeres que son prostituidas y violadas al quedarse sin familia ni protección, traiciones entre amigos, intrigas y odios. Itto encaja bien en este Japón tan hostil. No es un héroe, es un demonio asesino y vengativo, pero sí lo es para aquellos a quienes ayuda. Daigoro, el hijo de Itto, poco a poco va demostrando que el padre no bromea al decir que los dos son uno mismo: Daigoro está dispuesto a matar, a resistir golpes o humillaciones, a pasar hambre y frío. Pero no nos engañemos: el pobre niño es una víctima más de la venganza de Itto contra los Yagyu, pues le ha privado de una infancia feliz y lo ha arrastrado tras él a una vida de muerte.
 Un mundo desolado perfectamente imaginado por Kazuo Koike, es recreado con una narrativa imaginativa por Goseki Kojima. Un dibujo vanguardista para su época que influyo a tantos autores, como Frank Miller ni más ni menos. Recomiendo a cualquier amante del Noveno Arte que no deje pasar esta joya, en cualquier edición que consiga vale la pena. Seguiremos con el volumen 6 cuando mejore mi economía, ya que hacerme de estos tomos publicados ya hace años por Planeta no es tarea fácil.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

23/09: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 4: Viento Negro



23/09: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 4: Viento Negro (416 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2004

Si bien cada capítulo de Lobo Solitario y su Cachorro es parte de una historia más amplia, no se recibe un fuerte sentido de una historia más grande y global en los primeros volúmenes. Kazuo Koike y Goseki Kojima introducen sabiamente a Ogami Itto y Daigoro en historias independientes, pero Viento Negro es donde esto comienza a cambiar. La guerra de Itto con el clan Yagyu va dando giros y leves indicios de este conflicto más global y a todo o nada que los tradicionales encargos de un asesino en la era Edo que leía en los tomos anteriores. De este librote de 400 páginas, publicado al español por Planeta DeAgostini, me han gustado los siguientes capítulos que reseño a continuación.
 "Degollador Asaemon" es interesante no sólo porque se centra en el conflicto Ogami / Yagyu, sino porque es la primera indicación que obtenemos en la serie que el Shogun es consciente del conflicto y no está contento con Itto.

 La historia que se titula Viento Negro es un cuento agridulce y relativamente pacífico. En lugar de ver al ronin vagando por los campos japoneses en busca de clientes, Itto y Daigoro pasan su tiempo de plantado arroz. En cuanto a Daigoro, anhela ese momento en los arrozales con su padre, y le resulta dolorosamente fácil imaginar un imposible: él y su padre abandonado la búsqueda de venganza. Para bien o para mal, Daigoro es tan víctima de la búsqueda de Itto como sus blancos.
 En "El Pueblo Hambriento", Ogami Itto utiliza un nuevo truco para conseguir que su objetivo salga de su escondite: un perro. El objetivo de Itto es un señor despótico fan del Inu-oi o traducido como "la persecución de perros." Un perro se libera mientras un arquero intenta golpearlo con una flecha antes de que pueda escapar. Utilizando las flechas con puntas romas, Itto entrena a un perro durante semanas para anticipar y esquivar las flechas, confiando en que el perro va a sobrevivir el tiempo suficiente para atraer al déspota. Daigoro es testigo de un montón de derramamiento de sangre en esta serie. A pesar de esto, cuando Itto mata al tirano al es tal vez el único momento en que está feliz de ver morir a un hombre.
 La historia al final del volumen, "Un Puente de Piedra," Daigoro pesca con la esperanza de restaurar su padre que se encuentra inconsciente de las heridas sufridas en un enfrentamiento de un capítulo anterior. Una pareja casada encuentra Daigoro y le brindan a Itto un médico para sanar sus heridas. Cuando este se recompone, se enfrenta inmediatamente contra tres ninjas de Kurokuwa. Mientras la pareja se aleja, luego de no decidir adoptar al niño, el anhelo de Daigoro por una madre, un padre, y una vida normal es claro y emocionante de ver.
 Me encontré con un muy buen tomo, mucho mejor que los dos anteriores, que me parecía que habían bajado un poco el nivel de la serie con las historias autoconclusivas. Aquí se teje una trama más a largo plazo, y se le da mucho hincapié a los sentimientos de un niño como Daigoro, al llevar a cuestas el destino de ser el hijo de un asesino ronin. Sin duda, El Lobo Solitario y su Cachorro es una serie de samuráis, súper recomendable a cualquier fan del Noveno Arte.

miércoles, 27 de mayo de 2015

27/05: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 3: La Colina de los Lobos



27/05: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 3: La Colina de los Lobos (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2004

La aventura de Itto Ogami y Daigoro continúa en este tercer volumen titulado (como un capítulo) La Colina de los Lobos, publicado al español por Planeta DeAgostini. Una vez más, los capítulos son autoconclusivos y narran los distintos encargos de asesinato de Itto. Pero poco a poco se introduce algo de trasfondo sobre la cultura japonesa para que entendamos las acciones de los personajes o los conflictos que se desarrollan: los criados temporeros, el campanero, los bodhisattva, la yakuza, las mafias de prostitución, etc. Además, por fin empezamos a saber algo sobre Itto, que deja de ser un asesino impersonal para convertirse en una persona de carne y hueso, con un pasado. Fue una persona importante que acabó siendo traicionado y se vio obligado a huir con su hijo para seguir el camino del asesino. Nuevamente, confluyen a al perfección los argumentos de Kazuo Koike con el dibujo de Goseki Kojima, y se entiende el por qué de las buenas críticas que han tenido estos autores con esta obra.

 El cómic se confirma como una historia violenta, que disfruta de las escenas de lucha y se recrea en ellas. Veremos a Itto despedazando y atravesando a todo lo que se pone por delante, saliendo ileso de peleas con inferioridad numérica, venciendo  los más hábiles asesinos y soldados sin despeinarse. Y tengo que decir que  me gusta. Sin embargo, de cuando en cuando me gustaría una pelea que no acabara en muerte, que Itto se creara un enemigo regular, o que las peleas sirvieran para demostrar quién es mejor luchador, sin llegar a matar a nadie. Eso no ocurre aquí. Itto habla y habla con sus rivales, y después los mata sin piedad. 
Estamos ante un volumen empapado de cultura japonesa como mencioné anteriormente, y nunca se ve tan claramente como la concepción japonesa del deber y el honor. Un ejemplo es el capítulo en el que un campanero encarga un trabajo a Itto. Su puesto es de mucha importancia, pero es viejo y va a jubilarse. Tendrá que dejar el campanario a cargo de uno de sus tres discípulos. Pero el campanero protege la ciudad, y debe ser muy hábil en combate. De modo que le pide a Itto que luche contra ellos y trate de cortarles el brazo derecho (con el que manejan la campana). El aprendiz haría cualquier cosa para proteger su brazo derecho.
Muy bien, una pausa. ¿Qué clase de padre envía a sus hijos a enfrentarse al asesino más letal de Japón con ánimo de que éste les corte un brazo? ¿Qué clase de padre antepone su oficio a su familia? Un padre japonés, por lo visto. Entiendo la idea del honor por encima de todo, pero esto tal vez no permita que el lector occidental, marcado por otra idiosincracia e imaginario, no pueda empatizar con estos personajes.
 En definitiva, está resultando ser un manga muy interesante y distinto a los demás, que no tiene reparos en regodearse en lo que más le gusta: las peleas, sin dejar por ello de ser muy didáctico y mostrar los exóticos valores de una cultura tan lejana como la japonesa.

miércoles, 11 de marzo de 2015

11/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 2: Una Senda Blanca Entre Dos Ríos



11/03: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 2: Una Senda Blanca Entre Dos Ríos (438 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2003

De Frank Miller, paso a uno de los mangas que le dieron inspiración como guionista, y hablo de El Lobo Solitario y su Cachorro. El segundo volumen  me resulta muy entretenido, mucho más que el primero, con menos historias autoconclusivas que muestran cómo Itto Ogoro va asesinando como mercenario, sino que hay más capítulos retrospectivos sobre el pasado de tan misterioso protagonista, como encontrar más información sobre la conspiración que puso a Itto en su curso sangriento, sobre todo en el capítulo que le da título a este segundo volumen: "El Camino Blanco Entre Dos Ríos". Este tomo grandote que nos ofrece al español Planeta DeAgostini, recopila los capítulos 13 al 19, parte del segundo tomo y del tercer tomo del manga original.

 Una historia que me llamó la atención es " Media Estera, Una Estera, Un Puñado de Arroz" por varias razones. Bizen es el primer personaje importante para dar voz a los pensamientos morales que cualquier lector puede tener con respecto a la vida de asesino a suelo de Itto. Y Bizen desafía a Itto no por la fama, el dinero, o la gloria, sino para detener sus asesinatos y ahorrar Daigoro un futuro tan sangrienta como la de su padre. Realmente un capítulo muy bien logrado. Algo a destacar de sus autores, Kazuo Koike y Goseki Kojima, es su versatilidad en las escenas de duelos. A veces, más que demostrar luchas con espadas, se plasman estrategias potenciales entre los samuráis, como las  16 páginas  que transcurren cuando Bizen e Itto visualizan movimientos probables.
  Hay momentos silenciosos memorables de Daigoro en el capítulo "La Virgen y la Ramera”, cuando come en silencio con su padre, derrama un poco de su comida,  Itto ni siquiera se molesta, y Daigoro obedientemente limpia su enredo. Y también es muy interesante cuando una prostituta que mató a su violador se oculta en la habitación de Itto y Daigoro, y una mirada protestante del niño mirada alcanza para que veamos una actitud rebelde de su padre contra las normas que no se vio hasta el momento.
En “El Camino Blanco entre los Ríos” tenemos un conjunto de flashbacks de cuando Daigoro todavía era un recién nacido. Mientras que el primer volumen nos enteramos de la conspiración contra el clan de Itto, en este capítulo vemos algo más específico. Descubrimos cómo Itto cae en desgracia cuando sus enemigos,  el clan Yagyu, le “arme una cama” para que los miembros del clan Itto parezcan suicidados ritualmente y todo por culpa de su líder. Pero  lo que es más interesante de este capítulo es descubrir a Azami, esposa de Itto y madre de Daigoro, y amenos que esté muy equivocado, no creo que ni siquiera sea nombrada de nuevo.
 Para finalizar la reseña, luego de recalcar los capítulos que más me han atrapado a lo largo de estas más de 400 páginas, sólo recalcar que estoy feliz de finalmente descubrir un manga que tantas buenas críticas ha cosechado, y con esas páginas y páginas que retratan ambientes, naturalezas, batallas, muertes, sangre, no puedo más que admirar estos dibujos, y los guiones de un seinen atípico pero recomendable a cualquier amante de los mangas de samuráis y de los cómics en general.

viernes, 23 de enero de 2015

23/01: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 1: El Camino del Asesino



23/01: El Lobo Solitario y su Cachorro Vol. 1: El Camino del Asesino (432 Págs.)
Kazuo Koike y Goseki Kojima – Planeta DeAgostini 2003

Había leído hace tiempo muy buenas críticas sobre este manga con guiones de Kazuo Koike y dibujos de Goseki Kojima, sobretodo unos elogios de parte de un guionista consagrado como Frank Miller. De esta manera, no dudé entrarle a la edición que Planeta DeAgostini publicó en España de este clásico del manga: El Lobo Solitario y su Cachorro. Hace ya más de 15 años que se publicó la edición en Estados Unidos a través de la editorial First Comics, que publicó gran parte del material original en formato comic-book, con portadas de Frank Miller y Bill Sienkiewicz, y esto dio a conocer la obra en Occidente. Años más tarde, Dark Horse se hizo con los derechos de la edición, completando la no despreciable cantidad de 28 volúmenes y siendo la edición que más fácil se puede conseguir por páginas de venta.

 En éste primer número de presentación nos encontraremos con un Ronin (un samurai sin señor), el protagonista de la historia es Ito Ogami y su hijo Daigoro, que venderá sus servicios al mejor postor según sus creencias y por una causa justa. Para ello el “Lobo Solitario” como así le conocen, no dudará en colarse en los sitios más difíciles valiéndose de las estratagemas más astutas. Así en este primer volumen le veremos eliminar extorsionistas, samuráis, bandas de maleantes, liberará a todo un poblado, salvará la vida de una prostituta y le enseñará disciplina a su hijo. Así hasta 11 historias que se enlazan unas con otras con una gran facilidad de lectura, llenas de emoción y aventura.
 Estamos ante uno de los mejores cómics dentro del mundo del manga, con viñetas repletas de acción, con unos trazos muy bien definidos que ayudan al lector a meterse en la historia. También aparece un cierto grado de erotismo digno de las mejores películas del género nipón, sin duda un aliciente más para su lectura. Todo el cómic nos hace recordar cómo Frank Miller se inspiro en él para hacer su famoso Ronin, bebiendo de sus fuentes y su filosofía oriental; parece mentira que hayan pasado ya más de 20 años desde su publicación y se convirtiera en uno de sus mejores trabajos de toda su carrera. Aunque su temática; Samuráis buscando venganza en Japón; es muy tópica, esta es una serie manga inusual. Tanto el guión como la forma de narrarlo son muy originales.
 Tiene un contenido muy adulto, cruento y sanguinario, sus escenas de acción son realmente espectaculares y sin recrearse muestran grandes matanzas. Y a la vez la historia es muy reflexiva, espiritual y metafísica. No solo nos muestra unos personajes muy desarrollados con unos conceptos morales de la época sino que también nos muestran los usos del Japón antiguo, intereses históricos y uno de los momentos más interesantes de la historia de la humanidad.
Caso aparte es el guión, que cuenta con múltiples historias la evolución de los protagonistas y nos dejara desconcertados con las diferentes maneras de resolver las situaciones. Te veras inmerso en ese mundo de la época Edo y tendrás momentos que oscilaras entre el horror y la admiración.
 Y con un primer tomo tan completo, y tan atrapante, recomiendo a cualquier lector de cómics que pueda encontrar esta serie en su comiquería.