sábado, 20 de junio de 2015

20/06: Sailor Codename V Vol. 2 (Final)



20/06: Sailor Codename V – Vol. 2 (292 Págs.) - Final
Naoko Takeuchi – Norma Editorial 2012

Hace unos días, comenté que la sobrina de mi novia es fanática de Gaturro. Esto me dio un motivo para regalarle historietas para chicos para incentivarla en el Noveno Arte, como Escuela de Monstruos, o las Aventuras de Fede y Tomate. Y también le regalé esta obra, Sailor Codename V, que consta de 2 tomos editados al español por Norma. Como su nombre y la portada lo indica, toda esta historia está dentro del universo de la serie Sailor Moon, y es que la autora, Naoko Takeuchi, fue la encargada de crear ambas obras. Primero hizo Sailor Codename V (vendría a ser como un “episodio piloto”), y como el argumento de una chica que se transforma en guerrera justiciera funcionaba, decidió dejar el humor de esta obra y crear un trasfondo más complejo años después para Sailor Moon.

 Su protagonista principal es Minako Aino, una adolescente de 13 años, de carácter muy irreverente, distraída con el estudio y afanosa de conseguirse un novio que la enamorase, en especial de Higashi, que luego posteriormente es descubierto como agente maligno Narcisos.
Pronto su vida cambia cuando un gato blanco, Artemis, aparece explicándole quién era realmente, la reencarnación de la diosa romana Venus, así como de su misión de proteger a la Tierra de sus enemigos más acérrimos. Inmediatamente después, Sailor V combate contra criminales y contra la Dark Agency, bajo el liderazgo de Damburite que imparte órdenes a sus principales agentes que son cantantes, modelos y actores que se dedican a reunir grandes cantidades de público y llevar a cabo sus maléficos planes.
 Este segundo tomo, que recopila los capítulos 9 al 16, finaliza esta corta serie y me ha gustado bastante menos que el primer tomo. Quizá sea porque del primero no me esperaba nada y al final me entretuvo más de lo que pensaba, y de éste me esperaba lo mismo y así no ha sido así. Me ha parecido un tomo entretenido, pero muy caótico en cuanto a ¿trama? ¿Tiene trama? Y sólo al final me ha enganchado como para no poder parar de leer, justo cuando Mina es consciente de quién es. De hecho, no me gusta ni el dibujo, parece hecho con prisas, con poca narrativa secuencial. No sé, todo como con mucha parodia, caos, trazos entrecortados. Un punto final un poco agridulce recordando lo que me sorprendió el primer tomo. Lástima.
 La edición de Norma Editorial es fantástica, con sobrecubiertas y páginas a color, y se recomienda comprarla a los lectores/as que les guste el género del Maho Shojo (chicas con superpoderes), fanáticos de Sailor Moon, o chicas que recién estén entrando a la lectura de historietas.

viernes, 19 de junio de 2015

19/06: Clásicos DC: JLA / JLE Vol. 5



19/06: Clásicos DC: JLA / JLE – Vol. 5 (192 Págs.)
Keith Giffen, J.M. DeMatteis, Mike McKone, Bart Sears, Bill Willingham y Ty Templeton – Planeta DeAgostini 2006

Planeta continúa dando una de cal y otra de arena con esta serie. Por un lado, se incluyen las cubiertas de los números reunidos en el tomo, pero no hay ni rastro del artículo introductorio o algo aún más sangrante: el rotulista olvidó rellenar un par de bocadillos, con lo relevante que es cada frase en una sitcom, y se confundió al escribir otros cuantos. Asimismo, este tramo de la Liga de la Justicia tiene un carácter más episódico y presenta más capítulos autoconclusivos que el anterior, aunque el hecho de que casi todos los personajes tuvieran ya cabecera propia invita a los guionistas a profundizar en la genealogía de los superhéroes, mencionando ciertos asuntos que sucedían en otros cómics.

 Mientras, la pléyade de dibujantes sigue cambiando: si al insuperable Maguire lo sustituyó un Templeton pre-cartoon muy eficaz, ahora le toca el turno a unos dibujantes “mas o menos” como Mike McKone, Bill Willingham, por no citar a Bart Sears, cuyos pliegues molestan más de lo establecido por la ley. Habrá que aguardar la llegada del virtuoso Adam Hughes, que espera a la vuelta de la esquina. Este sexto tomo recopila entonces los números JLE Nº 4 a 6, JLA Nº 28 al 30, JLI Annual Nº 3, publicados originalmente entre Julio y Septiembre de 1989.
 La acción comienza con la operación unilateral del Capitán Átomo para neutralizar a la Reina Abeja, que caerá en manos de la división europea en una sola página (cuando llegar a este clímax había ocupado casi todo un volumen). Las heridas de esta supervillana se van cerrando y, en Nueva York, Blue Beetle vuelve a ser hipnotizado, ahora por un misterioso Kent Nelson, con el propósito de eliminar el bloqueo mental. ¿Queríais saber qué se escondía en la mente del escarabajo chistoso? Mirando la portada uno puede sacar sus conclusiones.
 Metamorfo protagoniza una historia bastante insulsa en la que su mujer irrumpe por sorpresa, pero él ha perdido la memoria y ella se ha casado con una mole llamada Java. Al otro lado del océano, Guy Gardner imparte justicia sin ton ni son con su anillo verde y consigue una cita con la Dama de Hielo, a quien llevará de paseo por los cines porno de la ciudad, regentadas por un villano jubilado que se denomina Mano Negra. Llama Verde experimenta con sus nuevos poderes (los crossovers traen cola) bajo la atenta mirada de Big Barda, cuyo megacetro caerá en manos de un peligroso pandillero. Bajo la influencia de Apokolips hará frente a Mr. Miracle y Huntress, que acabará aceptando la oferta de Maxwell Lord para entrar en la Liga.
Sin duda, el momento más brillante del tomo es aquél en que los miembros del grupo asisten a clases nocturnas de francés, para toparse de lleno con la banda de villanos más ridícula e hilarante de los últimos tiempos: La Liga de la Injusticia
 El volumen se cierra con el annual #3, donde daremos un paseo por las embajadas de Tokio, Moscú, Londres, Brasil y Australia en compañía de la delegación de la isla KooeyKooeyKooey. Por último, el Detective Marciano lleva a cabo una vendetta personal contra el asesino de su amigo Frank contando con la ayuda de Batman. Y Guy Gardner está enfadadísimo con el papel que le han asignado en el cómic que Lord ha decidido publicar para aumentar la popularidad de sus metahumanos.
 Después de leer tan buenos números, pido una reedición YA de este material para que esté al alcance de cualquier lector argentino y no leer ediciones de años atrás.

jueves, 18 de junio de 2015

18/06: Pokemon Adventures Vol. 6



18/06: Pokemon Adventures – Vol. 6 (208 Págs.)
Hidenori Kusaka y Mato – Viz  2010

Lo que me sigue pareciendo curioso de este manga son dos cosas. La primera es su edición, ya que no se consigue al español, y eso ya es una rareza, teniendo en cuenta que ninguna editorial se propuso editar los mangas de esta franquicia multimillonaria como es Pokemon. La segunda, es referente al público al que está orientado este manga. Es un manga bien shonen, orientado a chicos, con una historia de aventura pura, pero llama la atención la dualidad que existe en la historia. En los guiones a cargo de Hidenori Kusaka, tenemos una historia de aventura a todo o nada, con mucha acción, muchas batallas entre los Pokemon, pero que se pelea a MUERTE. Así como suena, hay peligros en los cuales los personajes pueden morir, como por ejemplo, un combate arriba de un estanque de ácido. Y con el dibujo ocurre exactamente lo mismo. El mangaka Mato dibuja de forma naif, con personajes “tiny”, pero que a la vez luchan por sus vidas.

 Como mencioné, no existe una versión en español, así que mi tarjeta de crédito y la página de compra Amazon me permitió conseguir este manga publicado al inglés por la editorial Viz. Este sexto tomo en particular, recopila los capítulos 66 al 78.
 Los primeros tres capítulos,  narran todo el flashback  de la pelea entre Bruno y Red, y cómo Lorelei y Agatha observan su pelea,  la detienen e interrogan a Red sobre Giovanni y la octava medalla de Gimnasio, que era última pieza del amplificador del poder de las medallas. Red, al rehusarse a responder y a unirse a la Elite 4, tiene una batalla contra Lorelei en la que se ve en desventaja y finalmente congelado. Antes de eso,  Red le pide Pikachu que vaya a Pueblo Paleta y le avise al Prof. Oak que la Elite 4 planea destruir la raza humana. De esta manera, nos enteramos por fin, qué fue lo que pasó con Red, y cómo fue que lo secuestraron, algo que veníamos siguiendo pistas en estos 3 tomos que por ahora dura la Saga de Yellow.
 En los siguientes capítulos, tenemos por fin entonces la batalla final, a todo o nada contra los malvados de la saga, que son la Elite 4, y en un giro argumental, Koga, Sabrina y Lt. Surge, antiguos miembros del Team Rocket, unen fuerzas con Green, Yellow, Blane y Blue, para derrotar todos juntos al Alto Mando. Es por eso que forman equipos de 2, y cada par enfrenta a un miembro diferente de la Elite 4.
 Es un tomo muy entretenido, porque no nos cansamos con la acción, con las luchas ingeniosas entre los pokemon, con los peligros que corren los protagonistas, en una historia ganchero pero más jugada a la serie de televisión de esta misma franquicia. Es un manga que a los gamers de los juegos o a los chicos les puede cebar por igual.

miércoles, 17 de junio de 2015

17/06: Punisher Vol. 1-2



17/06: Punisher - Vol. 1-2 (160 Págs.)
Greg Rucka y Marco Chechetto – Ovni Press 2012

“Hay que matarlos a todos”, reclaman muchas personas en los medios de comunicación y, ahí mismo y sin que se dé cuenta, está soltando la fórmula que justifica el éxito de Punisher, ese “héroe” de Marvel Comics que soluciona todo con un tiro que seccione varias arterias de su víctima/victimario, cosa que al futuro fiambre no le quede ninguna chance de sobrevivir. El personaje representa lo más oscuro de la cultura del “vigilantismo” del cómic norteamericano (ese que encarnaba Batman antes de convertirse en un héroe todo terreno).
Punisher es un ángel del revanchismo. No de la justicia, sino de una ley del talión pasada de esteroides para la que el ojo por ojo ya no alcanza y recurre al diente por cabeza. Ahí está el que pide matarlos a todos (pero que lo haga otro). Lo curioso del personaje es que comenzó siendo un villano. Básicamente porque no pretende llevar a nadie a tribunales y él solito se erige en fiscal, juez y ejecutor de la sentencia. Era antagonista de Spiderman y el tiempo llevó su popularidad a cotas suficientes como para ganarle serie por derecho propio.
 Todo esto para hablar de los dos tomos sobre el personaje que publicó Ovni Press en Argentina y que corresponden a los números 1 al 7 de la edición norteamericana, publicados a partir de agosto de 2011. Los guiones corren por cuenta de Greg Rucka y el dibujo, en su gran mayoría, por parte de Marco Chechetto, con algunas intervenciones de Matthew Clark y Michael Lark. Lo interesante de esta historia es que el guionista ensaya una voltereta interesante para poder ofrecer un costado mínimamente crítico del propio personaje. El guionista no narra la historia desde la perspectiva del vengador, sino desde la de dos detectives que siguen un caso de crímenes mafiosos: casi treinta muertos en un casamiento. Rucka hace hincapié en tres cuestiones para criticar la posición de Punisher: muestra cómo el tipo se carga más gente que la misma matanza que desencadena el relato; usa la mirada de un niño para señalar lo enajenado que está el hombre, y al detective más veterano dando en una docena de viñetas bien armada una clase magistral de proceso penal. Desde luego, Rucka no puede escapar de alguna de las taras que arrastra el personaje. No puede sacarse de encima el discursito de que el tipo era “lo mejor del ejército norteamericano”, ni el de la “buena voluntad de la policía”, y entre eso y las reglas del género termina algo atado de manos. Lo que sí filtra es una cierta crítica y la puesta en duda de la legitimidad de sus acciones.
El dibujo es correcto, pero sin descollar. Tiene pasajes bien logrados y otros que transmiten la sensación de haber sido resueltos muy rápido. Conviene destacar que aporta buenos fondos (varios notoriamente trabajados desde fotografías), pero también que a veces los planos están algo forzados, con enfoques en diagonales, difíciles de comprender.
 Un cómic de Marvel pero se aleja de la tónica de los superhéroes, para coquetear con el hard boiled y esas clásicas películas de venganza. Al lector que le interesa alejarse de los cómics de héroes enmascarados pero busque tiros y acción a mansalva, tiene una opción.

martes, 16 de junio de 2015

16/06: Hellsing – Vol. 4



16/06: Hellsing – Vol. 4 (192 Págs.)
Kohta Hirano – Editorial Ivrea 2008

El fan del manga y anime conoce a Hellsing, porque realmente se convirtió en un clásico moderno del manga, tanto por su anime, sus OVAS, o por su manga repleto de gore y vampiros, creado por Kohta Hirano y publicado en el país por la Editorial Ivrea. Ya en este tomo tenemos el conflicto de la serie bien planteado, ya sabemos quiénes son “los malos”, lo que quieren atacar, quiénes van a defender y hasta algunos personajes nuevos. Sin duda es una serie que engancha, que se basa en la acción, en la machaca y en el gore, ver cómo Alucard y sus aliados destrozan a sus enemigos vampiros. Con esa fórmula, este manga se ganó su propio nombre, y no era para menos. Dejo la introducción de lado, y voy a la reseña del tomo.

 Alucard después de asesinar a Alhambra, se entera de los planes de Milennium para tener una nueva guerra a gran escala. Mientras esto sucede en Brasil, Maxwell y la Organización Iscariote los planes de Milennium, y se encuentra con la Organización Hellsing, y sus discusiones son un punto alto en este tomo. Sin embargo, Millennium ya ha declarado la guerra a Inglaterra y puesto en marcha dos escuadrones para atacar a Inglaterra. La mayor parte del ejército se lanza como un batallón de lucha primaria establecido para aterrizar en Londres, mientras que un pequeño grupo se puso en marcha para provocar un ataque. Liderando el segundo grupo es el villano principal de este volumen, el primer teniente Rip van Winkle, la cazadora.
 Usando su poder de controlar una bala mágica para que se mueva continuamente a través de los enemigos, Rip y una fracción de los vampiros del Milennium matan a la tripulación de un buque de la marina británica y lo reclaman como propio. Por supuesto, Inglaterra no va a tolerar este ataque y pide a la Organización Hellsing que le haga frente a este problema. Después de que Alucard rasgue a  los vampiros enemigos en pedazos, es el momento de la batalla final contra Rip. Desafortunadamente, esta batalla carece de la misma cantidad de acción y adrenalina que los tres volúmenes anteriores tenían en sus respectivas batallas climáticas.
 Si sos un gran fan de la serie Hellsing, probablemente ya leíste este tomo, y si todavía no sos un fan de Hellsing pero te gusta la abundante cantidad de sangre, sangre, los vampiros y los cómics de guerras, entonces tenés sin duda una serie para vos.

lunes, 15 de junio de 2015

15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula Vol. 12



15/06: Biblioteca Grandes del Cómic - Drácula – Vol. 12 (162 Págs.)
Chris Claremont, Roger Stern, Bill Sienkiewicz, Dan Green y Marshall Rogers – Planeta DeAgostini 2003

Este doceavo tomo no lo puedo catalogizar de otra forma que no sea como un “especial”. Después de que la Biblioteca Grandes del Comic haya publicado Drácula, que no fue otra que los 70 números de la serie Tomb of Dracula, Planeta DeAgostini publicó al español más tomos, con la participación del Señor de los Vampiros en otros magazines o colecciones de Marvel, para poder haber leído toda la historia de este Dracula de la Casa de las Ideas. Este doceavo tomo recopila los números The Uncanny X-Men 159, The Uncanny X-Men Annual 6, y Doctor Strange 58 al 62, mostrándonos a Drácula como un “villano invitado” dentro de dos números de los X-Men y de 4 números del Doctor Strange, abarcando para este último una minisaga y una amenaza importante.

 El primer número cuenta con el guión de Chris Claremont y los enormes dibujos de Bill Sienkiewicz. Y cómo son las vueltas de la vida, que Claremont volvió a escribir sobre Drácula, siendo este personaje su primer trabajo que publicó para Marvel en los Giant Size, esas historias alternativas que ya leí en los tomos pasados. En este primer número del tomo, Drácula muerde a Storm, y para evitar que ella se convierta en una sierva más del Señor de los Vampiros, los X-Men irán a rescatarla y destruir a la amenaza. En la reseña que hice de la saga “La Maldición de los Mutantes” de los X-Men, podía ver la relación que tiene Storm con Drácula, y eso lo podemos descubrir en estas aventuras.
 La misma dupla creativa se encarga del siguiente número, el Uncanny X-Men Annual 6, que cuenta con 38 páginas, y nos vuelven a contar los flirteos entre Storm y el Conde, pero esta vez es una aventura más entretenida, y con más continuidad, ya que tenemos el regreso de un personaje emblemático para la colección del vampiro, como Rachel Van Hellsing, y hasta con un antiguo enemigo que no diré más para no spoilear.
 Finalizando los dos números de los X-Men, tenemos los 5 números de Doctor Strange en los cuales tenemos una saga en la cual Drácula es el enemigo de turno, que buscará poseer un libro místico para recuperar sus poderes. Para eso contará con la ayuda de una secta, que se hace llamar los Hijos de la Noche, que son investigados por el propio Doctor Strange, y por otro personaje de Tomb of Dracula, el detective vampiro Hannibal King. Pero hay más personajes invitados en esta saga, como por ejemplo, Scarlet Witch, y hasta se unirán Frank Drake y Blade, los personajes más emblemáticos de la serie original de Drácula. Sin embargo, estos personajes apenas tendrán trascendencia en la trama, que se resuelve de manera magistral por el accionar del Doctor Strange, un final que me ha gustado mucho más que el final repentino que leí en el tomo pasado. Esta saga está orquestada con mucha calidad de la mano de nada menos que Roger Stern en los guiones y Dan Green en los dibujos, aunque Marshall Rogers mete mano a un número.
 Las historias recopiladas en este tomo, como mencioné, son un “especial”, un “extra” a toda la mitología vampírica que introdujo Marvel en la década del 70 y del 80, pero que demuestran cómo con argumentos ingeniosos pueden mezclarse con superhéroes y otros personajes de la editorial sin desentonar.

domingo, 14 de junio de 2015

14/06: Vagabond Vol. 33



14/06: Vagabond – Vol. 33 (226 Págs.)
Takehiko Inoue – Editorial Ivrea 2010

La obra por la que el público mayoritario reconoce a Takehiko Inoue sigue siendo Slam Dunk, el famoso shonen manga sobre el mundo del baloncesto, un deporte que el mismo autor práctico durante sus años estudiantiles. Concluida dicha serie, Takehiko Inoue presentaría propuestas como Buzzer Beater, de nuevo centrada en el mundo del baloncesto pero con un corte futurista, pero el éxito le sería esquivo hasta 1998, que volvería con una proposición atípica hasta el momento en su carrera: Vagabond. En este nuevo proyecto, tomando como base la novela de Eiji Yoshikawa, el aclamado autor se lanza a relatar la historia de Musashi Miyamoto, un histórico guerrero y espadachín del Japón feudal. Y nada más oportuno que seguir leyendo este manga que me fascina, luego de leer el libro en el que se basa que reseñé el mes pasado.

  En la propuesta de Takehiko Inoue, el manga intenta profundizar en la psicología de Musashi Miyamoto desde un punto de vista realista y humano en la que prevalece cierto sentido intimista y reflexivo que consigue empañar toda la trama y marcar el ritmo de la misma. Por supuesto, Vagabond es una historia clásica de samuráis y como tal esta repleta de grandes dosis de épica y vibrantes escenas de acción a las que el autor es capaz de imprimir una destacada y abierta sensación de movimiento y una sobria y estética espectacularidad. Pero el Vagabond de Musashi Miyamoto no se precipita en su búsqueda, el relato avanza lentamente puliendo cada momento y de forma pausada su ritmo se estiliza y alarga convirtiendo su excelso dibujo, siempre al encuentro de nuevos enfoques y puntos de vista. Esta es una de las mayores virtudes de Vagabond aunque, por eso mismo, por su marcado y pausado tono novelesco, estamos hablando de un manga no recomendable para todos los públicos, o al menos descartable para aquellos que prefieran una lectura más ágil y rápida en sus planteamientos y desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de tomos que tiene.
 Hablando de la historia de este tomo (que recopila los capítulos 288 al 296), ya comienza con un recurso interesantísimo, que es un pequeño vistazo al futuro de uno de los personajes, de Matahachi, que ya viejo, sentado en el puente donde espera a Musashi, le cuenta a las personas a cambio de monedas, la historia de este legendario samurai. Y luego volvemos al “presente” de la historia, y este recurso se utilizaré en todo el tomo, por cierto. Se nos cuenta qué es de la vida de Musashi a lo largo de 7 años en la región de Kakura, antes que se enfrente a Sasaki Kojiro, el genio de la espada con el que tendrá una pelea final. En esta previa, Musashi vive con una familia que lo aloja a cambio que trabaje sembrando, y allí se pregunta si su camino de la espada asesinando personas vale la pena, piensa abandonar su vida de vagabundo, y descubre la vida en familia y hasta el nacimiento de una nueva vida. Impactante es la escena que se despide de esta amable familia llorando mientras se aleja, sin que nadie lo vea, decidido a volver a vagabundear para desafiar a Sasaki Kojiro y saber si existe alguien más fuerte que él.
 Es fácil descubrir en Vagabond  una historia realmente absorbente relatada con fuerza y con precisión a la par que hace gala de una austeridad y contención muy apropiadas respecto al género de samuráis, que tantos mangas (la novela del mes pasado incluida) he leído y me encanta.