domingo, 7 de diciembre de 2014

07/12: Batman: Las Primeras 100 Historietas Vol. 16 (Final)



07/12: Batman: Las Primeras 100 Historietas – Vol. 16 (130 Págs.) - Final
Don Cameron, Jack Burnley y Bob Kane – Grupo Clarín 2011

Y llegué al final de la colección Batman: Las Primeras 100 Historietas, con ese dieciseisavo tomo que publicó Clarín con su diario en los kioscos argentinos. Y es todo un logro, porque aunque no sea una colección apuntada al público casual, los amantes del cómic sí pueden estar interesados en las primeras historietas de Batman, de la década del 40. Y eso es por su gran contenido histórico, porque con estos cuatro primeros años de Batman recopilados en 16 volúmenes, en más de 1500 páginas de aventuras, presenciamos la primera aparición del Caballero de la Noche, cómo reclutó a Robin, la primera génesis de sus más importantes y surrealistas enemigos, y hasta qué papel fue jugando en la Segunda Guerra Mundial. Y este último tomo, con guiones de Don Cameron y dibujos de Jack Burnley y Bob Kane, contamos como siempre con la traducción y prólogos a cargo de Anna Fonoll Branchadell  y  Alejo García Valdearena, y recopila los números Detective Cómics 72 al 74 y Batman 15, publicados originalmente entre Febrero de 1943 y Abril de 1943.

 En la primera aventura, Bruce Wayne compra acciones de un sospechoso corredor de bolsa, quien en realidad es un criminal que se autoproclama “zar del crimen” y paga a los bandidos para que realicen diferentes robos por Gotham. Obviamente que esto hará que se cruce con Batman.
 Y es Batman quien se cruza con Catwoman en la siguiente historia, pero aparte de las escenas de acción contra la ladrona de guante blanco, la mayor parte de las páginas están dedicadas a un posible amor entre Bruce Wayne y Catwoman, y la tercera en discordia que es Linda Page, la novia del playboy millonario. Enredos románticos y peleas en una historia atípica para el murciélago.
 La tercera aventura es muy floja, contando la historia de un huérfano que sueña ser como Robin, por lo cual es entrenado y reclutado por un mafioso para cometer robos simulando ser justicieros, y al final vienen todos mensajes morales que abundaban en estos cómics de la década del 40.
 La siguiente historia, a tono con la portada de Batman 15 (a cargo de Jack Burnley) en la cual el murciélago se encuentra disparando una ametralladora y Robin recargando sus balas, tiene como eje central la Segunda Guerra Mundial, pero utilizándola como un lavado de cabeza para que la población civil colabore con los soldados. Para eso se nos muestra un futuro diatópico en el que los nazis ganan la guerra, y Gotham es un campo de concentración donde los japoneses y alemanes esclavizan norteamericanos. Pobre historia y hasta desagradable la manera de manipulación, pero era común en el contexto de la guerra.
 Y a tono con este mes de diciembre y las futuras fiestas, la quinta aventura es una aventura de Navidad, en la cual Batman y Robin pasan Nochebuena entregando regalos y saludos a tres ciudadanos solitarios de Gotham, pero mientras, enfrentando a un criminal que decide sabotear los planes del Dúo Dinámico.
 Luego vendrá una aventura en la que El Espantapájaros regresará para imponer el terror en la ciudad, y mientras realiza sus robos, va dejando sus pistas para que lo siga el Dúo Dinámico. Historia entretenida, y con un villano a la altura.
 El tomo finaliza con una historia donde se presentan dos villanos muy bizarros, bien en la onda del Batman de la década del 60 con su serie de televisión. Los villanos serán dos primos idénticos y obesos que se disfrazan como Tweedledum y Tweedledee, personajes de Alicia en el País de las Maravillas, y pondrán en aprietos al Dúo Dinámico con sus trampas y sus robos en diferentes partes de la ciudad al mismo tiempo, aprovechando que son idénticos para despistar a los justicieros.
 No hay mucho más para agregar que lo expuesto al principio de la reseña, si no que para todo aquel fanático de Batman o del revisionismo histórico de cómics, se puede aprovechar que Clarín haya sacado esta colección en el país.

sábado, 6 de diciembre de 2014

06/12: Los Años Dulces Vol. 2 (Final)



06/12: Los Años Dulces – Vol. 2 (240 Págs.) - Final
Jiro Taniguchi – Ponent Mon 2011

Los Años Dulces es una adaptación al cómic, de la mano de Jiro Taniguchi, de una novela de Hiromi Kawakami titulada "El cielo es azul, la tierra blanca". Es curioso que el título en español no coincida ni con la novela ni con el cómic original, que se llama "El maletín del profesor". Este segundo y último tomo de Los Años Dulces profundiza en los deseos, los temores y las razones del proceder de los protagonistas. Tsukiko vuelve a la taberna para encontrarse con El Profesor, pero la relación parece entrar en un impasse. Aflorarán las dudas y se deberán reafirmar los sentimientos.  Con el dibujo y el ritmo del mejor Taniguchi, se relatan con profunda veracidad, el fraguar de los sentimientos y los vaivenes de las dudas.

 En cuanto a la historia principal, no hay mucho más que agregar  a lo comentado en la reseña anterior. El manga nos cuenta la historia de Tsukiko, una mujer de vida monótona y solitaria. Tras un casual encuentro con su viejo profesor en la taberna que frecuenta, su interés por la compañía mutua les llevará a verse ocasionalmente hasta ir poco a poco desarrollando una peculiar relación. Pese a la gran diferencia de edad entre ambos, Tsukiko se encuentra más cómoda conversando con El Profesor que con hombres más jóvenes. Por su lado, el profesor también anhelará la presencia de ella y en muchas ocasiones se encontrarán casi sin buscarse.
La historia es muy sencilla y se centra en estos dos personajes principales y en los lazos que van formando con el paso del tiempo. Merece una mención especial el ingrediente culinario de este manga. La mayoría de escenas suceden en tabernas, restaurantes o cenando en casa.
 Ver a Taniguchi adentrarse en un relato romántico, luego de explorar alpinismo o policial, no nos resultará raro a pesar de todo, porque el lado intimista de sus obras no se abandona, haciendo mucho hincapié en las distancias entre los protagonistas, en sus miradas y sus expresiones. Y finalmente, podemos ver en este segundo tomo lo que esperamos por más de 300 páginas: besos, caricias, abrazos, que ambos personajes abandonen su orgullo para darle rienda a sus sentimientos verdaderos, que con la diferencia de edad, resulta todo muy complicado.
 En cuanto al dibujo, Taniguchi es conocido por sus historias de marcado carácter intimista y Los Años Dulces, aunque no sea totalmente suya, se mantiene en esta línea. No encontramos por tanto grandes giros de guión ni escenas espectaculares, y aún así, la maestría con que aparece dibujada cada viñeta mantiene la atención del lector durante los dos tomos que dura esta bonita historia.
 En cuanto a la edición de Ponent Mon tengo que decir que es perfecta, la obra está publicada en tamaño bolsillo en tapa dura, el papel es de una calidad muy buena, el sentido de lectura es occidental, y con el extra de una entrevista entre la autora de la novela original y Taniguchi comentando cómo quedó hecho el manga.
La recomiendo primero a fans del dibujante que, aunque no sea su mejor obra, seguro que les gustará. La recomiendo también a quien busque historias realistas y entrañables. Y, en general, a cualquiera que desee adentrarse en el mundo del manga adulto y se atreva con una historia sencilla pero emotiva.

viernes, 5 de diciembre de 2014

05/12: One Piece Vol. 7


05/12: One Piece – Vol. 7 (192 Págs.)
Eiichiro Oda – Larp Editores 2011

Luffy, Zoro, Nami y Usopp han llegado al restaurante flotante en busca de un cocinero. Sanji, el ayudante del chef, parece ser la persona que necesitan. Pero las cosas se van a complicar cuando el Capitán Krieg tome a Zeff, el jefe de Sanji, como rehén. El chico está dispuesto a dar la vida antes que dejar que Zeff sufra daño alguno. Y, por supuesto, ahora que Luffy ha encontrado a su cocinero no va a dejarlo sólo. ¿Lograrán ganar la pelea? Este es el sinopsis que puede resumir este séptimo tomo de One Piece, el manga que se convirtió en el más vendido de la historia de Japón (y con amplio margen), obra que sale de la mente y la mano del mangaka Eiichiro Oda, artista muchas veces criticado por su dibujo simple e infantil, y muchas veces alabado por su argumento redondo, dramático y con las clásicas peleas shonen bien entretenidas.

 Es un gran tomo que prosigue el conflicto con los piratas de Krieg, en el cuál vemos a los principales oficiales del Don. Por un lado, Pearl "Muro de Hierro", que se deshace rápidamente de los cocineros Patty y Carne, y amenaza con incendiar el restaurante con sus perlas de fuego. El pirata, pese a jactarse de no haber perdido ningún combate ni haber derramado gota de sangre alguna, no es ningún problema para Luffy y Sanji. Sin embargo, Gin se muestra como una amenaza cuando coge a Zeff cómo rehén, situación que aprovecha Pearl para darle una paliza a Sanji, que no actúa por temor a que tomen represalias con el viejo zorro.
 A través de un magnífico flashback, asistimos al momento en el que él y Zeff se conocieron, y comprendemos la inmensidad de su deuda para con él. Un flashback muy bello en el ámbito sentimental, pero también tremendamente duro, que nos muestra las penurias de aquellos que pasan hambre en alta mar. Tras esto, de nuevo en el presente, Sanji promete no dar su brazo a torcer, estando dispuesto a dar su vida con tal de proteger el restaurante del viejo Zeff. Aquí es cuando Luffy saca partido de su disparatada lógica, y le da una lección a Sanji. Viendo la situación, Gin decide deshacerse de Pearl y dejar de amenazarles con el bienestar de Zeff, y planta cara a Sanji de en un duro combate, que se salda con su victoria debido a las heridas de este. Sin embargo, al final no se siente capaz de matarlo, por estar en deuda con él, lo cuál cabrea a Krieg, que libera sobre el restaurante su gas tóxico, el MH5.
 Estamos ante un tomo muy completito que tiene un poco de todo: combates, flashbacks emotivos e incluso una muestra del honor de los rufianes. Con personajes secundarios tan atrapantes como Gin o Zeff, no es para menos.

jueves, 4 de diciembre de 2014

04/12: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos Vol. 1



04/12: Biblioteca Marvel – Los 4 Fantásticos – Vol. 1 (162 Págs.)
Stan Lee y Jack Kirby – Cómics Forum 2001

¿Por qué estoy reseñando nuevamente el Volumen 1 de la Biblioteca Marvel de Los 4 Fantásticos? Esto es porque Forum publicó bajo ese mismo nombre, tres tomos que contenían los primeros 22 números de The Fantastic Four, que ya habían sido publicados en España por una editorial anteriormente. Es por eso que Forum las volvió a recopilar en el blanco y negro de su Biblioteca Marvel, y a partir de allí, volvió a enumerar nuevamente con el número 1 y el mismo nombre esta serie regular. Y ya empezando la colección con una numeración normal, este primer volumen recopila los números The Fantastic Four 23 al 27, y The Fantastic Four Annual 1, publicados originalmente entre Febrero de 1964 y Junio de 1964. Como en los tomos anteriores, todos los guiones están a cargo del pulpo Stan Lee y los dibujos a cargo del Rey Jack Kirby.

 La primera aventura que vemos en este tomo, es el The Fantastic Four Annual 1, por lo cual tenemos una entretenida historia de 37 páginas. En ella se nos cuenta parte del origen de Namor, que al ser coronado Rey en el mundo submarino, decide invadir la superficie. Esto da pie para las escenas de ciencia ficción con naves y criaturas que tanto benefician a Jack Kirby como dibujante. Por supuesto que para detenerlo tendrán que intervenir los 4 Fantásticos, y cuando la lucha iba en grande, se incluye el amorío entre Namor y Sue Storm para frenar los ataques, un poco flojo ese final.
 La segunda historia es autoconclusiva, y vuelve el Doctor Doom para complicar las cosas, atacando a los 4F por separado mediante unos criminales, y luego (como no podía ser de otra forma) la aventura llega hasta proporciones espaciales.
 La tercera aventura me parece floja, nuevamente con una amenaza extraterrestre como era usual en los cómics de los 4F, pero esta vez el extraterrestre es un niño perdido con el poder de hacer realidad lo que imagina. El final también flojo y predecible.
 Lo mejor del tomo viene en los siguientes dos números, en los que Hulk hará de invitado, venciendo a los 4F, excepto a La Cosa, en un esperado combate entre colosos, lleno de acción. Y como tampoco será suficiente para detener al Gigante Esmeralda, también luego se sumarán los Avengers. Dos números que no aburren, no decaen, llenos de machaca y emotividad.
 Y para no quedarse atrás y cerrar este primer volumen de la serie regular con un nivel muy alto, tenemos nuevamente a Namor como villano, secuestrando a Sue Storm para declararle su amor. A todo esto, Reed Richard se decide a casarse con su enamorada, y por eso viajará al reino submarino a rescatarla. Aparte de la pelea entre éste y Namor, los otros miembros de la familia fantástica también participarán, el Doctor Strange será una estrella invitada, y el broche de oro final será Sue Storm reconociendo su amor por el líder de los 4F.
 Hasta el momento, por lejos es el mejor volumen de la Biblioteca Marvel, y esto es sin duda a un Stan Lee y Jack Kirby prendidos fuego, con historias atrapantes que van dejando los meros números autoconclusivas para avanzar lentamente con una trama general. Con volúmenes así, difícil no engancharse.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

03/12: Borderline Vol. 4 (Final)



03/12: Borderline – Vol. 4 (168 Págs.) - Final
Carlos Trillo y Eduardo Risso – Puro Cómics 2007

Cuarto volumen de Borderline, el volumen final de una historia de ciencia ficción distópica y sombría. En esta obra, se nos cuenta sobre el futuro en el cual en los restos ruinosos de la Tierra, los infralúmpenes venden partes de su cuerpo para sobrevivir entre dos potencias rivales que se dividen el gobierno del Borde: la Comuna y el Consejo. Finalmente nos enteramos que el cambio climático provocó en el futuro la descomposición social y política, gracias a un invento de Heimmer, que provocó la lluvia ácida, diseñándola como un arma de destrucción masiva para completar la eliminación de los enemigos oficiales  el proceso que llevó a la brutal realidad existente. 

 Las historias en el volumen están vagamente vinculadas. Se nos cuenta como el Mariscal controla tanto el Consejo como la Comuna por igual, y qué papel jugarán Lisa y Licántropo. Pasamos de una noche radiactiva cuando los infralúmpenes salen a bailar en la noche, a un viaje  atrás en el tiempo por Licántropo, que descubre que puede divertirse con una inocente ciudad de nuestro presente, y hasta tendrá un inesperado encuentro con un hijo.  Poco a poco el desenlace final tendrá como claras protagonistas a Lisa y a Gacela de Noche, quien saca mucha chapa y con su poder de anticipadora jugará casi el papel principal en el final. Un final que parece demostrar que no hay bandos buenos y malos, si no una lucha por ver qué facción tiene el poder. Una visión cínica y muy jugosa de la política.
 Uno de los problemas con la ficción distópica es la fatiga que al lector le produce la implacable miseria y profundo pesimismo que se emplea en estas historias, pero Carlos Trillo logra pasar a través de esta desventaja narrando hasta los detalles más elementales requeridos para mover la acción hacia adelante y el uso muy cuidadoso de un corte de humor que da al lector un descanso. Esto crea un contexto emocional sutil y atractivo.
 Eduardo Risso es el encargado del arte en esta historia, y como ya repetí anteriormente, tiene un extraordinario uso del blanco y negro, que proporciona los detalles necesarios para las historias se desenvuelvan, dotando de expresividad e individualidad al elenco protagónico.
 La visión sostenida de los dos creadores en estos cuatro volúmenes de Borderline es maravillosa, demostrando que hay lugar para combinar la amargura con la satisfacción. Un trabajo bien centrado y emocionante, que nunca se ablanda en su premisa ni en el resultado. Y esto es gracias a la energía de la narración y el arte levantando esta historia distópica por encima de su propia desesperación. Nada más que aplausos.

martes, 2 de diciembre de 2014

02/12: La Cancion de Apolo


02/12: La Cancion de Apolo (552 Págs.)
Osamu Tezuka – ECC Ediciones 2014

Por fortuna, la editorial ECC Ediciones publicó en nuestro país este manga a un precio accesible, aunque como edición, debo decir que es un tomo grande, complicado para leer, pero para contar con una con una obra muy rara de Osamu Tezuka y editada en el país en un acto atípico, es para aplaudir. Osamu Tezuka es realmente el Dios del Manga. La atención al detalle es simplemente impresionante en cada una de sus miles de páginas de manga que dibujó durante décadas. A veces, al leer su obra, uno simplemente tiene que detenerse y admirar el arte, con muchos splash pages impresionantes.

 Apollo´s Song es una obra muy épica, ya sea examinada solo o junto con otras obras de Tezuka. Cuenta, por supuesto, con el estilo de dibujo de cómic inconfundible del Manga no Kamisama, combinado con una oscura y profunda historia sobre el castigo eterno. El contraste en la historia y su presentación es en sí mismo algo verdaderamente increíble, y tiene que ser visto para ser apreciado. Y dicha profundidad en la historia te hace preguntar: ¿Qué le sucede a un hombre que odia el concepto de amor? ¿Qué debe soportar para abrirse a la idea de que incluso un traumado como él puede aprender a amar de verdad a alguien? Lo que sucede a nuestro torturado antihéroe es nada menos que brutal, y de nunca acabar. Y es que cómo terminó siendo el tipo de persona que odia al amor y se pone como un psicópata matando animales que ve aparearse no puede e ser atribuido a él, si no a un trauma muy real respecto a su niñez.
 El protagonista es Shogo Chikaishi, un joven que es llevado a un manicomio, donde es sometido a terapia de shocks o a hipnosis, lo que provocará que en su imaginario tenga un encuentro con la diosa Atena, quien le declara que él habría de experimentar el amor a través de diferentes períodos de tiempo para el resto de la eternidad, la muerte varias veces, hasta que algún día pueda entender el verdadero significado del amor. Es por eso que a lo largo de los capítulos, tendrá sueños y aventuras en diferentes mundos (la Segunda Guerra Mundial, el futuro, etc.) que generalmente se enamorará de una heroína con el mismo rostro, todo terminará en tragedia, y le permitirá a Tezuka poder coquetear con el relato bélico, la ciencia ficción, etc.
 Este manga fue hecho durante una época en que la educación sexual ya no era tabú en Japón, y esto le permite tomar ventaja de la nueva libertad. Es una explosión creativa, llena de ideas que el Dios del Manga logra meter en la misma obra, y aún así, todo termina cerrando con ese final tan memorable, que te hace ponerte de pie y aplaudir, con ganas de gritar que uno se encuentra ante uno de los artistas más talentosos que dio el medio. Gracias por siempre a Tezuka, por meterse a relatar cómics para adultos, y a incursionar en temáticas tan distintas.
Apollo´s Song tal vez no sea para todos. Pero para aquellos que gustan de una historia sólida, y del estilo inimitable de Osamu Tezuka, es una lectura obligada.

lunes, 1 de diciembre de 2014

01/12: Crisis en Tierras Múltiples Vol. 3 (Final)



01/12: Crisis en Tierras Múltiples – Vol. 3 (208 Págs.) - Final
Mike Friedrich, Len Wein y Dick Dillin – Planeta DeAgostini 2009

En el mes de diciembre, el último mes del año, me parece el más indicado para finalizar algunas de las series que tengo abiertas. Este volumen contiene cuatro historias publicadas en los números Justice League of America 91 y 92 (de Agosto y Septiembre de 1971), Justice League of America 100 al 102 (de Agosto a Octubre de 1972), Justice League of America 107 y 108 (de Septiembre a Diciembre de 1973) y Justice League of America 113 (de Septiembre de 1974). Estas historias ofrecen la legendaria búsqueda a través del tiempo de los Siete Soldados de la Victoria, el descubrimiento de los Combatientes por la Libertad y la Tierra-X, y el final de la pareja compuesto por Sandman y Sandy. Además, tiene el extra de una introducción por el mismo Len Wein, guionista en algunas historias de este tomo.

 La primera aventura cuenta con los dibujos de Dick Dillin como el resto de las demás aventuras, pero Mike Friedrich será el encargado del guión. Éste será hasta medio infantil aún para la Edad de Plata en la cual se escribían estos cómics. La amenaza será un extraterrestre con forma de niño, que cae en Tierra 2, y su mascota en Tierra 1. Al estar lejos, van perdiendo sus vidas, y esto los hace agresivos con las amenazas que representen los héroes de la Liga de la Justicia y la Sociedad de la Justicia. Como extra, aparecerá Solomon Grundy para complicar las cosas. Lo más destacable es la actitud de los Robin de ambas Tierras, y el perteneciente a Tierra 2 toma un nuevo disfraz según los bocetos de Neil Adams.
 La siguiente aventura dura 3 números, y esto se debe a que se festejaba que la colección Justice League of America llegaba al número 100. Para esta ocasión (y luego quedándose definitivamente en la serie), Len Wein estará a cargo del guión, cuando era un joven que recién comenzaba en DC. Nuevamente, los héroes de ambas Tierras se jugarán sus vidas a todo o nada, cuando una mano cósmica gigante, llamada Mano de Hierro, amenaza cerrarse sobre la Tierra. Para derrotar al villano, los héroes buscarán un grupo de Tierra 2 llamado los Siete Soldados de la Victoria (superhéroes olvidados que Len Wein pone devuelta en continuidad). Para encontrarlos, la JLA y la SJA viajan a través del tiempo, como por ejemplo el México Azteca, Egipto, la Mongolia de Genghis Khan, etc. El final es inesperado y de gran envergadura.
 En la tercera aventura, Len Wein rescatará a otro grupo superheroico, esta vez el comandado por Tío Sam, de la Tierra X, en la cual los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial y sólo quedó un grupo de superhéroes como resistencia. Y en la historia final de un solo número, los héroes de ambas Tierras se unirán para ayudar a Sandman a controlar a su aprendiz Sandy, que ha mutado a un horrible monstruo de arena.
 Y así concluye Crisis en Tierras Múltiples publicado al español por Planeta DeAgostini, que conseguí completa en una comiquería hace años por 550 pesos en ese momento. Hay dos tomos más publicados que Planeta no editó al español, pero hasta acá llego, no me parece necesario continuar la colección. Esta está orientada a los fanáticos del Universo DC, que quieran saber cómo fueron los primeros cruces entre las Tierras del multiverso, bancando los dibujos y argumentos de la década del 60 que para el lector actual, puedan estar pasados de moda.